Hace 4 años | Por blodhemn a publico.es
Publicado hace 4 años por blodhemn a publico.es

Un estudio científico achaca la extinción masiva de especies tras el impacto del meteorito Chicxulub en el Yucatán hace 66 millones de años al cortocircuito que provocó en la cadena trófica la acidificación de la zona superior de los océanos, de menor entidad que la que sufrirán los mares a finales de este siglo si se mantienen las emisiones de CO2.

Comentarios

JepGambardella

¿Ya son 66 millones de años? ¡Cómo pasa el tiempo queridos!

Shotokax

#1 parece que fue ayer cuando jugábamos con nuestros triceratops en el jardín. Nos hacemos viejos.

D

#5 ándeme yo caliente, no?

D

lo que provocó la extinción masiva de especies tras el impacto del meteorito Chicxulub en la península de Yucatán hace 66 millones de años no fue, como la comunidad académica daba por hecho hasta ahora, el apagón global de la fotosíntesis por el oscurecimiento de la atmósfera que provocó la descomunal polvareda sino una acidificación de los océanos similar a la que, de mantenerse el actual ritmo de emisiones de CO2, se repetirá a finales de este siglo y que entonces cortocircuitó la cadena trófica hasta acabar con el 70% de las especies.

Una predicción para dentro de más de 50 años. La gente que ahora mismo tiene 40 o más años lo más probable es que no vea nada de eso, si es que llega a ocurrir.

D

#2 ah vale, me quedo más tranquilo

D

#3 Yo no suelo pensar en el año 2100.