Hace 9 años | Por Q_uiop a independent.co.uk
Publicado hace 9 años por Q_uiop a independent.co.uk

Una investigación reciente halla que la oferta de 21 alimentos básicos, como los huevos, la carne, las verduras y la soja están empezando a quedarse sin impulso, mientras que la población mundial sigue creciendo. El máximo en la producción de pollos fue en 2006, la leche y el trigo alcanzaron su máximo en 2004 y la producción de arroz está disminuyendo desde que en 1988 alcanzara su pico. Lo que hace el informe particularmente alarmante es que tantas fuentes cruciales de los alimentos han alcanzado su máximo en un período relativamente corto.

Comentarios

Rorschach_

Y esta otra...

fofito

#9 Ese es el pico preocupante.

Rorschach_

#11 Y de ahí el de la noticia.

Q_uiop

Maíz: alcanzó su tasa pico en 1985
Arroz: alcanzó su tasa pico en 1988
Pescado (atrapado): alcanzó su tasa pico en 1988
Lácteos: alcanzó su tasa pico en 1989
Huevos: alcanzó su tasa pico en 1993
Carne: alcanzó su tasa pico en 1996
Verduras: alcanzó su tasa pico en 2000
Trigo: alcanzó su tasa pico en 2004
Leche: alcanzó su tasa pico en 2004
Aves: alcanzó su tasa pico en 2006
Caña de azucar: alcanzó su tasa pico en 2007
Soja: alcanzó su tasa pico en 2009

El pico de producción se refiere al punto en el que el crecimiento en un cultivo, animal u otra fuente de alimento comienza a disminuir, en lugar del punto en el que la producción disminuye en realidad. Sin embargo, se considera como una señal clave que el impulso se está perdiendo y es típicamente sólo una cuestión de tiempo antes de mesetas de producción y, en algunos casos, comienza a caer - aunque no está claro cuánto tiempo podría tomar el proceso.

Trigonometrico

#1 La caña de azúcar no pudo alcanzar su pico, porque Cuba no ha dejado de reducir la producción, debido a la subvención en Europa del cultivo de remolacha azucarera.

El cultivo subvencionado en Europa, ha dejado a jornaleros cortadores de caña de toda latinoamérica viviendo en régimen de esclavitud por la caída brusca de los precios.


También está el caso de Rusia que dejó de importar hortalizas de los invernaderos de Almería, y de repente se encontraron con una sobreproducción difícil de vender.

Lo peor es que alguien saque noticias como esta para engañar a los ciudadanos y poder exprimirlos con precios altos de los alimentos, mientras pagan una miseria a los productores.

Q_uiop

#4 Un país o dos son solo una parte de la producción, es más, Cuba ni siquiera está entre los diez mayores productores de caña de azucar. http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor Ya se vio en 2011 como al destinar parte de los cultivos al biodiesel y aumentar el precio del petroleo los alimentos comenzaron a dispararse (también había una parte de especulación). La especulación es una realidad, pero no lo es menos la deceleración productiva del sector agropecuario mientras el aumento de la población no frena con igual ímpetu. El estudio me parece bastante fiable, aquí puedes acceder a él: http://www.ufz.de/index.php?en=33456

Trigonometrico

#6 No es necesario que Cuba sea el mayor productor del mundo para que sea un dato importante que haya reducido su producción por falta de rentabilidad.

http://www.eldiario.es/desalambre/alimentos_que_cambian_vidas/cana_de_azucar-esclavitud-Brasil-Tailandia-Intermon_Oxfam-produccion-alimentacion_0_189681461.html

D

pos agárrense cuando empiecen a escasear los fosfatos..

D

Pues en el LIDL encuentro un paquete de 30 huevos por unos dos euros y pico.

el_lichal

#2 Pues alguien está palmando dinero para que el LIDL venda los huevos a ese precio y atraiga nuevos compradores.

Rorschach_

Sacado de 'Inferno' de Dan Brown

Q_uiop

#13 En parte apoyo tu planteamiento, pero sigo creyendo que es necesario remarcar que la produción no sigue la linea del crecimiento demográfico. Como dice el artículo las nuevas clases medias mundiales buscan diversificar su dieta y aumentar el número de proteinas animales (que requieren más proteinas vegetales). No podemos seguir con el aumento demográfico porque este es una realidad sólida mientras que la redistribución es únicamente un planteamiento político que dificilmente se va a lograr. A iguales (o peores, no hay más que ver la evolución de la distribución de la riqueza durante la actual crisis) perspectivas políticas una deceleración, o peor, un estancamiento en la producción tendra efecto mortales. Hace falta tomar medidas demográficas decidas ya, sin que eso sirva de parapeto para evitar trabajar en una mejor distribución de unos recursos que siempre seran finitos.

El tono derrotista no está de más si ves como va "evolucionando" la destrucción de los ecosistemas.

D

#14 Quizá, el problema radica en que los alimentos son un negocio, un mercado muy lucrativo en la medida en que, además, también son una necesidad básica.

Comprendo también tu punto de vista. El desequilibrio de una balanza, al fin y al cabo, se encuentra tanto en las carencias de uno de sus brazos como en el exceso del otro. Pero no puedes negar que llevar ese asunto hacia el aspecto demográfico, pidiendo también una regulación, puede ser muy difícil. Yo también entiendo que parte de la necesidad se encuentra ahí, pero el principal obstáculo es que eso abre, además del debate de los cálculos demográficos, un debate moral muy difícil: ¿Se sugiere que pongamos controles de natalidad? No te quepa la menor duda de que habrá amplísimos sectores que se opongan a algo parecido, principalmente por motivos ideológico-religiosos. No podemos ni ponernos de acuerdo en la cuestión del aborto en un país de 47 millones de personas (y socialmente muy progresista), veo más difícil
meter el debate de una "regulación" natalicia a escala mundial.

Es un tema muy interesante, sin duda.

Un saludo.

D

Hay tres aspectos que influyen en la escasez/abundancia: la producción, el consumo y la distribución. Basarse sólo en uno de ellos puede ser un error.

Hay que considerar también la cantidad de alimentos que se desecha, la cantidad de alimentos que se "bloquean" en las operaciones especulativas, las deficiencias en las infraestructuras que hacen que no todas las zonas tengan accesos a alimentos más abundantes, la compra de más alimentos de los que se va a consumir... Son muchos los factores, no sólo la cantidad producida, los que generan desequilibrios en el acceso a los alimentos. Si los gobiernos trabajaran en muchos de ellos, la producción sería mucho más eficaz, y quizá veríamos que, en realidad, todavía producimos mucho más de lo que consumimos.

No es un problema de cantidad, sino de responsabilidad y conciencia.

Q_uiop

#3 Si lees el artículo puedes ver que hace referencia a la necesidad de racionalizar la distribución para poder aprovechar mayor parte de lo producido.

D

#7 Sí, hace mención en dos párrafos, al final. Le faltaría aportar más datos en ese sentido, después de haber expuesto 13 párrafos y una infografía a hablar del problema de la producción "estancada". Por no hablar que el titular se centra, exclusivamente, en ese aspecto.

Lo dicen de pasada y, casi, como un pie de página. El resultado final es un artículo bastante alarmista que no dirige la atención del lector hacia todos los puntos del debate, y lo mantiene ignorante de qué se está haciendo y dónde se puede avanzandar al respecto.

Échale una ojeada a este documento de la FAO:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/sustainability_pathways/docs/Food_Wastage_Concept_Note_web_es.pdf

Y a esta nota de la Comisión Europea:
http://cordis.europa.eu/news/rcn/35125_es.html

Y, como esos, hay cientos al acceso de cualquiera que sirven para darse cuenta de que ese debate ya lleva tiempo siendo tratado y buscándose soluciones. Todos los organismos, sin embargo, ven inviable solucionar el problema mejorando la producción, ya que para eso hacen falta avances tecnológicos que, hoy por hoy, están aún lejos de producirse, y comprenden que la solución pasa por la distribución y el consumo, que son manejables administrativa y legalmente, es decir: una solución al alcance de los gobiernos.

Lo que quiero decir es que este artículo se focaliza en una línea de debate que ya ha sido descartada (la producción), que, como hemos dicho, ofrece una solución inviable, con lo que el artículo adquiere, durante casi todo su desarrollo, un tono alarmista y (casi) derrotista: "Tenemos un problema de producción, y ninguna solución a la vista", alejando al lector de la realidad actual del debate (distribución consumo) y, cuando lo hace, lo hace de pasada y apenas sin profundizar.

Saludos.