Publicado hace 6 años por Luciarodriguez a nocierreslosojos.com

El periodista estadounidense John Reed fue testigo excepcional de la Revolución de Octubre en la ciudad rusa de Petrogrado. Su libro Diez días que estremecieron el mundo es un relato de primera mano de los sucesos acaecidos en aquellas fechas, que culminaron con la conquista del poder por parte de los bolcheviques, al frente de obreros y soldados, y su entrega a los soviets

Comentarios

Batko

Magnífico el libro de Reed "10 días que estremecieron el mundo"

Interesante y entretenido a la vez, y desde un punto de vista objetivo. Además lo sacó en edición de bolsillo el diario "Público" hace unos años con lo que se puede encontrar fácilmente en las librerías de segunda mano

D

#2 Hay una película basada en el libro, no sé que tan fiel será

Batko

#3 No la he visto. Así de primeras que me acuerde me salen las escenas de "Doctor Zhivago" que sin entrar en detalle sí que daban una perspectiva de la época

D

#3 Te refieres a ¨Reds¨?. No es sobre el libro sino sobre Reed y sus compañeros. Solo vi algunas escenas y me recuerdo que en una aparecía Reed todo triste por que quemaban una efigie del tio sam o algo asi. No parecia muy realista esto.

m

#3 https://es.wikipedia.org/wiki/Reds
No se si se será muy fiel al libro, pero es un peliculón.

L

#2 Aquí un obsesionado con la Revolución Rusa, he leído desde Reed a Pipes, de Gorky a Pasternak, pasando por todo el espectro ideológico intermedio (mi TOC suele ser buscar todos los puntos de vista posibles en busca de una visión crítica por saturación de fuentes).

Lo siento pero decir que Reed tiene algo parecido a un punto de vista objetivo no me cabe en la cabeza, incluso a alguien de izquierdas o nihilista libertario como yo y por lo tanto "de su cuerda".

Es imposible no tomárselo como propaganda pro bolcheviche, por supuesto al resto de partidos de izquierdas los desprecia, está bien como panfleto, como muestra del entusiasmo que el Golpe de Octubre suscitó entre los círculos progresistas del otro lado del océano, pero jamás como fuente de información objetiva.

Batko

#7 Hola, yo también soy un devorador de todo lo que tiene que ver con la revolución y guerra civil rusa.

La verdad es que no puedo estar de acuerdo con tu comentario de "propaganda bolchevique". Sí se nota que el autor tiene más simpatías por ése bando pero lo que va haciendo es una narración como cronista de lo que veía. Según otras fuentes no omite nada "gordo" ni se inventa tampoco nada; va desgranando los hechos según van ocurriendo, desde la situación pre-golpe hasta el golpe de estado en sí y la asunción del poder por parte del Soviet de Petrogrado (soviet controlado por los bolcheviques).

No se narran matanzas porque en Noviembre de 1917 no las hubo, vendrían más adelante. Sí se narran los intentos de la burguesía y la aristocracia "kadete" por sabotear cualquier iniciativa que tendiera a la paz con Alemania, el reparto de tierras para los campesinos y de medios de producción para los obreros, que era lo que exigían los soviets, al estilo de lo que ha pasado muy frecuentemente en América latina cuando ha gobernado la izquierda alguna vez.

Y narra también el descrédito que fue generando en la sociedad los gobernantes que salieron triunfantes de la revolución de febrero (Kerenski, mencheviques, socialdemócratas....) por no dar pasos en favor de la paz y del reparto más equitativo de la riqueza, que era lo que exigía la mayoría de la sociedad rusa.

Un cordial saludo

#9 Por supuesto que la Guerra Civil no entra en el libro de Reed, sería absurdo que le echara eso en cara.

Concordarás conmigo que el retrato que hace de todos y cada uno de los rivales de los bolcheviques, a izquierda y derecha, es calicaturesco y claramente partidista, no así de los afines a Lenin, que en todo momento se muestran tal y como ellos se quieren proyectar: esos idealistas abnegados y ascetas en todo momento comprometidos con la revolución y ajenos a todo lo mundano y vulgar, elevados entre los obreros por su intachables moral y sacrificio por el triunfo del proletariado.

Es cierto que el Gobierno Provisional y los partidos progresistas que lo mantenían caen constantemente en lo absurdo y cruelmente cómico para el lector actual que ya sabe como terminó todo con el ascenso al poder de Stalin, pero la visión que da Reed y que estaban deseando comprar los progresistas internacionales llega a lo panfletario más que a la crónica diaria de los hechos, al menos desde mi punto de vista.

Un cordial saludo.

Batko

#13 Mmmmmmmm.....

Es posible que tengas razón en el enfoque, aunque la narración de los hechos es bastante certera.

IkkiFenix

#7 Si, era tan propagandistico que por eso lo prohibio Stalin. El hecho de que lo llames golpe no te hace parecer a ti tampoco muy ibjetivo. El merito de Reed es haberlo vivido en primera persona y contar los acontecimientos de primera mano.

L

#10 Stalin persiguió sistemáticamente a todos los viejos comunistas de Octubre y la Guerra Civil, que el libro loe a Trokski y lo "entreviste" con las mejores palabras de Reed hacia él ya es motivo para que fuera prohibido por el inseguro y sanguinario georgiano.

Lo llamo Golpe porque fue un golpe bolchevique sin el apoyo de ninguno de los demás partidos de izquierdas, que hay que recordar no comprendían solamente a Kerensky y su camarilla pro-guerra, si no los mayoritarios revolucionarios de izquierda que arrasaban en el campo donde los bolcheviques no tenían apenas representación y cuyo programa era en todos los sentidos más libertario y de izquierdas que el de Lenin y su "o yo o la nada".

Yo lo cierto es que al final y con muchos peros sí que creo como Pipes que los bolcheviques fueron el golpe contrarrevolucionario, pero desde la izquierda y no la derecha como se temía, que acabó con la Revolución de Febrero.

D

Los golpes de estado de la izquierda se llaman revoluciones lol lol lol lol

JosemiGT

#1 Ante un gobierno totalitario como la Rusia Zarista, donde una parte de la población (Obreros y campesinos fundamentalmente) se revela contra el gobierno establecido, donde no tienen ninguna opción de canalizar sus inquietudes y demandas como era en el caso del Zar Nicolás II, si es una revolución.

¿Acaso no decimos también revolución francesa en el caso de la rebelión contra Luis XVI?

No eran gobiernos legítimos, no eran gobiernos representativos.

D

#5

Ya, pero impusieron una dictadura, no una democracia

Stendek

#5 La revolución de octubre no fue contra el zar, sino contra el gobierno provisional, encabezado por Kerenski. El zar había caído en la revolución de febrero. Y por cierto, Kerenski venía de un partido socialista, el Social-Revolucionario.

D

#15 Se dice que el ABC estuvo varios días alabando a Lenin creyendo que era un zarista que había derrocado un gobierno socialista y republicano.

D

#1 ¿Alguna vez piensas antes de hablar?

D

Me gustaría recomendar un curioso libro sobre el tema
"El maestro Juan Martínez que estaba allí"
de Manuel Chaves Nogales.

El periodista Manuel Chaves Nogales conoció a Martínez en París y asombrado por las peripecias que éste le contó, decidió recogerlas en un libro.
El bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú y Kiev sufrieron los rigores provocados por la Revolución de Octubre y la sangrienta guerra civil que le siguió.
A Juan Martínez le importaba un bledo la política y le daba igual que ganase uno u otro bando lo que hace que sea un relato muy curioso.
Chaves Nogales tiene otros libros sobre el tema que no he leído

1929 La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja  
1929 La bolchevique enamorada (El amor en la Rusia roja)  
1931 Lo que ha quedado del Imperio de los Zares  
1934 El maestro Juan Martínez que estaba allí