Hace 9 años | Por --424445-- a xatakaciencia.com
Publicado hace 9 años por --424445-- a xatakaciencia.com

Según cifras de la ONU, todavía hay 925 millones de personas que no tienen suficiente para comer. Es decir, casi uno de cada siete personas del mundo. La malnutrición mata 10,9 millones de niños en el mundo. En los países en vías de desarrollo, uno de cada tres niños presenta retrasos debido a la malnutrición. La falta de vitamina A mata un millón de niños al año. Frente a este panorama desolador, ¿podemos albergar la esperanza de alimentar a toda la humanidad?

Comentarios

D

No. No lo hemos alcanzado. Aparte del mal reparto de alimentos, hay una enorme subtilización por razones "de lujo", como el cultivo de flores y la crianza de ganado (muchas cosas más, pero quiero ilustrar el punto).

Daré un ejemplo que conozco bien, pero no es representativo para el planeta en números, pero sí en resultado general: en un suelo ácido del centro-sur de Chile, sin riego y con tecnología "corriente" para alguien que se dedica al negocio agrícola (es decir, no hablo de un campesino pobre ni de una multinacional ultrahipertecnológica) se pueden producir 90 mil kilos de papa por hectárea, 5 mil kilos de trigo o 300 kg de carne de vacuno. Los costos son unos 0,15 euros/kg de papa (exagero), unos 0,18 euros/kg de trigo y unos 0,4 euros/kg de carne, habría que calcular el rendimiento en calorías por petróleo, pero creo que el resultado es obvio, ganarán las papas y los cereales.

D

"Según cifras de la ONU, todavía hay 925 millones de personas que no tienen suficiente para comer"
Pero por otra parte la cantidad de alimentos que se deshechan en el llamado primer mundo es inmensa. Seguro que si avanzamos, o ponemos en práctica conservación, logística y solidaridad podríamos comer todos.

D

#1 Si dejan de reproducirse como conejos en el tercer mundo, si, seguro que también podemos comer todos... sino solo es contribuir más y más a la sobrepoblación.

D

#3 holocausto de hambruna como método de planificación familiar. Mira que bien, así igual también erradicas el ébola, no? wall

D

#7 No inventes, y alguno debería volver al colegio para que vea lo que es un crecimiento exponencial y el porqué si alimentamos a gente que tiene de 5 a 9 hijos, en dos generaciones tienes una cantidad inmensa de bocas que alimentar.

Feindesland

#11 Claro, la putada está en que si ellos deciden los controles de la natalidad, nosotros decidimos los de inmigración. Y si se les ha ido la mano, que se jodan. ¿O también asumimos sus errores?

Es que de eso va el verdadero debate...

vviccio

#11 ¡Tocho vaaaa!.

Para eso deberían servir las cumbres para mostrar los problemas, plantear soluciones y tomar decisiones entre todos.

Por ejemplo es muy complicado forzar a China para que deje de emitir gases de efecto invernadero cuando tiene ingentes cantidades de deuda comprada de otros países por lo que puede hacer embutidos con los tibetanos o acaparar recursos naturales en el resto del mundo.

La política de inmigración es una forma de control indirecto de la demografía de otros países. Ahora hay países que necesitan emigrantes para contrarrestar el envejecimiento de la población aunque en España es difícil con el PP$O€ donde parece que les sobra de todo: parados, ancianos, inmigrantes, jóvenes, sanidad y educación. Marruecos usa el control de la frontera para sacar ventajas económicas de España, ¿por qué España no puede hacer igual que Marruecos pero con la UE?, que deje entrar en tromba a todos los subsaharianos y ya verás como espabilan en la UE.

También se usan a los inmigrantes como propaganda electoral en partidos que idiotizan a la gente cuando los inmigrantes también consumen, pagan el IVA y contribuyen al estado de bienestar pero luego lo recaudado se usa para otra cosa: construir aeropuertos peatonales o salvar pufos (o sea cobrar jugosas comisiones).

Es un problema que demasiada gente siga pensando en partidos o ideologías o dogmas en vez de pensar en soluciones o de usar el sentido común pero es normal cuando sufrimos un bombardeo constante de propaganda de los partidos, de nacionalistas, de comunistas, de católicos, evangélicos y hasta musulmanes. Cuando la gente trabaja para ganarse el pan de sus hijos no piensa en Rajoy, en Marx o en el Papa se focalizan en un problema y busca una solución pero luego cuando votan se dejan el cerebro en casa.

vviccio

Teniendo en cuenta que se desperdician millones de toneladas de alimentos ya sea por que se estropean en los supermercados o en la nevera de casa, ya sea por que no cumplen con un control de calidad estético, ya sean los barcos factoría que tiran al mar toneladas de pescado al mar, ya sea cuando los precios bajan y destruyen las existencias acumuladas (leche, pepinos, fresa o lo que sea) para que vuelvan a subir, ...

Feindesland

#2 Un apunte: lo que no se te estropee a ti en la nevera no llega a Bangladesh. Suena muy bien lo que dices, peor arreglar, no arregla nada.

Es como el tema del agua: los ríos vierten billones de litros de agua dulce al mar a diario, pero hay zonas donde no tienen agua. Lo difícil realmente es organizar el trasvase...

¿Qué camino debería seguir un yogurt de tu nevera para llegar a Somalia? Eso es lo que hay que preguntarse.

vviccio

#4 No mencioné nada de eso en mi comentario. Quiero hacer notar que la producción, distribución y consumo de alimentos para el mundo rico es un derroche, muchas veces se producen alimentos a costa de agotar, envenenar o destruir otros recursos vitales: acuíferos, tierra fértil, bosques o biodiversidad. Actúan como si los recursos fueran infinitos y como si hubiera alimentos de sobra para todo el mundo.

Creo que el precio que pagamos por los alimentos es demasiado barato por que alguien permite (soborno mediante) contaminar o destruir a coste cero.

En países superpoblados como Bangladesh lo que hace falta allí es un control demográfico pues siempre dejamos que eso lo haga la agónica realidad: ni les enviarán alimentos suficientes y si les envían alimentos vivirán en constante emergencia alimentaria pues no dejarán que unos muertos de hambre como ellos emigren a tú país.

Feindesland

#9 Totalmente de acuerdo con los dos primeros párrafos, muy en especial con el segundo, sobre el que he trabajado bastante. Eso sí es lo que yo entiendo como un enfoque sensato del asunto. Y lo de las externalidades ya es la de dios...

El último párrafo nos da para discutir un mes. ¿De verdad tenemos derecho a interferir en la soberanía de terceros hasta el punto que dices? Yo no lo sé. Y digo no lo sé, porque no lo sé. Nada de giro verbal cínico.

vviccio

#10 No estoy de de acuerdo en interferir y tampoco lo mencioné en el comentario. Si hace falta un control demográfico en un país lo tendrán que determinar sus propios ciudadanos también se puede discutir sobre esto en cumbres del estilo del cambio climático.

Stryper88

La catástrofe Malthusiana preveía un crecimiento exponencial de la población que el crecimiento agrícola no alcanzaría, con lo que todos pasaríamos hambre. Han pasado más de 200 años y se entiende que no se cumple debido a que cada cierto tiempo, se descubre alguna tecnología o método que hace que crezca también la agricultura. Puede volver a pasar. O puede que no.