Hace 8 años | Por --418333-- a es.gizmodo.com
Publicado hace 8 años por --418333-- a es.gizmodo.com

La mayoría de las estrellas que hay en la Vía Láctea son enanas rojas. Podría haber 200 mil millones en nuestra galaxia y muchas están orbitadas por planetas. Son pequeñas, son frías; apenas fusionan hidrógeno. Lo que nunca imaginamos es que podían tener tormentas magnéticas mucho más potentes que las del Sol. Eso es lo que han aprendido los astrónomos tras mirar de cerca TVLM 513-46546, una estrella a medio camino entre una enana roja y una enana marrón. Está a 35 años luz de aquí, en el cúmulo globular M9. Lo primero que notaron es que...

Comentarios

D

#3 Muy bien elaborado el estudio ese. Con fotos de cortinas ultrajadas y todo...

D

Bueno, no pasa nada. La vida se abre paso de maneras que no podemos ni imaginar.

Azucena1980

#1 Siempre habrá cortinas como vehículos de vida

D

#2 La famosa teoría de las panspermia cortinil.

D

Encontrar vida extraterrestre es interesante por conocer su ADN que en caso de coincidir con los terrestres, confirmaría la panespermia. Pero lo realmente interesante sería encontrar vida inteligente, porque aquí, se está extinguiendo.

Shotokax

Pero lo que más sorprende es su campo magnético, cientos de veces más potente que el de nuestra estrella. Los científicos detectaron una emisión de 95 GHz, 10.000 veces más brillante que las erupciones del Sol. Hasta ahora era impensable que una estrella así, que tiene un 90% menos de masa que el Sol, pudiera tener emisiones tan intensas.

¿"Una emisión de 95 GHz"? ¿Las emisiones (magnéticas, supongo) se miden en gigahertzios? ¿"10.000 veces más brillante"? ¿Es la luminosidad la que se mide en gigahertzios entonces? ¿Qué tiene que ver lo brillante que es la estrella con su campo magnético? Precisamente está diciendo (creo, porque está tan pésimamente escrito que tengo dudas) que esta estrella es mucho menos brillante que el sol, pero tiene mucho más campo magnético.

La verdad es que la redacción en muchos artículos relacionados con ciencia es nefasta. Si no saben de lo que escriben no escriban, por favor.

D

#13 No me refiero a que el de la tierra se mantenga por fuerzas de marea, si no que esa sería una razón de que un nucleo "viejo" se mantuviese activo, que las fuerzas de marea de otro cuerpo lo mantuviesen caliente

S

#10 Nunca he escuchado lo que dura un nucleo interno activo. Quizas dependa del tamaño del planeta. Por lo que dicen aqui, el de la tierra se volvio más activo hace 1.000 millones de años, mientras que el de Marte se apago tras 500 millones de años.

http://www.abc.es/ciencia/20151007/abci-nucleo-interno-tierra-millones-201510072000.html

D

#11 Salvo influencias externas de fuerzas de marea, lo lógico es que se vayan enfriando y acaben apagándose, aunque entiendo que en parte ha de depender de la masa del mismo y de su densidad, y del tiempo transcurrido. Si la tectónica de placas se interrumpe y la convección interna del núcleo y manto se detienen, se perdería la magnetosfera y la viabilidad de los tipos de vida que conocemos.
Pero aún estamos aprendiendo

S

#12 El núcleo de la Tierra no es alimentado por fuerzas de marea. Una teoria es que haya un reactor nuclear natural:

http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E%20%2054&tc=3&nc=5&art=1793

Hace 2.000 millones de años ya hubo un reactor nuclear natural funcionando en lo que hoy es una mina de Africa:

https://es.wikipedia.org/wiki/Oklo

D

El paper de marras

http://iopscience.iop.org/article/10.1086/519790/meta
http://iopscience.iop.org/article/10.1086/519790/pdf

En el original sí hablan de "brightness" pero no se refieren a luz sino a potencia de emisión de ondas de radio, algo que en el meneo original no se ha sabido interpretar correctamente.

D

En cuanto a la hipótesis de que haya planetas habitados en las cercanías de éstos tipos de estrella, no se que pensar, una estrella vieja, con planetas de edad similar, en los cuales el núcleo pueda haberse ya apagado, privando al planeta de magnetosfera,..... no se si ese es un escenario correcto para la vida, tenga o no tenga la estrlla emisiones tan bestias..

S

#8 Al reves, cuando más pequeña es la estrella, más vive:

https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_estelar#La_secuencia_principal_.28SP.29:_La_fase_m.C3.A1s_larga_de_la_vida_de_las_estrellas

Sobre la noticia, eso ya se sabia. De cualquier forma, un planeta habitable (con agua liquida) con una estrella tan pequeña, debería estar "anclado" a ella. (Como la Tierra con la Luna) O sea, había un hemisferio donde siempre seria de día y otro de noche.

D

#9 La estrella sí pero el planeta y su núcleo no lo veo fácil. Mucho tiempo.

kukudrulo

Diminuta y fría estrella. Pobrecita. Una colecta para comprarla una mantita.