Hace 6 años | Por --354522-- a caninomag.es
Publicado hace 6 años por --354522-- a caninomag.es

El dúo creativo Pérez y Stein llevaban un tiempo queriendo rodar con negativo caducado. La estética setentera de un mesón españolazo y la música instrumental de la banda Forastero les dio la idea de cómo enfocarlo: los dos rombos, el porno con grano y bigotones y las terrazas soleadas a lo Benidorm. El sonido del grupo Forastero, que Pérez y Stein definen como “electrónico punk jazz rock cinemático bailable” fue el que dio el empujón definitivo al proyecto del dúo de rodar en negativo.

Comentarios

D

Ostia que cosa chunga. El pene de lana mamatau

D

No tengo palabras... Es... raro... y a la vez me parece fascinante...

Creo que es la primera vez que una muestra de "arte moderno" me ha impactado de verdad.

Israfil

Impresionante frikada. Esto en ponedlo en invierno, que por aquí estamos a 41ºC y lo de chupar ganchillo da grima.

D

Sexo con pana...como lo vean los de Podemos les va a gustar.

D

Me ha levantado sentimientos encontrados este corto.
No me ha encantado, la verdad.

Por un lado me ha gustado lo rodar con película caducada, de todas formas la descomposición de los diferentes sustratos y por lo tanto el resultado final de la película también depende mucho de la temperatura y del tipo de compuestos utilizados para fabricar el film. El resultado final depende mucho de la marca y tipo ("modelo") de película utilizada.


A mí, por ejemplo, en fotografía me gustaba tener la película, una Kodak ISO 100 normalita, metida en el carrete en torno a un año antes de revelarla, eran fotos para hacer experimentos raros, de las fotos normales se encargaba mi padre.
Después de un año, año y algo con la película metida en el carrete los colores tendían a irse hacia los morados con algún tinte anaranjado por las esquinas, algunas veces salían fotos con unos efectos de color bastánte impresionantes, otras veces salían unas chapuzas bastánte impresionantes tambien. lol

Hace unos meses encontré detrás de un armario un carrete sin revelar fechado en Mayo del 94, igual un día lo revelo a ver que sale, si es que sale algo que lo dudo.
Me imagino que se verá como el Gevacolor, el sistema de color que se utilizó en españa en los años 50 en varias películas de alto presupuesto la mayoría de ellas, creo que el Gevacolor es de Polaroid o de Agfa.
Era una película muy inestable, tenía mucha sensibilidad con los cambios de temperatura y la humedad, y así acabaron la mayoría de películas rodadas con este film, con algunos colores totalmente descompuestos o incluso ausentes, por lo que las películas se ven en blanco y negro (Luminancia) exceptuando los colores que no se han descompuesto como el verde y el azul saturado, el objeto, ropa, etc., que sale en pantalla se veía con un verde o un azul dañaretinas o se veía muy muy suave hasta el punto de desaparecer, por lo que en ausencia de la crominancia solo quedaba la luminancia y de ahí que se viera en blanco y negro exceptuando algunos objetos que originalmente tenían colores fuertes.
También dependía del nivel de descomposición de los colores de la película, hay algunas que las cogieron más o menos a tiempo y se ve con unos colores muy suaves y apagados, exceptuando los verdes y azules fuertes, en alguna película también el rojo saturado se ha conservado quedando convertido en un fucsia fuerte.
La única mezcla de color que permitía y no siempre era la del rojo y el azul por lo que también se podían ver mordados saturados.

Alkvish

¿Algún experto puede decirme si tanto se nota la grabación en analógico?,

Es decir, estos tíos, han tenido que buscar film caducado, una cámara antigua etc. para grabar en analógico, y ojo después pasarlo a digital para visionarlo y distribuirlo, porque hoy dudo mucho que puedas distribuirlo en analógico.

¿Que no es más fácil y económico grabar en digital y aplicar efecto grano y demás en postproducción?
Si de verdad se nota, pues vale, pero estoy convencido que al menos yo, no seria capaz de diferenciarlo.

D

#4
Ya te digo yo que no lo notarías. Un filtro creado mediante entrenamiento de una red neuronal te daría un acabado idéntico a la grabación en analógico.

a

#4 de ahi la importancia del proceso de creación, no solo del resultado

No siempre se apuesta por lo más sencillo

Alkvish

#8 Yo es que soy un pragmático de libro y estas cosas se me escapan, pero vamos que mas o menos lo entiendo. Si han hecho un pastel es porque les gusta hacer pasteles, no porque quieran dar de comer a la gente. Si fuese esto ultimo, comprarían los pasteles que sale mas barato.