Hace 6 años | Por doyou a xarxatic.com
Publicado hace 6 años por doyou a xarxatic.com

Lo siento, ahora el tema del aprendizaje con determinadas prácticas ya no cuela. Claro que los chavales van a decir que les mola hacer Kahoots, jugar a buscar tesoros en su ciudad o, simplemente, ver un vídeo de El Rubius mientras va corriendo el tema en ese vídeo flipped que les han mandado para casa pero, ¿es realmente productivo todo lo anterior? Y no estoy hablando en cuanto a su utilidad en concepto económico. Estoy refiriéndome en cuanto al aprendizaje del alumnado. Claro, todo puede justificarse como “que aprenden a trabajar en grupo”.

Comentarios

d

pues entonces no te lo has leído y, mucho menos, el blog. Porque no se trata de moderno contra antiguo, sino de lo que funciona o no, sea antiguo o moderno basado, ante todo, en la evidencia científica. Le digo a 1, que me tiene bloqueado.

Ni lo antiguo es malo por ser antiguo, ni lo moderno bueno por ser moderno. Caminar es el deporte más antiguo y pocos aportan tantos beneficios.

Maestro_Blaster

Os resumo el post:

D

He tenido que buscar qué era un Kahoot.

d

#3 la giliollez de moda. Bueno, hace unos dos o tres años. Ahora ya no será innovador.

R

El motivo de que se cambie es que el sistema educativo actual es deficiente en muchos sentidos. Por mucho que se compare con cuando la gente vivía en el campo, los estándares actuales son diferentes y más exigentes, especialmente en un mundo que se mueve cada vez más rápido y cuyas profesiones son cada vez más especializadas.

Me parece muy inacertado el ejemplo de la pizza, o de la cocina en general, porque está poniendo un ejemplo de algo que es bueno y le gusta a casi todo el mundo (como una paella) ante lo cual están intentando atentar contra ello con experimentos, con algo que es deficiente y que casi todo el mundo odia (el sistema educativo actual) donde se está intentando mejorar, que no crear algo novedoso.

Partiendo de ese error, todo el artículo palidece. Sí que es cierto que en muchos sitios escuchan campanas y hacen lo primero que se les pasa por la cabeza, que falta mucha formación al profesorado con respecto a las nuevas técnicas de aprendizaje, y que todavía queda mucho por aprender de cara a mejorar la eficiencia y atención del alumno. Pero esto es parte de cualquier proceso en evolución.

d

#4 ¿Por qué es deficiente?

Los estándares han cambiado, lo que funciona no. Aunque aparezcan nuevas tecnologías, deben ser validadas, no publicitadas sin saber si funcionan, o si funcionan mejor. Aprender a leer en tablet es un gran ejemplo. Se puso de moda enseguida. Casi nadie lo sigue haciendo. El motivo: aprender a leer/escribir con un lápiz y un papel, es mucho más efectivo y produce lectores más eficaces y con mejor comprensión lectora y más vocabulario, lo que redunda en una mejor expresión escrita. Leer y escribir es la base sobre la que se construye todo lo que viene detrás y se hace mucho mejor si seguimos haciéndolo como hace mil años, letra por letra, sílaba por sílaba y con lápiz y papel. Lo que quiere decir que las cosas se suelen hacer como se hacen porque funciona, no por tradición o conformidad.

Casi todo el mundo no odia el sistema educativo y, aunque fuera así, no es un buen argumento. Mucha más gente odia las vacunas, o ir al dentista, y a nadie se le ocurre cuestionar su validez porque no son agradables. La escuela no tiene que ser agradable, tampoco desagradable, sino eficaz en la transmisión de conocimientos y habilidades.

El artículo parte de que lo que funciona, funciona. Y parte de que lo que se quiere hacer en la escuela es solo lo nuevo, no lo bueno. No es un error, es lo que está pasando.

Las nuevas técnicas de aprendizaje no son nuevas y, sobre todo, no son buenas. Insisto porque es fundamental: hay que hacer lo que es bueno, no lo que es nuevo. Nuevo es un epíteto vacío de virtudes.