Hace 8 años | Por Maelstrom a blogs.20minutos.es
Publicado hace 8 años por Maelstrom a blogs.20minutos.es

Según Consolmagno, jesuita: “Galileo aseguraba que sus observaciones de las fases de Venus probaban el sistema copernicano, pero de hecho también eran consistentes con el sistema de Tycho Brahe; así que no había pruebas”. ¿Por qué el italiano defendía la teoría heliocéntrica? “Leyendo los libros y diarios de Galileo queda claro que él creía en el sistema copernicano incluso a mediados de los 1590, unos 15 años antes de que construyera su primer telescopio”, dice Consolmagno. “Así que sus observaciones no cambiaron su idea; ya había decidido”.

Comentarios

Maelstrom

#3 Las lunas de Júpiter en nada implican heliocentrismo (es un non sequituor concluir que de porque unos objetos orbiten otro objeto celeste, el todo orbite alrededor del Sol y no de la Tierra), y las fases de Venus también pueden ser explicadas mediante el sistema mixto ad hoc de Brahe. En el artículo se.menciona...

mikeoptiko

#5 Las fases de venus apenas se sostenían con el sistema mixto de Brahe, y el propio Tico lo sabía.

debunker

Un cura quiere dejar en evidencia a Galileo, ya que él los dejo en evidencia antes.
¿De quién es el mérito?
Pista, no lleva sotana.

mchock1

#11 ¿En serio? lol

D

#13 En eso consiste la ciencia, en elaborar modelos que describan los fenómenos naturales de la forma más clara. Para la "verdad" tienes la filosofía y la religión.

Y que el movimiento es relativo es básico en física, puedes consultarlo en tus apuntes de secundaria.

s

#17 Ciertamente. Pero te recuerdo que para sistemas no inerciales y relatividad general queda fuera de esta cuestión porque es muy anterior etc...

pero sí. Y entra la relatividad general pero NO se está en ella sino en movimiento clásico en esta cuestión y por tanto solo se aplica en esas condiciones el movimiento relativo a sistemas de referencia inerciales obviando los no inerciales

estemenda

A ver, que eso es lo que dijo para que no lo achicharraran, pero al salir dijo que sí lol
Eppur si muove

s

#11 Sí y no. El movimiento con sistema de referencia inercial es relativo. El no inercial o bien no es relativo o bien entra la relatividad general en juego. Que sí podría servir para indicar que sí es relativo si tal y cual pero está totalmente fuera de esta cuestión. Es contemporánea nuestra y si se añade se ha de añadir con todo lo que implica

No tiene sentido en este tema y en esa época para dilucidar eso. Aunque es cierto que algo que tenga una aceleración se puede considerar como lo que se mueve o bien que lo que acelera en realidad está estático pero crea un campo gravitatorio o similar

pero queda fuera de toda forma (al girar el espacio y el tiempo se han de comprimir en el sentido del giro por ejem)

Lamento los negativos porque contiene algo de certeza tu afirmación pero no en el sentido que la usas me temo

s

Galileo hizo una hipótesis que encajaba con los hechos como otras. Que hacía predicciones pero también había otras que las hacían y que se cumplían, que tenía menos entes que las rivales. Pero para resolver esto se necesita la puesta bajo falsación. No solo se ha de probar que funciona y corresponde a la realidad sino que no es falsa (no es verdadera entonces pero es la que tiene certeza) y eso no lo hizo Galileo. La prueba del algodón fue mucho más tarde con el péndulo de Foucault (que pone bajo prueba todas incluso intermedias). Pasar eso de la falsación no la hace verdadera pero si parcialmente cierta (es decir que es cierta al menos para un ámbito restringido de la realidad -para la relatividad de movimientos no inerciales entraría la relatividad general-) y eso también implica que las llamadas teorías de cuerdas no son tales teorías sino que su verdadero rango es el de hipótesis mientras no pasen la prueba del algodón (aunque hayan hecho cosas como predecir la superconductividad a alta temperatura y otras cosas que no pueden hacer otros modelos y se han cumplido pero hace falta dicha prueba del algodón con las predicciones, llevarlas a ese extremo). por ejemplo en los progras de Iker jimenez se dan explicaciones que cuadran con lo que pretenden explicar. Así Enriquee de vicente da por hecho cosas si le cuadran o si casan como prueba definitiva. La falsabilidad no solo brilla por su ausencia sino que muchas son claramente infalsables y se intentan blindar a las objeciones con excusas ad hoc a cada objeción. Es decir es pseudociencia

perdón por la cuña pero está muy relacionado

GAlileo no hace justificaciones ad hoc sino que no hay ambigüedad, las predicciones se cumplen, cuadra y tiene menos entes que las hipótesis rivales descaradamente (como los epiciclos)

pero le faltaba la prueba para ser cierta que no verdadera (esa certeza es siempre limitada aunque se generalice)

D

A la hoguera!

D

Es que es imposible tener pruebas de algo que no existe. Simplemente sus teorías eran mas acertadas que las establecidas hasta el momento.

s

#1 Péndulo de Focoault. Satélites en órbita polar. Fuerza de Coriolis

s

POr si hacia falta

Si se lanza un satélite artificial que vaya de polo a polo y sin necesidad de que exista universo exterior puede escanear toda la Tierra porque gira debajo suyo. La relatividad general mantiene la relatividad del sistema de referencia pero para los no inerciales la cosa se convierte en fuerzas "ficticias" como la gravedad

Por otra parte a la Iglesia le importaba una porra todo esto y podía dar ayudas a científicos o quemar "herejes" como Bruno

o que le importaba es que se pusiera en duda o cuestión su autoridad. Y al presentar dudas objetivas y más que razonables a un sistema del universo que la ICAR había hecho suyo al cuadrar con el relato de la Biblia se estaba poniendo en cuestión la autoridad de dicha Iglesia. Ese es el punto


Además hay que recordar que en tiempo de Galileo existían cosas como "La Liga" que eran personas de prestigio y poder social (abogados, obispos etc) pero que tenían y defendían ideas como que las matemáticas eran un arte diabólico y condenable etc

D

Es perfectamente sabido que Galileo pertenecía a un grupo neoplatónico. Lo que dice el jesuita concuerda. Su concepción heliocéntrica le llevó a querer demostrarla experimentalmente.

c

Muy bien, un religioso hablando de ciencia. ¿Lo próximo qué?

Maelstrom

#6 Como Copérnico, el astrónomo que revolucionó el orbe... Por no decir directamente, poniendo los huevos sobre la mesa, que eso que llamas Ciencia con método la fundó un monje, Bacon.

c

#7 Yo no compararía a Copérnico con este señor, un religioso del siglo XXI que sigue intentando retorcer la ciencia para que cuadre con sus libros sagrados. El heliocentrismo lleva mucho tiempo demostrado científicamente. Igual desde cuando los egipcios.

D

#8 El heliocentrismo no está "demostrado". El movimiento es relativo por naturaleza, depende del marco de referencia. Simplemente el modelo heliocéntrico es más sencillo que el geocéntrico a la hora de describir el movimiento de los astros, por eso se abandono el último en favor del primero.

ogrydc

#7 huevos con Bacon en tu comentario

mikeoptiko

#7 Bacon fue uno de tantos monjes que traducían textos antiguos, la suerte que tuvo fue que dio con los escritos de Alhacén y le dio el método científico casi masticado. Luego pues le echaría narices para anteponerse al pensamiento imperante de que todo lo que no provenga de la biblia era falso y creer a un infiel. Pero la historia ha sido demasiado benévola con uno e injusta con el otro.