Hace 1 año | Por Likaro a fundeu.es
Publicado hace 1 año por Likaro a fundeu.es

La voz gap, que alude a una brecha entre dos términos, no necesita marcarse con cursiva o comillas. El Diccionario de la lengua española define gap como ‘vacío o distancia excesiva entre dos términos que se contrastan’. Se trata de un extranjerismo adaptado al español sin ningún problema entre grafía y pronunciación. Por tanto, y del mismo modo que ocurre con otros sustantivos como box, kit, chip, blog, etc., no es necesario resaltar gap ni con comillas ni con cursiva, tal como señala la ortografía académica.

Comentarios

M

#1 A mi siempre me ha costado un poco pronunciar las mayúsculas.

D

#2 pues se pronuncian igual que las minúsculas.

MoñecoTeDrapo

#1 más sencillo no es: tiene el doble de letras

D

#4 seguro haya por ahí un idioma donde tenga todavía menos. ¿Significa que debemos usar siempre las palabras más cortas?

MoñecoTeDrapo

#11 Puedes usar las palabras que quieras, que el español es muy rico, pero es innegable que es más fácil decir una palabra de tres letras con el formato "consonante-vocal-consonante" que una de seis que incluye un dos consonantes seguidas y un dígrafo.

D

#12 muy bien. Entonces tomemos palabras monosílabas de cualquier otro idioma. Ya hemos tomado demasiadas del inglés.

MoñecoTeDrapo

#13 ¿quién dice que son demasiadas y con qué argumento? El idioma lo hacemos los usuarios.

D

#14 ese es el problema. Que te crees un "usuario" y eres un hablante.

Y yo afirmo rotundamente que hemos tomado demasiados anglicismos para formar neologismos en lugar de hacerlo por métodos clásicos.

L

#1 Dependiendo del caso: hueco o vacío son otras alternativas.

MoñecoTeDrapo

#9 ni es oro todo lo que reluce, ni todo hombre errante anda perdido.

MoñecoTeDrapo

¡El propio artículo la remarca en cursiva! wall

L

#5 Por la referencia metalingüística. En ese caso es correcto.

MoñecoTeDrapo

#6 pues parece "haz lo que yo diga y no lo que yo haga"

L

#8 No todo es lo que parece .

D

why is it?