Hace 1 año | Por Bourée a maldita.es
Publicado hace 1 año por Bourée a maldita.es

Desde hace décadas, es tradición en España que cada 31 de octubre se celebre la noche de Halloween. Una celebración supuestamente adoptada de los Estados Unidos, donde es común ver calles y ciudades decoradas con calabazas y esqueletos, y niños pidiendo caramelos bajo el famoso “truco o trato”. Pero, lo cierto es que el origen de la conocida como ‘noche de las brujas’ es más antiguo y proviene del Samaín, una celebración típica de la cultura celta, según explica un libro publicado por la Universidad de Oxford. Cada país, además, suele tener ...

Comentarios

Bourée

#3 Lee a #7
cc #4 #5

Bourée

En Asturias también se celebra El Samaín; junto con el amagüestu son las mayores celebraciones de otoño (la Seronda)

themarquesito

#1 En Asturias y León es el Amagüestu, y en Galicia se llama Magosto.
El "samhaín" en Galicia no tiene tradición ninguna anterior al año 1990, y se empieza a usar esa denominación por intentar oponerse a la popularización de Halloween. Pero todo lo que se ve son cosas y actividades propias de Halloween, aunque llamándole "samhaín" para que no parezca que se acepta la hegemonía cultural angloamericana.

jamma

#4 Venía a decir justo lo mismo...mis dieces.

themarquesito

#5OvlakOvlak lo ha dicho mejor y más detalladamente que yo en el comentario 3.
En lo que más coincido es en que el Magosto es una fiesta mayormente gastronómica, como la mayoría de Galicia, dicho sea de paso.
Completando ese comentario, he de decir que el Magosto tiene esa fuerte presencia gastronómica porque es una celebración claramente liminal, en este caso dando paso al otoño con todas las de la ley.

mund4y4

#7 mis padres, Rías Baixas, distintos pueblos lo celebraban en los 60. Se dejaban la cena sin recoger para que las ánimas pudiesen comer algo y se decoraba con calabazas y nabos. No a lo loco en plan 50 calabazas en las escaleras, pero se ponían. Antes de dormir se contaban historias de la Santa Compaña, sobre todo en casa de mi madre, donde todo iba “digievolucionando” hacia historias cada vez más chungas y las pequeñas (eran todas chicas) lloraban del miedo.

themarquesito

#7 No me negarás que a día de hoy lo que se monta son celebraciones de Halloween a las que se decidió llamar "samaín" o "samhaín" por no tener cargo de conciencia de celebrar una fiesta eminentemente yanqui.
No te voy a negar lo de Os Defuntiños y otras celebraciones similares relacionadas con los días de Todos los Santos y de los Difuntos, ya que toda esta historia de las ánimas es una constante en el folclore gallego (véase la Santa Compaña o San Andrés de Teixido).

Valdreu

#10 No creo que nadie haya dicho o defienda que lo de disfrazarse y los caramelos sea tradicional, es un claro caso de si no puedes vencer a tu enemigo, únete. Ya que por el poder la TV nos van a meter el Halloween sí o sí, tratar de reconducirlo hacia su parte tradicional. Yo no tengo problema con que se importen tradiciones foráneas festivas, a mí lo que me molesta es que se pierdan las propias porque son cosa de viejos, y mucho más que se sustituyan las propias por una versión que nada tiene que ver sólo porque lo dice tiktok o las películas americanas.

Y por encima de eso, me molestan los "patriotas" que acusan a toda tradición que no sea toros y flamenco de basura nacionalista que busca diferenciarse, y si además esas tradiciones están desaparecidas o retroceso, acusarlas directamente de ser inventadas con maléficos y antiespañoles fines, por eso ante un comentario vago sobre que el Samaín no es tradicional, me gusta puntualizarlo.

Decía ayer un amigo mío que acabaremos celebrando acción de gracias y el 4 de julio, tiempo al riempo

Nova6K0

Samhain o Samaín, Samain, o Samhaim, da igual como le llamemos. Era la fiesta del fin de la cosecha, o la fiesta del fin del verano y el inicio del invierno para los Celta, es decir el Año Nuevo Celta, donde las noches se hacían cada vez más largas. Según los druídas, cuando llegaba el 31 de octubre, el velo que separaba el mundo de los muertos y de los espíritus, y el nuestro, caía, y así los seres queridos, podían verse una vez más. Vagando por la tierra. Pero había que auyentar a los malos espíritus, sombras y otros seres maléficos, y para eso en las puertas de las casas se ponían viandas que los auyentaban (de ahí se cree que sale lo de truco o trato de Halloween, por cierto).

En las zonas más altas de Escocia, se decía que había un gato enorme, con una mancha en blanca en el pecho, le llamaban Cat Sith (sí, a ver si pensáis que los Final Fantasy, que no dejan de hacer homenajes a toda la mitología del mundo y sus costumbres, salió de la nada). Las gentes de esas zonas, decían que este ser podía absorber el alma de una persona, justo antes de ser reclamada por los dioses.

A su vez los romanos celebraban, las Saturnales, como el Mundus Patet (Mundo Abierto) , que era básicamente lo mismo, un homenaje a los seres queridos, y auyentando a los malos espíritus. Todo esto basado en la construcción del Mundus Cereris, una construcción que se situaba en el centro de las ciudades romanas. A su alrededor se situaban tres vértices de un triángulo, que eran las puertas por las que pasarían los espíritus. Los espíritus que no todos eran buenos como los larvae (También se representan en los Final Fantasy, y cada vez que te tocaban te quitaban un montón de vida y también los maniae, seres en forma de esqueletos que si te tocaban te volvías loco (lo mismo si recordamos el Final Fantasy, que te ponían en estado de locura). Por cierto para los romanos, este día donde caerían ese velo, no sería solamente ese día, si no tres más, me imagino que de ahí lo del triángulo. Es decir cuatro puntos, los vértices del triángulo más el centro.

Estas fiestas eran paganas... Y llegó la Iglesia a tocar las narices... Creando el Día de Todos los Santos o día de los Mártires, que además era el 13 de mayo, recordando a los mártires que se habían sacrificado, creada por el Papa Bonifacio IV, fue luego trasladado al 1 de noviembre por Gregorio III para suplantar las fiestas paganas celtas, y romanas.

A partir de estas fiestas, aparecieron otras que se celebraban en las vísperas de Todos los Santos. Así en la Edad Media, en Inglaterra, se usaba la palabra Hallow, para designar lo sagrado, como los santos. Y pensaron ¿por qué no celebrar, también la vispera de esa gran fiesta que se celebra en noviembre? La fiesta de Todos los Santos, se denominaban All Hallow, vamos no se mataron mucho en eso... Y mucho las vísperas que ya sabemos como se dicen en inglés. All Hallows'Eve (así era en el inglés antiguo), o Víspera de Todos los Santos. Al final las dos fiestas se unieron en una sola, pero eso no le hizo gracia a las nuevas iglesias que no querían celebrar esos santos católicos, como los protestantes. Estas fiestas quedarían de nuevo divididas en dos, una celebración más pagana, y otra más religiosa. Divididas las gentes que celebraban una u otra, acabaron por extenderse por toda Inglaterra y el actual, Reino Unido en general. No es que siempre las gentes decidiesen por sí solas, si no que decidían por estas, como lleva haciendo la Iglesia desde el principio de los tiempos...

Ahora viene el mito... Los primeros colonos que llegaron a EE.UU, más tradicionalistas, prohibieron el llevar estas fiestas allí, creando las suyas propias como el Día de Acción de Gracias. Sin embargo cuando en 1845, en la Gran Hambruna irlandesa, estos irlandeses que celebraban la parte menos religiosa, o más pagana, del All Hallows'Eve, las trasladaron a EE.UU, y como no eran pocos precisamente, acabaron por arraigar su fiesta en el continente americano. Al final de nuevo, la versión de ese All Hallows'Eve, o Hallow'een que evolucionó a Halloween, se volvió a traer a Europa.

Vamos que lo que ocurrió es que una fiesta Europea, pasó a EE.UU, evolucionó, y volvió a Europa.

Sobre el tema del Magosto, se cree que nace del Magnu Ustus, que significa Gran Hoguera, donde las gentes se reunían alrededor de esta, para hacer un homenaje a la castaña, como principal fruto del otoño. De hecho Magosto, significa Hoguera para asar castañas. Y fuera como se llame en otros sitios, Magosto, Magüestu, Castanyada... no dejaba de ser una celebración que se realizaba y se realiza en la víspera de Todos los Santos, donde las castañas sobrantes, se suponían que se las podían comer los difuntos e incluso que con las brasas donde se asaban, podían calentar sus almas.

Saludos.

debruces

Mi primer Halloween fue hace medio siglo en otras tierras de Mr. Spock y joer, me impresiona verme en las fotos, qué bonita era la careta