Últimamente los expertos han estado bastante entretenidos debatiendo, una vez más, la relación entre las grasas saturadas y la salud cardiovascular. En el centro de la polémica ha estado la última revisión sobre el tema de la American Heart Association (AHA), la entidad de referencia en EE.UU. al hablar de salud cardiovascular, titulada "Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential Advisory From the American Heart Association" (2017) y publicada hace tan solo unos meses.

Comentarios

perrico

Y no podían hacer algún estudio serio acerca de los mecanismos de acción en vez de basarse solo en meta-análisis y estadística.
Con la estadística sobre una población variada y pequeña en la que influyen muchos factores que vienen normalmente acompañando al consumo de grasas es muy difícil sacar conclusiones.
Grandes consumidores de grasas también suelen ser consumidores de bebidas azucaradas, por ejemplo, o que el problema sea la obesidad o la falta de ejercicio.

Lo dicho. Deberían intentar describir la manera en que las grasas provocan o no este tipo de enfermedades y no basarse solo en especulaciones.

D

#2. No se, yo me quedé en el estudio que demonizaba el aceite de oliva y el pescado azul. Años después me enteré del acuerdo comercial con EE.UU. que nos obligaba a comprarles maíz: gracias Natacha, Artua y demás margarinas por el apoyo a esos "estudios".

Luego he ido oyendo sobre los huevos, el cerdo, e incluso " el estrés provocado por los jefes".

"No es que el colesterol sea malo, es que hay uno malo y otro bueno"...

D

#2 Venga, ya lo hago yo. La semana que viene, si eso, te cuento lo que sale.

C

#2 Deberías estudiar un poco sobre el método científico y los diseños experimentales. Estás verde que te quiero verde como el poema.

perrico

#10 Si que estoy verde. Pero me gusta saber que las afirmaciones se hacen porque se sabe como funcionan las cosas, no porque vean que normalmente suceden así.
Aparte de mí, alguien más deberá aprender acerca del método científico, dado que en diversos estudios sobre la misma materia salen resultados diferentes. Eso no puede ser método científico.

Mateila

#11 Pues te cuento que los estudios de mayor calidad estadística son los prospectivos, de cohortes, con una cohorte "tratada" y otra de control, y doble ciego (que ni el experimentador ni los participantes sepan a qué grupo pertenece cada uno).

Vamos, que en este caso supondría coger un grupo de gente e hincharlo a grasas trans, por poner un ejemplo, pero sin que lo supieran, y ver si revientan antes que el grupo de control. Algo súper ético, al mejor nivel científico de los campos nazis, sobre todo trabajando con el supuesto del que efectivamente les provocaremos enfermedades...

Así que en estos casos, los estudios de mejor calidad a que podemos aspirar son los metaanálisis retrospectivos. Cuantos más casos recogen y mejor es el diseño de los estudios, mejor resultado. Por eso, al mejorar el conocimiento que tenemos puede ir cambiando lo que sabemos.

No te pongas estupendo diciendo que "alguien más deberá aprender acerca del método científico" sugiriendo que los investigadores saben tan poco como tú, porque menuda soberbia...

perrico

#12 Entonces lo que no tienes es comprensión lectora.
No he sugerido hacer estudios peligrosos sino todo.lo contrario.
En vez de usar métodos estadísticos, centrarse en descubrir paso a paso el mecanismo que desemboca en enfermedades cardiovasculares. Es decir plantear una hipótesis y contrastarla después centrándose en buscar pruebas de si se cumple ese mecanismo de acción o no.
Vamos. Lo que se viene a hacer en física.
Sin establecer comparaciones, en mantenimiento correctivo, puedes "intuir" que una avería ocurre cuando hay un síntoma, o en su lugar puedes examinar que parte del mecanismo ha fallado. Hacer una análisis de la avería y descubrir la causa última que lo ha ocasionado sin.lugar a dudas. Bien sea un golpe, un desgaste por resistencia de materiales o un ratón que se ha comido un cable o una tarjeta electrónica calentada por falta de un disipador, por poner un ejemplo básico.
Si te quedas en "cada vez que hace calor se jode" sin saber ni que pieza se jode ni cual es el problema concreto que no ha evitado el calentamiento estás dando palos de ciego.

Mateila

#13 "plantear una hipótesis y contrastarla después centrándose en buscar pruebas de si se cumple ese mecanismo de acción o no"

Eso es lo que se hace. Y se analizan los resultados mediante métodos estadísticos. En Física también, salao: ¿Te suena haber leído por aquí que "hay un Sigma 3 de confianza de haber encontrado el bosón dé Higgs"? Es que el método científico es así, aunque tú lo desconozcas.

Y lo de comparar la complejidad de un sistema biológico con que si se calienta un disipador... Pues ya tal. Bueno...

perrico

#14 Poner una comparación no es hacer un equivalencia.
Pero parecías no comprender lo que estaba diciendo.
Claro que se hace en física. Pero parece que no hay un solo estudio que se haga de esa manera acerca del colesterol.
Todo lo que aparece al respecto es puro análisis estadístico y lo más que se relata como teoría es el estúpido ejemplo de la publicidad del Danacol de como el colesterol obstruye las arterias como si fuese un fregadero.
Si conoces algún estudio acerca de cómo se genera, por ejemplo un trombo, su origen y composición y su relación directa o indirecta con el colesterol te agradecería que lo enlazases. Pero simplemente ver porcentajes de que tipo de grasas se consumen y relacionarlo con el número de accidentes cardiovasculares que hay me parece un enfoque insuficiente.

C

#11 No existe el experimento perfecto. Puedes intentar controlar todas las variables y acabar obteniendo un resultado que está influido por una variable que no tiene nada que ver con lo que se está estudiando. Por eso los estudios aislados no aportan nada más que ideas o futuras lineas de investigación. Solo cuando un experimento se ha realizado muchas veces por distintos grupos independientes, ampliando la muestra cada vez más, podemos empezar a extraer conclusiones. Y de ahí la importancia de los meta-análisis y la estadística.

Describir el mecanismo biológico por el que suceden estos procesos relacionados con las grasas trans es algo bastante complicado, aunque con el tiempo se acaba descubriendo. Pero no es algo imprescinsible para poder determinar si algo es dañino o beneficioso para la salud, que al final es lo que nos interesa.

perrico

#16 pues eso es.lobqie estaba diciendo.
Claro que es difícil, pero anda que no hay avances científicos para hacer experimentos analíticos.
En mi opinión tendría que intentarse un enfoque más desde la bioquímica que desde la estadística. Y pensaba que sobre procesos metabólicos se sabía bastante, pero de repente después de un montón de años diciendote por ejemplo que comer huevos te sube el colesterol en sangre, luego resulta que lo comprueban y te dicen que no. Algo se está haciendo muy mal. Y esa es una prueba bien sencilla que no me explico como no la han notado antes.

C

#17 Son estudios complementarios. Las conclusiones de las diferentes lineas de investigación no tienen porque ser coherentes entre si en principio, aunque es lo que se persigue al final. Los estudios bioquímicos son estudios a nivel microscópico y los estudios sobre el ser humano son macroscópicos. Ambos son necesarios y uno no suplanta al otro.

a

#17 #18 Yo tambien echo de menos esos estudios analiticos, porque parece que se avanza/retrocede totalmente a ciegas.
Por ejemplo hay gente que divulga que la hipotesis de que el colesterol alto es malo puede ser falsa, y al no conocerse realmente los mecanimos de funcionamiento poco se les puede decir.

En concreto su razonamiento (ademas de considerar que los estudios estadisticos estan completamente sesgados) es que el hecho de que se detecten placas de colesterol en las arterias dañadas no significa necesariamente que el colesterol sea malo, usando una analogia, seria como decir que los globulos blancos son malos porque aparecen en todas las heridas e infecciones y por lo tanto son la causa de ellas.

De modo que esas placas de colesterol aparecerian en esas arterias dañadas porque al igual que los globulos blancos seria un mecanismo para la defensa y reconstruccion de esas arterias.

Que actitud tomar ante esto ? Solo hay estadisticas y bastante antiguas que se pueden discutir hasta el infinito, pero nadie que explique cuales son los mecanismos de actuacion que nos permitan llegar a la conclusion irrefutable (o casi irrefutable) de que el colesterol es causa y no efecto de esas enfermedades.

C

#19 Justamente ese ejemplo no es el mejor ya que tomas la parte por el todo ignorando que es un caso que acaba confirmando la norma. Todo parece apuntar a que los estudios sobre el colesterol en su inicio eran, cuanto menos, metodológicamente cuestionables. En la actualidad, gracias a que en ciencia se sigue investigando desde muchos enfoques diferentes y replicando experimentos, parece que se están corrigiendo los errores iniciales. Por lo tanto no, no se discute hasta el infinito sin más. El método científico sigue siendo el mejor método para realizar descripciones sobre fenómenos naturales y la estadística sigue siendo una herramienta perfectamente válida.

perrico

#20 Cuando he empezado esta discusión, en mi primer comentario hacia referencia precisamente al tema del colesterol.
Que lo mismo haya ocurrido con otras muchas cosas es un tema aparte.
Pero en el caso del colesterol clama al cielo.

Arzak_

Nº de ensayos incluidos: 5

Conclusiones: El reemplazo de grasas saturadas por aceite vegetal rico en ácido linoleico (omega-6) no mostró evidencias de beneficios
.

C

#8 Y los 7 meta-análisis que aparecen al final y que incluyen unos 10 artículos cada uno ya tal.

falconi

Grasas saturadas, poliinsaturadas y salud cardiovascular es un oxímoron.

¿Existe hoy en día algún alimento que sea realmente sano y no contenga algún tipo de veneno?

zebranegra

#1 Todos lo son excepto si te crees el "descubrimiento alimentario del dia". Come de todo con mesura y ya esta.

falconi

#4 Pero si la carne procesada es cancerígena, la bollería está impregnada de aceite de palma ultrahidrogenado, la verdura pasa por procesos genéticos que revuelven el estómago, y todo es cada vez más industrial, nunca tiene uno la sensación plena de nutrirse sanamente. No entiendo esa manía compulsiva de meter todo tipo de sustancias insalubres en los alimentos...

zebranegra

#6 No todas son insalubres, muchas veces son "estudios" patrocinados en guerras comerciales. Por ejemplo el aceite de palma no es malo en dosis correctas, puede ser malo su cultivo para el medio ambiente, los procesos geneticos de la verdura tampoco son malos, depende de como se cuente el tema y con que intereses. Sentido comun al comer y que cada cual crea lo que le haga mas gracia, total, en unos meses saldran otros estudios contradiciendo los anteriores.