Hace 3 años | Por Ratoncolorao a publico.es
Publicado hace 3 años por Ratoncolorao a publico.es

El doctor en Historia Francisco Espinosa combate la idea de que represión que se vivió en los primeros años fue fruto de grupos no controlados de Falange. Defiende que se trataba de una estructura engrasada donde se integraban los falangistas en el escalón más bajo. El objetivo de esta estructura, según señala, era ejecutar un plan sistemático para "arrasar con el tejido sociopolítico" que dio origen a la II República y con todo lo que se construyó y avanzó en aquellos años. "La represión franquista era una represión programada."

Comentarios

stigma1987

#1 se comían a los niños, violaban a las mujeres y tenían rabo.

perrico

#2 Y cuernos según la enciclopedia Álvarez.

Dark_Wise

#1 Pregúntale, e intenta sacárselo que algo puedes aprender de tu abuela, y sinó leer algún libro de história puede ayudarte.

JohnnyQuest

#4 Es obvio, ninguna persona normal no encontraría execrable a un comunista. Así, comunista a secas además. Ni de la URRS ni de Camboya, comunista a secas. Con tener esas ideas ya es criminal. Es el gen rojo, creo yo.

Da igual que la experiencia en otros países sea mil veces peor con el bando liberal, o conservador... o que se confundan e igualen movimientos de izquierdas distintos para igualarlos en un sólo enemigo. Total, todos son iguales, ¿verdad?

Pregunta pregunta. Y si no sacas nada es que miente. Y si no es que no lees lo suficiente. Y si no, es que no lees los libros indicados. Y si no te voy a pasar un vídeo del YouTube que ya tal ...

CC #1

Dark_Wise

#12 El comunismo ampara la necesidad de utilizar la violencia en la primera etapa revolucionaria, como un medio para alcanzar el fin, así que ya me dirás si es execrable o no.

JohnnyQuest

#21 Como cualquier estado bajo cualquier ideología. Dejémonos de infantilismos.

Dark_Wise

#22 Sabes que sistema económico no necesita de violencia para existir? El capitalismo.

JohnnyQuest

#24 Sabes quién ha leído poca historia? Quien asevera eso... en fin. Ignorance is bliss, como dicen los anglos.

P

#25 que violencia es necesaria para que la gente intercambie libremente bienes y servicios?

JohnnyQuest

#28 Para un cambio de régimen, como el que se fraguó en Europa en el s.XIX toda. Para su desarrollo, abrir mercados y dotar de la materia prima necesaria al sistema, preguntemos a los chinos qué tal les fue con los Europeos en el s.XIX, a los Indios e Indonesios con las compañías de las Indias, etc. Y para su mantenimiento repasemos el trato de USA a sus vecinos sudamericanos, USA y UK a oriente medio, Francia a sus excolonias, etc.

Lo peor es que en teoría, quizás no. Pero no juguemos a dos bandas. Al comunismo no lo juzgamos por la teoría. Pero esa es la inocencia infantil de muchos, de la que al menos los comunistas no pecan. Si los países más belicosos y agresivos han sido punta de lanza del capitalismo no es casualidad sino causalidad.

Y todo esto, sin ser comunista. Chorprecha! Pero desde luego ser un iluso inocentón no entra dentro de mis planes. Allá cada uno...

P

#29 que yo sepa al comunismo también se le juzga por la teoría, y es a eso a lo que me refería. Y creo que el usuario al que respondías también hablaba de eso.
Expropiar una fábrica a alguien para que se controle por el gobierno y en el futuro pertenezca a quienes trabajan en ella es problemático como poco para el empresario.
Dejar que cada uno haga lo que quiera respetando la propiedad y la libertad de los demás, pues no necesariamente.
De historia se ve que controlas (yo no tengo ni idea), pero creo que no es necesaria para analizar y comparar los planteamientos de cada idea en este caso.

JohnnyQuest

#31 Teóricos de la legitimidad de tomar el poder por lamfuerza los hay igualmente en el lado de la propiedad privada y libertad de mercado, osea de la Revolución liberal. Desde Juan de Mariana, nuestro, Bolívar o Rosseau. Teóricos de cómo mantener el capitalismo los ha habido en todas las etapas de este, desde la colonización y explotación de otros países defendida por JS. Mill, hasta la explotación de la propia población como Malthus. Y de cómo mantenerlo tienes a los controvertidos austriacos Von Mises o Von Hayek, que influenciaron tanto a los economistas de Pinochet. Y esos, unos pocos nada más. ¿No los conocías?

En fin, qué irrelevante es la historia, ¿verdad?

Una pregunta, ¿te fiarias de un campo del conocimiento que no contrastada las teorías empíricamente?

P

#37 yo no he dicho que la historia sea irrelevante.
Queda claro que eres una persona muy cultivada. Enhorabuena.
No necesito saber de física cuántica para saber que el agua moja. Si ese fuese tu campo de conocimiento seguro que te habrías llevado el tema por ahí.
Si te interesase debatir con incultos como yo, estoy seguro de que podrías explicar tus ideas con palabras e ideas asequibles.

JohnnyQuest

#39 Tú eres el que me intenta ridiculizar llamándome irónicamente experto, estado que yo no me arrogo. Tú sabrás qué tipo de debate quieres mantener caricaturizando a mi persona en vez de intentar refutar los argumentos.

Aduces que por la teoría marxista-leninista se legitima el uso de la fuerza. Efectivamente. Y yo te digo que el capitalismo ni llegó, ni se desarrolló ni se mantiene pidiendo las cosas por favor. Cada acción política tiene su directriz teórica. Con un poco de historia, la misma pizca (como que el agua moja) que nos da para conocer tan bien ciertos aspectos de la teoría comunista, se descubren estos teóricos. Algunos te los he expuesto. Si no los conoces, es del todo injusto que me acuses de usar argumentos poco asequibles o ininteligibles ¿no crees? Constatando esta existencia de legitimación de la violencia en teóricos del otro bando, resulta del todo infantil y maniqueo hacer esos juicios a la teoría. Al menos en cuanto al uso de la violencia se refiere.

P

#41 gracias por la explicación.
No te intento ridiculizar. Expongo que ponerte a soltar una retahíla de autores, hechos históricos y libros que asumes (correctamente) que no me he leído no me parece un argumento.
No aduzco que se legitima el uso de la violencia por el comunismo. Trataba de reforzar el comentario de otro meneante que decía que el comunismo tiene como premisa su implantación por la fuerza. Y trataba de contraponerlo al capitalismo, que entiendo que se basa en la libre aceptación por parte de las personas.
Agradezco que bajes el nivel intelectual de tus comentarios pero sigo sin leer el argumento que demuestra que el capitalismo necesita la violencia para implantarse. Quizás podría leerme todos los libros que referencias a modo de respuesta, pero agradecería más una respuesta fácil de entender. Gracias por tu tiempo de todas formas (no descarto usar tu comentario para elegir un libro la próxima vez que me dé por ahí).

JohnnyQuest

#42 A ver amigo, estás defendiendo una posición falaz. Al acusarme de referenciar autores obscuros, obvias el argumento central. Como tú no los conoces mi argumento es inválido, y yo un snob que tengo que bajar el nivel de la conversación…

Yo podría usar la misma finta dialéctica y negar que el comunismo defiende el uso de la violencia para imponerse porque no conozco a ese tal Marx ni a ese tal Lenin. Si usara ese argumento, ¿qué me responderías? Se honesto... Probablemente sugerirías que mi ignorancia no es un argumento válido, ¿no?

Lo siento, no me acuses de no querer debatir porque no entiendas mis argumentos. Igual que existen teóricos marxistas para legitimar la violencia, existen teóricos liberales o capitalistas que legitiman los golpes de estado, el colonialismo, el imperialismo, etc.

Si no te suenan JS Mill, Malthus, ni la escuela Austriaca… ¿Yo que hago? Si no conoces qué revoluciones sufrieron los países capitalistas para establecer un “libre intercambio de bienes y servicios” ¿Yo que hago? No son autores ni hechos rebuscados, ocultos o irrelevantes. Para nada, muy al contrario. Entendería lo de Juan de Mariana, porque lo uso a sabiendas en esperanza de que conozcamos a los autores españoles ¿Pero los otros? Lo siento, el desconocimiento sí que no es un argumento. Máxime cuando hablamos de cultura general, nombres que se leen todos los días en esta santa casa.

P

#44 no he dicho que no me suenen los nombres, he dicho que no he leído su obra.
Y tampoco he dicho que sean oscuros o rebuscados. No estaba siendo sarcástico cuando he dicho que soy muy inculto, ni tampoco cuando he dicho que se veía que eres muy leído. Señalaba que eso no es un argumento. Y yo no proponía que haya teóricos del comunismo que legitimen el uso de la violencia y no los haya en el capitalismo.
Decía que la idea misma del comunismo implica la violencia y la del capitalismo no.
Si me dijeses que no conoces a Marx ni a Lenin no habría ningún problema. Te explicaría que lo que propuso uno y trató de llevar a cabo el otro es despojar a la gente de sus posesiones y su libre iniciativa utilizando los medios que fuesen necesarios (se entiende que la gente no entrega sus negocios voluntariamente) para que sean gestionadas por el estado hasta que en algún momento fuese posible devolver la propiedad pero esta vez a los trabajadores. Y que eso es perverso porque es inmoral y solo se puede llevar a cabo subyugando a la gente a la fuerza.
Sin embargo, el capitalismo implica que la gente tiene derecho a tener propiedad privada y a intercambiarla como considere, donde el único límite a su libertad es el respeto a los derechos fundamentales de los demás. Que no es una teoría perfecta porque desemboca en monopolios y en cosas peores, y porque no todo se puede regular por el libre mercado, pero que desde luego no lleva la violencia implícita en ella.
Y luego esperaría que me dijeses en qué me equivoco, que fallo tiene mi lógica o en qué no estás de acuerdo.
No se. Un debate sobre ideas sencillas. A lo mejor tú me puedes decir por qué me equivoco sin citar más autores. Con tus propias palabras como se diría.

JohnnyQuest

#46 Sigues siendo deshonesto cuando me acusas de que mi argumento es ser muy leído. No lo es, por enésima vez te refuto tu posición inicial, esto es: en la teoría marxista-leninista la violencia es inherente de forma exclusiva. Te contradigo citándote a los autores indicados, Rosseau y su análisis de la legitimidad de la fuerza, JS Mill y su justificación del colonialismo, Von Mises y Von Hayek justificando los golpes de estado para establecer regímenes con “libre intercambio de servicios y bienes” (plan cóndor mediante)… no te voy a copiar la vida y obras de cada uno, faltaría más. Si te hubiera interesado un debate serio lo hubieras buscado para refutarme. Pero yo no me voy a responsabilizar de tu desconocimiento.

Por cierto, o hay despiste o una hipocresía bastante desvergonzada cuando sin haber leído obras de Marx o Lenin (¿Me equivoco?) sí tienes claro lo que conlleva la teoría marxista-leninista, ¡pero es totalmente imposible, inasequible, injusto, etc; que yo te cite a dos o tres autores populares del liberalismo/capitalismo! No me jodas… tú no quieres debatir ni nada. Para debatir al menos acepta los argumentos del contrario para refutarlos. Taparte los oídos no es debatir, es una niñería.

Ahora quieres mis propias palabras, ¿pero no estábamos hablando de la teoría del comunismo? Te cito textualmente “que yo sepa al comunismo también se le juzga por la teoría, y es a eso a lo que me refería”. Me dejas un poco descolocado, ¿no puedes seguir el hilo de la conversación?

Qué hay de malo en la libertad de mercado” es la filfa ideológica que han mantenido los estados capitalistas para realizar tantas barbaridades como los comunistas, y más por su mayor extensión en el tiempo. Eso es lo que critica el marxismo, ese idealismo obtuso a la hora de hablar de libertad independientemente de la realidad material: estados, clases sociales, coerción, industria, poder, etc; y esa crítica la comparto aunque no sea comunista. Ahí tienes mi respuesta. Ahora, una vez que creo suficientemente establecido que ni sabes ni te interesa debatir procedo a ignorarte durante un tiempo. Seré muy esnob, chico….

Un saludo, y ánimo. Las ideas infantiles se curan.

Le recomiendo a #54 que no pierda el tiempo.

P

#57 era para #56, que creo que he borrado el usuario al que respondía

JohnnyQuest

#58 #57 Tú argumento es el inicial: yo soy un leído, un intelectualoide. Punto. En fin, sobre hombres de paja...

Eres deshonesto en la conversación, niegas lo que has dicho aun cuando te cito textualmente, ¿y encima tengo que leer tu mente para saber lo que quieres decir en realidad?... inaudito, chico ¿Usar lo que uno lee es almacenar libros en la biblioteca? Juraría que eso sería justo lo contrario... ¿Pero esta actitud pasivo agresiva qué es? ¿Te sientes inseguro? ¿Te ofende que lea?

Por terminar esta nueva conversación (por favor, terminémosla. Por favor.), aunque ya te he dado una respuesta que no te has dignado a mencionar:

Violencia la hay en todos los cambios de régimen, con su revestimiento filosófico y teórico que lo justifica ¿Eres capaz de negarme la violencia contra la propiedad privada de iglesia y nobleza en la revolución francesa? Mendizabal, ¿te suena? ¿O también soy un intelectualoide por mencionártelo? Todo en pro de la libertad de mercado, no te olvides nunca. Por el "libre intercambio de bienes y servicios".

Confundes cambio y revolución (por definición necesariamente violentos, ¿lo ves? Sin citas, con mis propias palabras ¿mejor?), con mantenimiento del régimen en un estado de derecho; sea derecho romano, liberal o comunista. Violencia que no existió en la URSS ni en China excepto en la forma de coerción una vez finalizada la revolución y establecido el aparato estatal, como hablabas con otro compañero. A él le negabas que la coerción fuera violencia, ¿a mí me lo vas a afirmar?

Haciendo esta distinción higiénica y necesaria, te podría alegar lo mismo ¿qué violencia se ejercía sobre los trabajadores trabajando en la factoría Putilov? ¿Una vez que no hay propietarios, en un régimen comunista a quién le puedes robar violentamente la fábrica si no existen propietarios? ¿Lo ves? no bajar las ideas del plano espiritual al real, al empírico, actual o histórico, permite decir tonterías infantiles como esta o como ¿Qué hay de malo en el libre intercambio de bienes y servicios?

Y todo esto partiendo de una falacia de los más burda: comparar estos dos sistemas paralelamente. Uno surge de la crítica del idealismo del otro. Repitiendo "libre intercambio de bienes y servicios" el capitalismo cometió las mayores tropelías contra la humanidad conocidas hasta esa fecha. Esa es la crítica del marxismo.

Resumen, aún limitándome al mundo de las ideas sin hacer referencia a la realidad (que esa desmonta las tonterías de forma más expedita), para que te resulte más difícil tergiversar mis ideas:

Todo cambio de régimen conlleva violencia. Cambio del antiguo régimen al capitalismo, cambio del capitalismo al comunismo. Todos.

En un estado de derecho estable hay coerción estatal derivada del monopolio de la violencia, no robos violentos.

P

#59 “ Todo cambio de régimen conlleva violencia. Cambio del antiguo régimen al capitalismo, cambio del capitalismo al comunismo. Todos.”
Esto es una respuesta a lo que yo trataba de debatir. No estoy seguro de si es un argumento (para quitarle a la gente lo que es suyo hace falta utilizar la violencia, para permitirles que lo intercambien libremente no veo por qué).
Las anteriores han sido decir que muchos teóricos capitalistas defendían barbaridades, que muchas cosas inhumanas se habían hecho en nombre del capitalismo y otras cosas que yo no había negado y que no dudo. O que la idea del comunismo surgió como respuesta a los problemas e injusticias de la sociedad. O que tenía cierta razón en sus críticas.
A eso me refería con el hombre de paja, a rebatirme argumentos que yo no había sostenido.
No entiendo por qué sería necesario utilizar la violencia para pasar de un sistema comunista a uno capitalista.
He googleado un poco y me he encontrado con la revolución de terciopelo y las revoluciones de 1989. No lo voy a utilizar como argumento porque no tengo ni idea de lo que paso allí (a lo mejor fueron de lo más sangriento), pero quizás tú si lo conozcas.
Aún así, me imagino a un dictador comunista muriendo y la gente sintiéndose aliviada y pasando a organizarse libremente. No me imagino a una población entera cediendo sus posesiones voluntariamente para que se las administre un tirano.
No me ofende que leas. Me parece estupendo de verdad, creo que es muy necesario contar con gente culta en nuestra sociedad, y se aprende mucho hablando con gente así (cuando te cuentan cosas interesantes, no cuando te tratan de ridiculizar).
Con lo de que el otro tiene los libros sin tocar me refería efectivamente al otro meneante, que ha estado utilizando como argumento que “lo decían los libros” y no me sonaba muy convincente.
De pasivo agresivo no tengo mucho, como verás no respondo a tus múltiples provocaciones ni a las del otro iluminado. Pero como ibas a dejar la conversación ahí pues no quería quedarme con las ganas de decirte que eres un prepotente. Si no te has dado cuenta puedes repasar los calificativos que me has dedicado y el tono que has usado, cuando yo no te había dicho nada antipático hasta esa última respuesta.
Y te podrías dar cuenta de como tú “compañero” se ha contradicho totalmente por intentar llevar la razón (que yo creo que solo quería decir “Abajo el estado” y se ha pasado metiéndole poesía).
Un saludo.

mdudu

#28 la violencia es monopolio del estado. Donde hay economía (no me refiero a trueque) hay estado y donde hay estado hay violencia.
El nivel de ignorancia que demuestras es supino.

P

#33 que el estado tenga el monopolio de la violencia implica que los particulares no la pueden ejercer libremente, no que el estado tenga que ejercerla gratuitamente.

mdudu

#38 ¿Y...? ¿Quién habla de gratis? ¿Estás diciendo que el comunismo práctica la violencia porque sí, gratis et amore?

P

#40 has dicho que donde hay economía hay estado (de lo cual no estoy seguro pero vale), y que al disponer el estado del monopolio de la violencia, donde había estado había violencia.
Simplemente señalaba que creo que esa lógica no es correcta. No entiendo por qué tiene que ejercer la violencia el estado por el hecho de tener el monopolio de su uso.

mdudu

#43 porque el estado implica coerción; sin coerción la ley se acabaría incumpliendo. Sin coerción es imposible imponer un modelo económico.
Por otro lado, respecto a la existencia del estado , una economía, que no sea de trueque, implica mercado, moneda, derecho etc; es decir, un estado apoyado en un poder coercitivo que se aplica sobre el incumplidor.

P

#45 la coerción no es necesariamente violenta.

mdudu

#47 implica fuerza siempre y eso implica violencia, incluso en forma de amenaza más que creíble por parte del estado.

Yo lo cuento mal, pero esto no es mío, está en los libros.

P

#48 la fuerza no implica violencia. Si no vas a 200 por la carretera o no robas en una tienda puede ser porque estés de acuerdo con la norma o por miedo a multas o cárcel, no porque creas que la policía te va a pegar, o que el estado te va a torturar o matar.
Tener el monopolio de la violencia hace que tu sistema legal tenga un respaldo último para hacerse cumplir, pero no significa que se utilice necesariamente.
Las sanciones son coercitivas pero no son violentas. A no ser que violencia ahora sea cualquier cosa, que eso también lo he visto mucho por ahí. He visto a gente argumentar que decirle algo que no guste oír a alguien es violencia pero que si el otro le da una paliza en respuesta no es violencia, es solo agresión.
Estoy seguro de que eso también está en algún libro.

mdudu

#49 Bueno, no creo que la definición de coerción sea muy distinta en tus libros.
Cuando la policía detiene a alguien que delinque usa la fuerza, violentamente si hace falta.
El estado usa continuamente la violencia si es necesaria para hacer cumplir la ley.
Sin está violencia no hay sistema económico viable. La gente entraría a los bancos a retirar fondos sin tener cuenta.
Supongo que no negarás la violencia para garantizar el estado de derecho frente a aquellos, violentos o no, que lo incumplan.
Pero ya te digo, no sé qué libros lees, pero lo que te estoy contando es muy básico.

P

#50 el estado está legitimado para utilizar la violencia y también para decidir quién y en qué circunstancias puede utilizarla. De acuerdo.
Tú has dicho que donde hay estado hay violencia como consecuencia lógica de que lo anterior. Yo creo que no es una lógica buena.
Que el estado utiliza la violencia? Desde luego.
Que necesita monopolizarla para imponer las normas? Vale.
Que donde hay estado hay violencia? No necesariamente. La habrá seguro, pero no es una consecuencia de que haya estado.

mdudu

#51 Es una consecuencia de que haya intereses contrapuestos; de que haya un sistema de justicia para solventarlos y una fuerza para hacer que se cumpla la ley.
Ahora dime que esto me lo estoy inventando y en el capitalismo no hay intereses contrapuestos.
Otro buen ejemplo es la recaudación de impuestos: si no pagas te embargan y si te resistes te pegan. ¿Los lanzamientos no son violentos?
¿Tú crees que todo el imperialismo capitalista del XIX no usaba necesariamente la violencia para gobernar India, Afganistán, África, etc?
¿Hubiese funcionado el capitalismo inglés sin esa violencia?

P

#52 creo que es ya demasiado divagar. El comentario original al que respondías era que por qué tenía que haber violencia en intercambiar libremente bienes y servicios. Y lo has intentado llevar diciendo que para que eso suceda tiene que haber una moneda y para que haya moneda tiene que haber estado, y que donde hay estado hay violencia.
Y que por lo tanto intercambiar libremente bienes y servicios implicaba violencia.
Y no estoy de acuerdo con ese razonamiento. En todas las otras cosas que dices puedo estar o no de acuerdo, pero no es de lo que estábamos hablando.

mdudu

#53
Y que por lo tanto intercambiar libremente bienes y servicios implicaba violencia.

No, implica la falta de violencia, y eso lo consigue la coerción del estado.

En serio, déjalo, te falta fondo.

P

#54 Yo: que violencia es necesaria para que la gente intercambie libremente bienes y servicios?
Tú: la violencia es monopolio del estado. Donde hay economía (no me refiero a trueque) hay estado y donde hay estado hay violencia.

La respuesta era un poco críptica, todo hay que decirlo.

mdudu

#24 ¿Que no necesita violencia?, pero si es su principal característica por definición.
Me parece que no lees ni a los tuyos.

selina_kyle

#1 igual es porque la mujer ha visto cómo todos los países comunistas han terminado siendo un desastre jajaja

k

#7 pero, China es comunista o no?

#9 Y mató a 36 millones de personas de hambre (entre otras cosas) en su etapa más ortodoxa.

k

#14 entonces los muertos de hambre en paises con sistemas capitalistas se los apuntamos al capitalismo?

mdudu

#14 sí, los mató el gobierno ... sí claro, claro. Aplicando la ortodoxia marxista.
El atraso de China no tenía nada que ver, la reciente - entonces - guerra civil e invasión japonesa tampoco.
El desbordamiento del Yang Tse tampoco.
Hala a mamar, cuánta ignorancia.

f

#9 China ya no es comunista, ahora permite la propiedad privada y aunque sigue con economía planificada por el estado en la práctica lo que está haciendo es lo mismo que la política económica de los fascistas. Paradojas de la vida.

mdudu

#26 y el Partido Comunista de China no existe. Y el capitalismo se aplica igual en todas las zonas de China. Y el estado no tiene un poder casi absoluto.
clap

f

#35 Como un estado fascista que es en lo que se ha convertido. De comunista solo queda el nombre.

mdudu

#61 ¿Te rompe los esquemas que un régimen comunista permita la propiedad privada? Tranquilo, solo es que no sabes historia y política.

f

#62 Dime en que se diferencia de un estado fascista, que también tenían economía planificada. Entre un totalitario fascista y uno comunista la diferencia es que los comunistas controlan directamente los medios de producción y los fascistas indirectamente. Lo demás culto al líder, partido único, control de la ideología y persecución al disidente es lo mismo.

mdudu

#63 La principal diferencia es que uno está al servicio de la burguesía y el otro al servicio del pueblo.
Solo tienes que comparar lo que hizo el fascismo en Europa y la victoria del comunismo sobre ellos.
Que no veas la diferencia es triste y una muestra de ignorancia.

nemesisreptante

#1 todavía no ha conocido una persona que odie a los comunistas que sepa definir lo que es el comunismo

DangiAll

#1 La mía odiaba a los de la CNT, la intentaron "requisar" con 14 años, suerte que salio su madre con una escopeta.

Y mi abuelo odiaba a los "nacionales" y a los "republicanos", con los cambio del frente perdio 1 hermano en cada bando alistados forzosamente, y luego el se tuvo que comer casi 4 años de mili.

f

#20 Es dictadura porque no hay alternancia en el poder, mandan siempre los mismos (ni siquiera disimulan como en Japón). Claves de la democracia, alternancia en el poder, separación de poderes y voto libre. Pocos países lo cumplen. La falta de alternancia en el poder es lo más fácil de ver.

Shotokax

#27 pocos países lo cumplen, pero la gente solo llama "dictadura" o "régimen" a los que se llama así por la televisión sin pensar el porqué.

Z

#1 Sí, a los exsoviéticos tampoco les gustan, qué curioso.

mdudu
fofito

#8 Ante semejante radicalidad uno se pregunta quien se puede posicionar y defender en nada a un bárbaro como este.

Pero los hay...

https://www.google.com/amp/s/rebelionenlagranja.com/noticias/espana/solo-vox-se-opone-al-revanchismo-que-quiere-sacar-a-queipo-de-llano-de-la-macarena-20200724%3famp

Gracias a los desfiles de la legión ahora España es uno de los paises más tolerantes con la homosexualidad.

D

el nacionalismo catalán y tv3 también, y aquí estamos.

Ya se ve que en Público no se han recuperado, es un no parar.

P

cuando dije la teoría me refería al concepto, a la idea, no al cuerpo teórico. Lo sabes.
La idea de despojar a la gente de sus propiedades y administrarlas por el gobierno lleva implícita la violencia.
La idea de que la gente intercambie libremente bienes y servicios no.
Todo lo demás es el debate intelectualoide que tú te has montado y en el que has dado una buena paliza a tu hombre de paja.
Tu respuesta sería buena y de agradecer si mi pregunta hubiese sido otra distinta a “que violencia es necesaria para que la gente intercambie libremente bienes y servicios?”.
No hace falta que me digas que me vas a ignorar, que me da lo mismo. Y gracias por desearme suerte, pero la verdad es que tengo suficiente. La prepotencia tuya no se si se curará o no, pero no voy a ser falso, me da igual.
A 54 déjale tranquilo que le viene bien practicar. Es también del club de “lo dicen los libros” pero se ve que él solo los almacena.