Hace 4 años | Por ClaraBernardo a 20minutos.es
Publicado hace 4 años por ClaraBernardo a 20minutos.es

Los nombres, apellidos y fechas de nacimiento, de defunción y lugares de procedencia de 4.427 españoles que terminaron sus días en los campos de concentración nazis de Mauthausen y Gusen has sido publicados en el BOE tras ocho décadas sin reconocimiento. Sin embargo, se trata solo de un listado provisional en el que faltan los fallecidos en otros campos. La Asociación de Amical de Mauthausen, que trabaja con el Ministerio de Justicia, publicará próximamente una lista actualizada con 693 nombres más.

Comentarios

jonolulu

Muy triste que en muchos campos de concentración nazis haya placas en una treintena de idiomas, pero no en español, y cuando las hay, es una en un rincón colocada por el gobierno alemán (en Mauthaussen, el conocido como campo de los españoles).

En Auschwitz lo más cercano al español es el sefardí.

Me alegro que el reconocimiento se haga oficial

D

Mientras tanto, los paleto-franquistas piden respeto a su ideología o dicen que barbaridades como "están todo el día con la guerra del abuelo"*... Normal que no haya placas como dice #1, porque los gobiernos posteriores vienen de una dictadura donde el dictador murió en cama y no eliminado por el pueblo.

*Sí, Fra-Casado es del PP, que viene de AP que también es del mismo "ramo".

t

Añadir Franco creó 300 campos de concentración en España. : Funcionaron desde el sublevamiento militar hasta finales de los años 60 y encerraron entre 700.000 y un millón de españoles. Se sometía a los prisioneros a torturas físicas y psicológicas además de a trabajos forzosos
Es imposible documentar todos los asesinatos y muertes porque no dejaban registro, pero en solo 15 campos que han podido ser investigados en esto ya calculamos entre 6.000 y 7.000. No es una proporción exacta porque entre esos 15 estaban algunos de los más letales, pero nos hacemos una idea de que hay muchas más víctimas". www.eldiario.es/sociedad/Franco-campos-concentracion-Espana-calculado_

t

Comentario a la noticia en eldiario.es: Rabbitlander
Esta es una de las pruebas mas claras y bochornosas que el Reino de España fue una continuacion del Regimen del Generalisimo. Mientras en todo el mundo se levantaban homenajes a las victimas del holocaust tras la IIGM, en España lo unico que se levantaba era un silencio complice para mantener todo el tinglado de la corona. Como podria un rey decente portar la corona que un colaborador del Holocausto le traspaso por decreto? 10.000 españoles, diezmil. Lo mas tragico es que los gobiernos socialistas posteriores callaron y colaboraron con aquellos asesinos y colaboracionistas. Tenian mucha informacion disponible de los archivos franceses y alemanes, pero nunca la utilizaron.
En el Congreso de Suresnes, el nuevo lider, Isidoro, daba carpetazo al espinoso asunto de Mathausen y las fosas. Condicion Sine Qua Non exigida por el Servicio Central de Presidencia de Gobierno creado por Carrero Blanco, este Servicio de Inteligencia fue quien permitio y proporciono los pasaportes a los participantes en el Congreso.
Desde entonces, la colaboracion del PSOE en la ultima etapa del dictador, con Arias Navarro, con la UCD a partir del 75 y con la monarquia,(es decir, con el Regimen 1939-1978 y lo que te rondare morena), no ha tenido ningun receso, el PSOE ha sido parte en mantener este silencio ignominioso.

t

Relacionado: http://menea.me/1vw9o Cerca de 10.000 españoles fueron deportados a campos nazis. El de Mauthausen era conocido como el campo de los españoles. Cerca de 10.000 españoles fueron deportados a campos nazis.
El Régimen franquista negoció con la cúpula del Reich el traslado de los españoles a campos de concentración.. Dos años antes de que el primer tren con judíos saliera hacia los campos de concentración nazis, lo hacían trenes cargados con españoles. Partieron de la estación de Angulema pensando que volvían a España porque Franco les había perdonado. Pero atravesaron media Europa con destino, el campo de concentración de Mauthausen.

Silvia_Folk

Sobre Mathausen está el testimonio de Semprún, ministro de cultura con Isidoro: la escritura o la vida. Un libro imprescindible para conocer el comportamiento heroico de los republicanos españoles en el campo.