Hace 2 años | Por pignito a xataka.com
Publicado hace 2 años por pignito a xataka.com

Las noches de finales de la década de 1890 eran más oscuras de lo habitual en la Costa Este de Estados Unidos. Cuando el sol se ponía algunas ciudades del litoral, las más próximas al océano, se mantenían en sombras. Sin iluminación. Sin faroles que delatasen dónde estaban o pudiesen revelar su distancia del mar. El motivo: una sensación de psicosis compartida, el miedo a que, al otro lado de las sombras, ocultos en las aguas del Atlántico, hubiese buques españoles al acecho con los cañones listos y apuntando.

Comentarios

D

¿Ahora el Xataka imita al ABC?

Tampoco estaría mal el contar lo que pasaba en la época, donde se estaba pasando de los barcos de madera a los barcos de hierro, impulsados por carbón (antes había mucho chisme mixto, a vela y vapor) y como nadie tenía claro se iban haciendo experimentos. Hay que tener en cuenta que la primera batalla entre buques "protegidos" había pasado en 1862 (https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Hampton_Roads) y en aquella época las cosas evolucionaban más despacio que ahora. No obstante, ocurrian cosas como que los barcos quedaban obsoletos antes de acabar de construirse, tenían fallos graves (mira el Maine) o ni siquiera había llegado la artillería principal como le pasó al Cristobal Colón en Santiago de Cuba, donde llevaba unos troncos pintados para simular la artillería principal (https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n_(1897))

Al final, en 1906 apareció una nave que puso algo de orden en aquel caos, dejándolas a todas obsoletas de golpe: https://en.wikipedia.org/wiki/HMS_Dreadnought_(1906)

En resumen, quizás el Pelayo sobre el papel en 1890 metiera miedo, pero tampoco podía enfrentar a media docena de acorazados que pondrían los USA enfrente (por muy deficientes que fueran, que tampoco el Pelayo es que fuera un clase Iowa de 1939)

cosmonauta

#1 Han hecho un " content curation" de un artículo del ABC del 2011

l

#1 la historia de este país, vilipendiada hasta al extremo por Inglaterra, necesita explicar cómo ha sido la misma para conocerla y conocer a sus protagonistas como todos esos descubridores de los que Hollywood nos hubiera anestesiado hasta la estremauncion con sus aventuras


Y estoy muy lejos de cualquier atisbo de patriotismo pero, sinceramente, la historia no ha hecho justicia con este país

D

#3 https://monarquia.elconfidencialdigital.com/articulo/espana/Isabel-II-Unidos-Prim-EEUU/20100222010000007034.html

Según el archivo privado de Isabel II, Cuba fue vendida a Estados Unidos por el general Prim en 1866, veinte años antes de la guerra contra E.E.U.U.
La isla de Cuba, que teóricamente se perdió en 1898 con la derrota de las tropas españolas a manos de las norteamericanas, en realidad había sido vendida a Washington veinte años antes por el general Prim. Así se comprueba en la documentación localizada por el historiador Ángel Luis López en el archivo privado de Isabel II (en la imagen), donde se guarda el documento que acredita la venta

En el riquísimo archivo privado de la reina Isabel II se conserva un documento en el que se manifiesta, por vía de un testigo llamado M. Trement, de Ginebra (Suiza), que intermedió entre el embajador de EEUU en París y el general español Juan Prim y Prats, el 4 de agosto de 1866, que dicho general estba interesado, por necesidad de dinero, de ceder o vender la isla de Cuba a los Estados Unidos de América.

D

Pero todos sabemos que USA compró Cuba a la reina de España lo de la guerra fue un "paripé de aupa" .

D

#2

Pues la broma desde 1868 nos costó la vida de 200.000 españoles, sin contar a los cubanos que también eran españoles.

D

#3 Crees que le importaban los españoles, o los cubanos o los gallegos ?

Alfonso XIII nació después de muerto Alfonso XII .
Cuando el 17 de mayo de 1886 la reina regente dio a luz a un varón, Alfonso XIII, este fue reconocido de inmediato como rey, siendo un caso único en la Historia.

Hasta el Zar de todas las Rusias vendió Alaska para hacerse un par de huevos Favergé.

D

#4

No es que lo crea, es que estoy seguro que le importabamos tres cojones.

No te olvides de la frase de Alfonso XIII tras Annual "¡Qué cara es la carne de gallina!"