Hace 9 años | Por raulfg a elbierzodigital.com
Publicado hace 9 años por raulfg a elbierzodigital.com

El Consejo Social de la UVa apuesta por orientar a los futuros universitarios sobre el mercado laboral.

Comentarios

D

#2 ¿qué tiempos son esos? porque yo me estoy encontrando muchos con un título de filosofía nacidos en el 80 y están limpiando retretes.

El problema es la formación continua, y tener una formación que sirva de algo:

Es un error muy grande tener formación sólo de letras o ciencias; y en esta época considero que no tener rudimentos de programación o informática es un suicidio laboral.

BillyTheKid

¿Quereis dejar que la gente estudie lo que le da la gana y dejar de obligar a que estudien lo que unos pocos quieren?
Si las empresas necesitan ingenieros o abogados, que se monten una universidad y la paguen ellos

rogerius

#3 ¡Parece que te los toquen a ti!

fofito

#7 Bastante.
Uno puede y debe estudiar lo que le plazca. Y uno debe estudiar aquello de lo que pueda vivir.
Me parece perfecto que alguien estudie derecho, por ejemplo.Pero luego,cuando salga al mercado y se encuentre con miles de abogados en paro que, no se queje.

En esta vida hay que ser PRÁCTICO.
Y si ser fontanero te va a dar mejor vida que ser abogado en paro,te reciclas.
Y dejas de lamentarte.Que de eso no se come.

rogerius

#9 En realidad debería haber escrito: ¡Pareciera que te los tocasen a ti! o ¡Parece que te los tocan a ti! Aunque quizá sería mejor ¡Diríase que te los tocan a ti! ¿A ti qué te parece?

D

#9 Tampoco es eso. la universidad pública ha de estar ligada a las necesidades del pais y preparar los profesionales necesarios. Y serán los mejores. Si tú no vales, derecho ninguno a estudiar lo que quieras a no ser en la privada. No es normal que en españa, con la mitad de habitantes de Alemania, salgan el doble de titulados univerdsitarios. lol

D

#12 No, siempre, y muchas veces se pueden reconvertir.
El caso más reciente eran todos la gente que decidió estudiar aparejadores y arquitectura duran principios de la década de los 2000, y antes de terminar la carrera peto la burbuja inmobiliaria y ya no había trabajo.
La mayoría de colegas que estudiaron aparejadores (un montón) trabajan, pero no como aparejadores, calculando estructuras, y cosas así, pero trabajan.

D

#12 es más fácil reconvertir a uno de "ciencias" que a uno de "letras".

La de tíos con historia que no saben ni sumar 2+2, y no pueden ni plantearse hacer investigaciones en su campo porque no tienen ni idea de estadística ni programación.

En esta vida lo peor que puedes hacer es limitar tu conocimiento a letras puras, es una muerte anunciada.

NickEdwards

#1 Estudia lo que quieras pero ten en cuenta que el único responsable de tu subsistencia eres tú mismo. Luego no te quejes si no encuentras trabajo y sobre todo, no intentes vivir a costa de los demás.

Q_uiop

#13 La verdad, creo que me salen más caros los que si tienen trabajo que los que no. Sobre todo los que tienen grandes sueldos y dirigen grandes empresas. Se pasan el día pidiendo al gobierno que les de más y más dinero camuflado de las más diversas formas. Son la personificación de la gula. Y si el gobernante de turno no colabora pués sobre va, sobre viene.

Azucena1980

Titular alternativo:

La mitad de los universitarios eligen estudiar carreras con salida laboral

D

Las carreras no se han de elegir sólo por las salidas laborales que tengan, que se lo digan a los que en los noventa estudiaban Turismo. Muchas salidas, decían, pero no conozco ni a uno sólo que le gustaran esas "salidas" cinco de cinco se volvieron a empezar otra carrera antes de trabajar dos años seguidos.

dreierfahrer

Hombre, es que si quieren estudiar cosas con salidas laborales....

Que hagan FP.

m

¿Qué significa salida laboral? ¿Que existen puestos en empresas charcuteras dispuestos a contratarles para hacer mierda repetitiva?

fofito

#8 Significa que algún día deberás de pagar todas tus facturas.
Como sea.Creativamente o repetitivamente.Pero las pagas tu.

m

#10 A mi no me mires, mi carrera tenía salidas.

r

Da la sensación de que en lugar de universidades tenemos factorias de teleoperadores

JColumbus

#5 Igual el problema no es la universidad sino que el trabajo es una mercancía más.

JColumbus

Hasta los cojones. Os habéis tragado hasta el fondo el cuento de la sacrosanta mano del mercado, que debe decidir lo que estudiais y lo que no, si trabajais en vuestro país o no y si debe estar bien remunerado o no. Basta ya. La mayoría de las carreras responden a necesidades sociales, aquí, ahora, y con la opinión "de sentido común" que es priorizar lo que entendemos como "práctico" lo que hacéis es reforzar la idea de que esas necesidades deben quedar sin cubrir. Hay muchísimo talento muriendo en el sofá (o peor, en la carrera equivocada) y lo necesitamos urgentemente.

Necesitamos una política que ponga a trabajar a los sociólogos para entendernos mejor a a la sociedad, a los psicólogos para entender mejor a los individuos, a los enfermeros para que cuiden de sanos y enfermos, a los artistas para que nos abran a nuevas formas de pensar, a los trabajadores sociales para rescatar a los que peor suerte han corrido hasta hoy, a los profesores para que nuestros hijos aprendan a no ceder cada espacio de su vida al mercado como nosotros hoy, a los economistas para que recuperen la economía como ciencia y la pongan al servicio de la sociedad, etc, etc, etc, etc, etc.

El mercado de trabajo no va a conseguir esto porque su fin último es la rentabilidad económica, no cubrir las necesidades sociales. Hagámoslo desde el Estado, que para eso está o debiera estar.

Gracias, estudiantes equivocados, por no ceder a las presiones de gente que nunca tuvo pasiones y por tanto tampoco talento. Os contraten o no el día de mañana, lo que hacéis seguirá siendo necesario.

D

El error es considerar que la formación termina a los 25 años. Debería ser obligatorio hacer una formación profesional, para todos, con su formación básica en economía, chapuzas de casa, y formación como consumidor, y derecho básico del ciudadano-trabajador. Luego tienes toda la vida para ir a la universidad ya de adulto.
Todos ganaríamos más si a la universidad fueran profesionales, adultos con algo de experiencia, y personas verdaderamente motivadas en lugar de crios con ínfulas.
Ya me contarás que hace un crio de 23 años en el último curso de filosofía, sociología o psicología.