Hace 5 años | Por MKitus a magnet.xataka.com
Publicado hace 5 años por MKitus a magnet.xataka.com

A principios de la Edad Moderna era principalmente la población de Europa la que se desplazaba a África y al Oriente Medio en busca de una vida mejor o para escapar de la persecución religiosa. Esta tendencia aumentó en el siglo XIX. Desde la década de 1830, los campesinos empobrecidos de España, Malta, Italia y Francia migraron en masa hacia África del Norte. La migración italiana alcanzó su nivel más alto en las primeras décadas del siglo XX, cuando registró un promedio de 12.770 emigrantes al año.

Comentarios

Baal

De norte a sur, de sur a norte, de oeste a este, de este a oeste, de aquí a allá.... El Mediterráneo lleva siendo un jodido patio de vecinos desde hace 4000 años.

D

Entonces si consideramos inmigrantes a los franceses que colonizaron Argelia en el siglo XIX, los argelinos en Francia del siglo XXI son colonos, ¿no?.

roll

Verás tú qué disgusto se llevará quien ha escrito el artículo cuando se enteré que en el siglo XX los colonos inmigrantes franceses de Argelia fueron masacrados junto con los nativos que los apoyaron.

D

¿Utilizamos habitualmente la palabra homínidos para referirnos a personas? No, proq ue no es la más específica y no engloba solo a personas.
¿Porqué utilizar incorrectamente una y otra vez la palabra migrantes para referirse a inmigrantes?
Si estamos en un país X y hablamos desde nuestra perspectiva deberíamos usar el término inmigrantes ya que es más preciso.

De hecho si consultamos con la RAE veremos que una de las diferencias principales entre migrar, emigrar e inmigrar es que la primera y segunda acepciones de emigrar e inmigrar se refieren a personas. En el caso de migrar no se hace ninguna referencia a personas.

migrar
Del lat. migrāre.
1. intr. Trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente.

emigrar
Del lat. emigrāre.
1. intr. Dicho de una persona: Abandonar su propio país para establecerse en otro extranjero.
2. intr. Dicho de una persona: Abandonar la residencia habitual en busca de mejores medios de vida dentro de su propio país.
3. intr. Dicho de algunas especies animales o vegetales: Cambiar de lugar por exigencias de la estación, de la alimentación o de la reproducción.

inmigrar
Del lat. immigrāre.
1. intr. Dicho de una persona: Llegar a un país extranjero para radicarse en él.
2. intr. Dicho de una persona: Instalarse en un lugar distinto de donde vivía dentro del propio país, en busca de mejores medios de vida.
3. intr. Dicho de un animal o de una planta: Asentarse en un territorio distinto del suyo originario.

D

Los ?blancos¿ podemos ir a donde queramos.... pero que no vengan aquí esos negros a robarnos esos trabajos de vendedores de pulseras a nuestros compatriotas!! clap

D

Y, aceptando tus cifras... ¿A que iban?

A trabajar como cabrones. Además de legalmente. Dos diferencias notables.

D

#2

Por ejemplos, los vándalos.

D

#3 vándalos en el XIX, no creo