Hace 6 años | Por Baal a espanafascinante.com
Publicado hace 6 años por Baal a espanafascinante.com

Historia del caballero portugués Geraldo Sem Pavor, de cómo conquista gran parte de Extremadura y la ayuda del Rey de León a los Almohades ante el sitio del Rey de Portugal a Badajoz.

Comentarios

t

#12 Supongo que China tampoco es independiente porque siguen mucho la liga inglesa.

D

#18 puof, China tenai una gran civilizacion de mucho antes los romanos el cristo y el mahoma, y ahora tiene la mayor actividad economica de aqui a nada y el mejor ordenador del mundo, son miles de años de continuidad tan fuerte es la cosa que el periodo comunista, que deja destruido por siglos a cualquier pais con inmposibilidad de recuperacion, han superado como si nada, pero los portugueses vive todo mirando para España son como los gallegos asi

ÆGEAN

#0 No conocía la historia. Apasionante, la verdad.

ÆGEAN

#3 Esa sí que la conozco (digo la puerta de la traición), como las leyendas que hay que debajo de sus restos hay una mezquita (sin mucho valor) o que hay un pasadizo que va desde la Alcazaba al Fuerte de San Cristóbal, pasando por debajo del río.

Aún así enhorabuena por dejar un retazo de la historia antigua, poco conocida, de Badajoz.

D

#3 #4 Joder lol pero contad la historia completa, que dejais a la gente a medias.... lol

ÆGEAN

#27 Pero si la que él dice está reflejada en el artículo, y las que digo yo son leyendas (aunque lo de la mezquita está más que infundada según georadar, aunque sin ningún valor artístico -dijeron).

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_de_Badajoz#Antiguo_Alc.C3.A1zar_y_Mezquitas

"Puerta de la Coraxa o de la Traición. Es una puerta de la época aftasí, de acceso directo, próxima al río Guadiana, construida con sillares. Consta de un arco escarzano enmarcado en otro arco, ciego, de herradura apuntado con dovelas de ladrillo y piedra. Al igual que la Puerta del Capitel posee un alfiz decorativo excavado en el muro. Está situada en el sector noroeste de la alcazaba. Tradicionalmente se la conoce por ser la puerta donde el rey portugués Alfonso Enríquez intentó huir del rey Fernando II de León en 1169, tras intentar capturar la ciudad, que estaba en manos de regentes musulmanes, feudatarios del rey leonés."

ÆGEAN

#32 La mezquita:

http://oa.upm.es/34101/1/1941_alcazaba_badajoz.pdf

Página 239:
"Cuenta también al-Bakri que el Gallego empezó por edificar la mezquita mayor de ladrillo y argamasa, excepto el alminar, para el que se utilizó exclusivamente la piedra; en el interior del santuario 'se reservó el lugar para una masqúra. Construyó también otras varias mezquitas, _entre ellas una en el interior de la alcazaba, y unos baños junto a la puerta de la ciudad. Las murallas d~ ésta levantáronse de argamasa."

Todo esto es lógico, ya que es imposible pensar que en un recinto amurallado como es nuestra Alcazaba, el terreno fuera a estar tan levantado. Todo está soterrado, y habría que quitar mucha tierra para ver lo que hay realmente debajo, como un torreón semienterrado del que solo se ve la parte más alta (Torreón de Calatrava si mal no recuerdo) y más hallazgos y restos arqueológicos. El problema es la importancia real que pueden tener.

Un documento bastante interesante y que profundiza en la susodicha mezquita es:
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=0ahUKEwjX_vKWrsLVAhXK1RQKHTuFB8cQFgh3MAw&url=https%3A%2F%2Frevistas.uam.es%2Fcupauam%2Farticle%2Fdownload%2F1263%2F1237&usg=AFQjCNEVNVpI236gFe7I4ilDjaBtkBpBtg

Ahí afirma que, a pesar de ser originaria del año 900, está en muy malas condiciones.

Baal

#34 toda la parte sobre elevada se añadió en el siglo XVIII para facilitar el tiro de las baterías de artillería.
La muralla de Ib Marwan "el gallego" ocupaba un recinto menor que el actual Almohade, es posible que esa mezquita menor que refieres fueran los propios Almohades quienes la soterraran al ampliar la cerca en el siglo XII, por otra parte la mezquita mayor y posterior iglesia de Santa Maria de Calatrava es bien conocida y en parte esta bajo la facultad junto a los palacios del Reino Aftasi. Sin duda si se levantará el parque alucinariamos con todo lo que hay ahi abajo.
Lo mismo conoces este blog, sino te gustará www.4gatos.com

ÆGEAN

#42 Se agradece el enlace. Muchas gracias compi.

ÆGEAN

#27 Aquí es donde mejor se ve la mezquita de Ibn-Marwan, realizado por alumnos del IES Rodríguez Moñino:

https://iesrdguezmonino.educarex.es/recursos/reino_milenario/patrimonio/mezquita.html

D

#26 Todo lo que contrario, lo que pasa es que Castilla ha acabado imponiendo su cultura y prácticamente a día de hoy, todo lo español es sinónimo de Castellano. Lo que no es castellano se asume como extraño, extranjero y hasta nacionalista.

l

#29 Lo que dices no es verdad, pero bueno. A los hechos me remito: ¿Cuántos regionalistas castellanos hay? ¿Y partidos? ¿Cómo quedan en las elecciones?
Más ejemplos: ¿Cuántos saben la relación de Navarra con el País Vasco? ¿Y de Cataluña con el resto de regiones catalanoparlantes? ... ¿Cuántos saben que hasta hace 2 días Cantabria no existía y formaba parte de Castilla? ¿Y La Rioja? ¿Y el mismísimo Madrid? (no conozco ni una sola persona joven que sepa de su pasado castellano) ¿Cuántos saben que Bilbao es una ciudad de fundación castellana? ¿Cuánta gente hay por ahí reclamando un lugar místico llamado "La Mancha" con tan de no decir la palabra Castilla, que sería lo correcto en la mayoría de los casos? ¿Sabes algo de Soria? Es decir, que existe y eso?

La identidad regional (y no digamos nacional) de Castilla ha sido erradicada mediante su desmembramiento y su sustitución por una cultura española, ahí tienes razón, pero inviertes la culpa. No es imperialismo castellano, es español.

También te digo una cosa, a mí me la suda, sobre todo viendo las cosas que ocurren en el resto de España con el regionalismo y el nacionalismo. Si el precio a pagar es volverse tan insoportable, que le den a Castilla.

Caramierder

No entiendo por qué dice que Extremadura pudo ser portuguesa. Bastante tuvieron los lusos con conservar sus fronteras invariables desde 1300 y pico. Esa alianza con Castilla no he entendido nunca las ventajas que tuvo para los castellanos, porque la salida al mar más obvia desde la Castilla original (Segovia o Valladolid) era precisamente Portugal.

#0 corrige el portugesa del titular

D

#5 La salida original de castilla al mar era el mar cantábrico (recuerda que aún no se conocía américa), concretamente los puertos cántabros, vizcaínos y guipuzcoanos. Esto además fue clave en el desarrollo económico de esos lugares (la industria vasca del hierro y el carbón por ejemplo empezó a pegar fuerte desde la baja edad media). Respecto al mediterráneo en cuanto conquistaron plazas en sevilla y cádiz durante el siglo XIII eso ya lo tenían resuelto. No era necesaria Portugal como salida al mar.

Cambiando de tema siendo el reino de León tan clave en toda la historia medieval española me sorprende cómo ha ocurrido esa pérdida de idiosicrasia. Tampoco digo que deban existir indepes leoneses, es algo que me da igual, pero no se, acabó totalmente absorvida por castilla cuando otros territorios castellanos más viejos mantuvieron su idiosicrasia, lengua, etc. El romance asturleonés también está extinto ¿no?

Baal

#13 en varios pueblos del norte de Extremadura aun hay un dialecto que viene del Astur Leones, A Fala.

D

#16 Más bien yo diría que viene del gallego-portugués, aunque tiene influencia asturleonesa.

Baal

#25 siempre ha habido polémica, se llegó a cierto entendimiento como lengua de transición del tronco galaico portugués y el astur leones. Por la situación geográfica y la evolución histórica, la influencia del portugués y del leones son innegables en la construcción de A Fala de Xalima

Olarcos

#16 Como bien te dicen A fala es galaico-portuguesa, pero en bastantes zonas del norte y el oeste de Extremadura sí se habla un dialecto del asturleonés.

Baal

#13 el puerto de Castilla era Laredo principalmente, pero en el S XII que es el contexto del artículo, Castilla queda fuera de esta historia, aún León tenía bastante fuerza y potencial por si mismo, aunque ya Castilla y Porto-Calem se le habían escindido o independizado de condado a reino. Aun así, la intervención leonesa en Badajoz fue clave para que las fortalezas mencionadas en el artículo (media Extremadura) no pasara a control del rey portugués

l

#13 Pero si Castilla prácticamente no existe en el imaginario colectivo español. Ni tan siquiera para los propios castellanos.
Castilla ha sido totalmente erradicada de España.

D

#26 Bueno, el actual estado español es basicamente castellano. Pero entiendo lo que dices. Ese popurrí folclorico cultural creado artificialmente durante el siglo XX como las señas identitarias de la españolidad, en la búsqueda de esa nación única que históricamente siempre se sustentó sobre la unión de diversas naciones de la península que se han ido tratando de borrar por los movimientos nacionalistas españoles. Y lo cómico es que son estos que siempre trataron de borrar la diversidad de españa por algo artificial los que se dicen patriotas.

gringogo

#5 Invariables tampoco. Todavía existe un "conflicto no resuelto" con Olivenza. Durante la Guerra de las Naranjas, la corona española intentó recuperar Campo Mayor y ocupó otras posiciones del Alentejo. Fueron devueltas, excepto el caso de Olivenza. Tratado de Badajoz, 1801.
Recuerdo que en colegio nos explicaron que Campo Mayor fue cambiada por Olivenza, pero en realidad no existió tal cambio.
Definidas no están del todo, vamos. Ahora, si le preguntas a un oliventino por Portugal te dirá que no digas tonterias, que ellos son españoles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_Olivenza

polvos.magicos

Viendo los visto les habría ido mejor siendo portugueses que españoles.

Triskel

#28 seguro, Portugal, la Noruega del sur.

polvos.magicos

#30 Tal vez no sea la Noruega del sur, pero a día de hoy estan mucho mejor que nosotros que tanto pisto nos damos, o al menos se lo da el gobierno menospreciando a otros paises cuando nosotros estamos a la cola de Europa en todos los sentidos.

D

#28 Y lo que nos habriamos ahorrado lol lol lol

polvos.magicos

#39 Desde luego, en la batalla de Badajoz los honores se los hubiera llevado Portugal y no España, solo por poner un ejemplo, antes de mirar lo que dan los demás mira lo que das tú.

LuCiLu

¿Portada y sigue poniendo portugesa?

Baal

#7 si algún@admin tiene a bien corregirlo.

gringogo

Oportunidad perdida...

Baal

#10 quizá... Una puerta a medio cerrar tuvo la culpa... Una pierna rota, un rey preso y un rescate que significa devolver todas las fortalezas conquistadas... Detalles que escriben la historia.

D

"Gerardo Sempavor se trasladó con sus hombres a la Extremadura ocupada por los moros almohades."
"...en mayo de 1169 Gerardo Sempavor asedió la importante ciudad almohade de Badajoz"

Curioso, ?a nadie le faltan contendientes, o habitantes, o reinos? Lo digo porque si esos "moros" no fueran almohades supongo que serían almorávide, u Omeyas incluso, lo mismo da;extranjeros todos... ?no?

Baal

#6 no

Daviduuu

¡Ay!, si el Rey Lobo hubiera restituido otro gallo nos cantaría en Murcia.

D

Pero Portugal llega a ser pais ? ... tiene suficiente entidad, personalidad en fin? ... seria eso, como una parte de España, como parte entre varias regiones que eso si que da forma a un pais completo

Caramierder

#8 600 años independiente, si eso no es ser un país

D

#9 Recuerdo personajes ilustres como Saramago, que comprendio que su proyeccion debia hacerse como si fuera español, acertadamente, y menos mal, y viviendo aqui, porque asi desde Portugal a poca cosa llegaria

D

#9 Hombre y en Portugal viendo la tele española, la liga española, pasan tres kilos de su liga ... y un sin fin de cosas asi ... menuda independencia