Publicado hace 5 años por JusticiaParaMAG a pensamientoandaluz.org

Hay que poner las cosas en su sitio, y afirmar con rotundidad que Abderrahman III no era ni extranjero ni español. Era Califa del estado independiente de Al-Andalus cuando España aún no existía.

Comentarios

s

"Este debate entre un Abderrahman extranjero y un Abderrahman español, lleva a muchas personas, entre ellas a muchas andaluzas, a posicionarse en uno o en otro sentido, a tomar partido por una de las dos ideas en litigio, sin darse cuenta que las dos argumentaciones son iguales de falsas y que ambas obedecen a una visión de España manipulada para favorecer unos intereses políticos determinados, los de la España una, grande y libre y los de la “España plural”, dos versiones que coinciden en mantener la “unidad” de España y el sistema capitalista.

Este debate artificial, es un debate excluyente de otras visiones históricas y basadas en la realidad de las fuentes históricas y en la lógica temporal de los sucesos históricos. Ambos bandos coinciden en negar la historia de ANDALUCÍA, ambos niegan la existencia de Andalucía como sujeto histórico y por lo tanto como acreedor de unos derechos derivados de su condición de NACIÓN, al tener una historia propia, haberse constituido en Estado independiente y ostentar una cultura y unas hablas genuinas y diferenciadas de la metrópoli colonial".

aunotrovago

Los andaluces sienten mucho a Abderramán III (más que Abderramán II) y todos los años saltan la reja para sacarlo en procesión por la aldea.

D

Vamos a ver. La idea (y la palabra España) proviene de como denominaban los romanos la península: Hispania.
Abderrahman III era tan español como Pelayo. Pero de no ser considerado como español, claro está que tampoco podía ser considerado como andaluz. Más que nada porque fue el Califa de Córdoba.
#0 En Almería y Granada no tragamos con la idea de Andalucía que muestran algunos andaluces de A. Occidental. Dejad ya de dar la brasa o inventarios otro nombre para vuestro engendro intelectual.

JusticiaParaMAG

#1 Bueno, bueno... tanto como "En Almería y Granada no tragamos..." en realidad sois una minoría (y te lo digo con respeto porque yo soy respetuosa con todas las ideas) mientras que la mayoría de ellos se sienten y definen como andaluces y españoles por igual, por lo que no puedes hablar en nombre de todos los almerienses y granadinos.

D

#3 Cuando os deis cuenta de que Andalucía no es Andalucía sino las Andalucías al igual que España no es España, sino las Españas, por aquí sí que quizás sean los andalucistas más de cuatro y el del tambor.
Mientras tanto, vosotros veréis.

JusticiaParaMAG

#4 No te quito razón, pero lo que yo te decía no era el concepto de qué es España y qué es Andalucía, si no que es muy aventurado asegurar "En Almería y Granada no tragamos..."

D

#5 Con sinceridad, eso lo dices porque no conoces suficientemente desde Granada hasta el Cabo de Gata. Con mis 46 tacos solo he tenido oportunidad de hablar con un andalucista en Almería. Y era de Córdoba. Digo yo que será por algo. Y no soy de de esas personas que se mueven en círculos sociales cerrados.

JusticiaParaMAG

#6 Pues da la casualidad de que he estudiado FP en Almería y la universidad en Granada, y todavía voy muchos años de vacaciones, y solo he tenido ocasión de hablar con una persona que no se sentía andaluza. Es más, a nativos/as de allí les he comentado que tenían paisanos/as que no se sentía andaluces y flipaban en colores. Se pensaban que estaba de coña.

D

#8 No, si andaluces somos. Lo que no somos es andalucistas. No tenemos el sentido de que Andalucía sea suficientemente homogénea como para considerarla un ente propio diferenciativo. Y la principal razón es que lo usualmente considerado como andaluz es importado desde fuera tras la autonomía.
Tenemos más elementos comunes con murcianos que con gaditanos o sevillanos. Y tiene su porque: históricamente la Sierras subbeticas han sido una frontera geográfica muy importante.
Por eso, todo lo que huela a andalucismo Se ve como extraño.
No es un debate nuevo.

D

#4 Las Españas, las Andalucías, las Málagas, las comunidades de vecinos, las habitaciones de mi casa....

c

#1 Luis del Mármol Carvajal, natural de Granada e hijo del presidente de la Chancillería en su Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada publicada en 1600, cuyo primer capítulo:

"trata de la provincia de la Andalucía, que los antiguos llamaron Bética, y cómo el reino de Granada es una parte della"

Asimismo, en dicho capítulo, hablando del reino de Granada en tiempos nazaríes, dice:

"... floreció la famosa y gran ciudad de Granada, y su rey se hizo rico y poderoso de gente, armas y municiones; y tanto, que pudo sustentarse largos tiempos. Esta noble ciudad dio nombre a todo el reino, más no por eso perdieron los moradores della y dél el nombre de andaluces o nindeluces, como los otros pueblos de la Bética o Andalucía; y así los llaman todavía los africanos."

x

¿"Estado" de Al-Andalus? Este tipo es tonto...

JusticiaParaMAG

#7 Pues este Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia tambié lo califica como Estado 👉 http://www.historiasiglo20.org/HE/2a.htm

x

#9 Pues otro que es tonto. Igual es de los que se sienta en la mesa y pone el plato en la silla, porque él llama a las cosas como le da la gana.

JusticiaParaMAG

#14 Ah, pues si es tonto, nada, nada... hagamos caso a lo que tú dices, que eres el inteligente. Ilumínanos.

c

Independiente de quien?

D

En cualquier caso, tan antepasado nuestro como pueda serlo Don Pelayo.