Hace 5 años | Por Rivethead a ancient-origins.es
Publicado hace 5 años por Rivethead a ancient-origins.es

La evidencia según la cual los antiguos egipcios ya cruzaron el Atlántico hace 3.000 años, mucho antes que Cristóbal Colón en el 1492, no solo procede de la imitación de tradiciones culturales que observamos en Perú y las islas Canarias, donde se han encontrado evidencias de trepanación y momificación, sino de las propias momias egipcias. Increíblemente, en 1976 la Dra. Michelle Lescott, del Museo de Historia Natural de París, recibió una muestra procedente de los restos momificados.. Estudio científico: https://www.researchgate.net/publication

Comentarios

D

#3 Mira que joderle a Iker una emisión de Cuarto Milenio con una explicación coherente...

d

#4 Te la has leído?

themarquesito

#10 Traduzco la conclusión:
Buena parte de la investigación sobre momias se ha centrado en material recuperado en el siglo XIX, la mayor parte del cual tiene biografías póstumas inadecuadas. Los problemas de la contaminación de ejemplares post-excavación van más allá del material egipcio. Riddle y Vreeland (1982) refieren dos especies de coleópteros, Stegobium paniceum y Alphitobius diaperinus, en momias peruanas precolombinas examinadas en Lima. Ambas especies están documentadas desde el Egipto faraónico (Panagiotakopulu et al, en prensa) y yacimientos romanos en Britannia (Hall y Kenward, 1990), con lo que deben proceder del Viejo Mundo.
Las explicaciones para la presencia de tabaco y cocaína en momias egipcias no sólo han ignorado sus historias post-excavación sino también los datos biogeográficos relativos a esas plantas. La evidencia de uso de insecticidas derivados de la nicotina desde, como mínimo, finales del siglo XVIII da una explicación mucho más probable. Aún quedan problemas relativos a la interpretación de los datos bioquímicos, pero el conjunto de las pruebas indica que ninguna de esas plantas fue conocida por los antiguos egipcios.
La aplicación de técnicas científicas a artefactos arqueológicos rara vez considera la historia post-excavación del material. El caso de Ramsés II es particularmente complejo. Tuvo un reinado largo y activo antes de ser momificado en 1219 a.C. Su biografía desde entonces ha estado llena de eventos. Movido a dos tumbas diferentes durante el Imperio Nuevo, fue exhumado en 1883 en Deir-el-Bahari, trasladado cinco veces, de Boulaq al palacio de los Khedive, al Museo del Cairo, a la Casa Maspero, antes de su viaje a París en 1975, y finalmente de vuelta al Museo Nacional del Cairo. Todos dieron oportunidad a la intervención y la contaminación. Sólo desde hace 50 años se ha hecho normal el tener registros adecuados de conservación, y muchos ejemplares están menos documentados que Ramsés. Sin contexto, las técnicas científicas no dan respuestas válidas, y hay una necesidad real de investigar las biografías de cada artefacto antes de aplicarles los métodos. La falta de información produce historias inaceptables, que frecuentemente la literatura convierte en hechos. Los artefactos y sus historias han de ser vistos como una unidad, y la aplicación de técnicas científicas no puede ser efectiva si se hace de manera fragmentaria; ha de verse cada intervención como un diálogo con el artefacto.

Rivethead

#3 Lo acabo de añadir a la descripción.

themarquesito

#8 Seleccionando casos a libre voluntad, se puede hacer lo que uno quiera. ¿Por qué toma como referencia las de Teotihuacan en vez de las pirámides del área maya (Palenque, Tikal, Cobá, Chichén Itzá, etc)?¿Por qué de África se queda sólo con las tres pirámides de Guiza en vez de apuntar la de Saqqara o las de Meroé?

D

#8 Pamplinas. Ya te lo dice #9

D

está claro que los mexicanos y los egipcios comparten modas arquitectónicas

Minha

"Antiguos Astronautas", ¿es que no veis Dmax?

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_los_antiguos_astronautas