Hace 6 años | Por ccguy a elprofedefisica.naukas.com
Publicado hace 6 años por ccguy a elprofedefisica.naukas.com

El sistema eléctrico no permite distinguir la energía según fuente de generación. Es decir, no se trata de un suministro de agua mineral, donde puedes escoger Fontvella, Lanjarón o Bezoya, y donde cada sumistrador te lleva el agua en sus propios camiones, dentro de botellas con sus etiquetas; sino más bien como el suministro de agua corriente, donde el líquido te llega al grifo procedente de un conjunto de fuentes. [...] La distribución de electricidad se distingue de la de agua corriente en un punto importante: la localidad de su generación.

Comentarios

debunker

#2 Lo hay, cuando te dicen que viene de una "fuente limpia" y no es así.

WarDog77

#2 Pues nada, que no lo entienden. "Es que en la Red se mezcla toda la energía y los watios que tu consumes no tienes forma de saber si son renovables o no".
Además, que lo más importante es la fuerza que ejerce la demanda de renovables por el consumidor.

k

#2 Un tema solo por aclarar, la distribuidora no compra nada, es la comercializadora la que tiene que comprar energia para abastecer a sus clientes.
Digamos que el sistema se organiza así: Generadores acuden al mercaillo de pueblo como si fuesen tenderos, el recitno lo pone OMIE (que por cierto cambia el tipo de mercado y pasa del marginalista en unos meses), las comercializadoras van a darse una vuelta y compran energía, en principio la que que quieran (8MWh de lo mas barato para sus clientes industriales y 3MWh que provengan de 100% renovables para su clientes con preocupaciones ambientales, por poner un ejemplo) y la distribuidora, con la venia de Red Electrica de España (que coordina y opera la capacidad técnica y en ciertos aspectos económica), lo unico que hace es poner cables para que esa energia que se genera, vaya del generador al cliente. La comercializadora al final solo es un ente que traslada las necesidades de energia de sus clientes al mercado y cobra por ello, digamos todo el montante final de la factura.
Por tanto, las comercializadoras tienen como clientes a personas, empresas etc, Y las distribuidoras tienen como clientes a las comercializadoras

Espero se me entienda, no es por corregir, es por arrojar "luz" al tema.

D

No sé si el autor está intentando ser gracioso o simplemente es estúpido

ccguy

#3 Leete el artículo, ¿no?

debunker

#3 Sólo está demostrando que hay mucho panoli bien intencionado.

Ripio

Vaya soberana gilipollez.
Cualquier cosa vale si va contra los ecoloquesea.

debunker

#1 ¡Tranquilo, la verdad jode pero curte!
Ya irás aprendiendo.

Ripio

#5 ¿Con verdad te refieres a perogrulladas y chorradas que apestan a rancio?
Una chorrada disfrazada de divulgación pero con una única finalidad.
Atufa a caspa carpetovetonica y gatopardista.

D

Los electrones serán los mismos y la energía inyectada en cada planta es también energía eléctrica y si dejas de inyectar energía en la red a los pocas décimas de segundo cae la red en voltaje y en frecuencia, pues la energía eléctrica en esas cantidades no se puede almacenar. Si tú consumes energía eléctrica, alguien está metiendo energía eléctrica en la red, simultáneamente. Así que si tu compras energía renovable, alguien está metiendo energía eléctrica renovable en la red, porque los electrones son los mismos desde que el universo se volvió transparente, unos pocos cientos de miles de años después del Big Bang Los electrones no se renuevan, son los mismos siempre y son indistinguibles, pero la energía que excita a un electrón a moverse por la banda de conducción del enlace metálico, no.

D

Leeros el artículo completo, y sobre todo pinchad en la última palabra. Es muy importante esto último.

Molari

#10 Pero el trolleo es a los argumentos contra la certificación o contra la indiganción que deberían sentir los ecologistas por "la información" del último párrafo?

f

El problema de estos certificados es que el mix energético no cambia porque Pepe o Luis compren energía renovable o no. Se va a producir la misma, lo único que a Pepe y Luis se les vas a cobrar más cara. Y a Juan que no pide que sea renovable, más barata. Pero la producción renovable es la misma.

Molari

#15 No es así, este comentario de la noticia lo explica perfectamente:
"Entiendo que a muchos os parezca una chorrada. Hay tantas chorradas “ecologicas” en el mundo que parece que estas es una mas.
Pero en contra de lo que parece no lo es.

Es cierto que todos los kwh son iguales, se meten todos en la red y no se discrimina como se a generado cada uno.
Pero las cosas no son tan sencillas. En el sistema electrico las cosas siempre son mas complejas de lo que parecen.

Simplificando estan implicados los siguentes agentes:

1) Generador: Produce la electricidad (Centrales electricas: termicas, hidroelectricas, nucleares, renovables etc.)
2) Operador: Determina cual es la demanda y determina cuanto tiene que producir cada generador para cubrirla (En España se encarga REE)
3) Transportista: Se encarga de las lineas de alta tension, ( tambien REE)
4) Distribuidora: Se encarga de las lineas de baja tension que llevan la electricida hasta los consumidores finarles, Tambien se encarga de medir los consumo con los contadores.
5)Comercializadoras: Si, la electricidad ya se ha generado, operado, transportado distribuido y medido… ¿Que coño hacen las comercializadoras?
Pues hacen una labor muy importante, dificil e imprescindible. COBRAR a los consumidores.
Para que fluya la electricidad desde el generador hasta el consumidor, debe establecerse un flujo de dinero en sentido contrario. Desde el consumidor hasta el generador. De esto se encarga las comercializadoras.

En el flujo de electricidad todos los kwh son iguales. Los generadores vierten sus Kwh en la red, donde se mezclan todos, y luego los consumidores los sacan de la red. No hay trazabilidad entre generadores y consumidores.

Pero en el flujo de dinero, si se puede diferenciar, si hay trazabilidad, se puede determinar concretamente quien recibe el dinero de quien.

Cuando las comercializadoras ofrecen a sus clientes, electricidad 100% renovable. No significa que la electricidad que consuman provengan de generadores renovables. Sino que su dinero va a llegar a generadores renovables.

Probablemente pienses. Bueno vale… ¿y que mas da?. Al generador le da igual que el dinero lo reciba de uno cliente o de otro. Si ahora el ayuntamiento de madrid pasa a pagar a los generadores renovables, será a costa de que otros consumidores dejen de pagar a los generadores renovables. La generacion renovable es la misma, y el precio de venta es el mismo.
¿Que importancia tiene?

Pues actualmente poca, ya que la comercialización no esta suponiendo ningun obstaculo al desarrollo de la energias renovables.

Pero hay que tener en cuenta que la comercializacion es el principal obstaculo que limita el crecimiento de las energias renovables.

El principal limite no son la falta de materiales, ni la TRE, ni la escased de emplazamientos, ni la necesidad de respaldo, ni la red electrica, ni la estacionalidad o variabilidad, ni los costes economicos, ni la deuda. El principal problema es la comercialización.

http://energy.mit.edu/publication/fu...lar-energy/

A medida que aumenta la penetración de la fotovoltaica, se reduce el precio que reciben los propietarios de las plantas fotovoltaicas. Esto se debe a que la fotovoltaica no tienen costes variables.

Quizas esta paradogica situacion se entienda mejor dando numeros.
Supongamos que el precio de mercado electrico esta en 55$/MWh y la fotovoltaica pudiera generar con un coste total de 35$/MWh. Tiene un gran margen de beneficios, de 20$/MWh. Asi que es un gran negocio, y se comienzan a instalar plantas por todas partes. Y el precio que reciben se va reduciendo… y con una penetracion del 24%peak demand ( que equivale al 12% de la electricidad consumida), desaparece el margen de beneficios.

Esta limitacion surge de la comercialización, Comercializando la electricidad 100% renovable es decir sin costes variables, de manera separada, se puede evitar.

No es puro marqueting que no valga para nada, sino que busca solucionar un problema del que no sabiamos su existencia.
"

f

#18 Sí. Pero mientras la generación renovable sea muy superior a esas demandas, da igual. Lo único que consigues es que el que dice que no, tenga un mix menos renovable ¿qué eficacia práctica tiene eso?

#19 ¿puedes concretar cómo soluciona ese problema?

Es decir, ¿Las centrales renovables reciben más dinero si la gente contrata energía verde? ¿El mix energético cambia a uno más verde?

Si la respuesta a las dos preguntas es "no", el hecho es que no soluciona nada. Y no sirve para nada, más que para llenar el bolsillo de algunas compañías eléctricas.

Priorat

Borrado por cansancio.

Priorat

A ver. Es muy sencillo. Yo quiero 100% renovable y consumo al año 4MWh. Eso significa que mi distribuidora compra 4MWh.

Es irrelevante a donde vayan y de donde procedan los electrones de uno otro. Menuda chorrada.

Molari

#13 No es irrelevante, los 4MWh tienen que venir de generación renovable.