Hace 2 años | Por Silvia_Folk a deliberar.es
Publicado hace 2 años por Silvia_Folk a deliberar.es

Mediante un sucedáneo de libertad, se nos insta a participar de continuo en un plural y entretenido juego de mercadeo en el que se ponen en venta nuestros intereses, gustos, relaciones y apetencias. Nuestra intimidad. Resulta casi imposible hacer una pausa entre tanto ruido, y cuando esa pausa se lleva finalmente a cabo es señalada y causante –en no pocas ocasiones– de una particular culpa: la de sentirse aislados o apartados del sistema.

Comentarios

RoyBatty66

Buenísimo

La filosofía nació y se desarrolló en la aristocracia, porque define nuestra manera de pensar, la plebe si tenemos intención de cambiar algo estamos obligados a entender la realidad y primero tenemos que entender como pensamos, estamos obligados a filosofar partiendo del conocimiento anterior. El artículo expone esta idea de puta madre

A través de las herramientas que proporciona la filosofía en su vertiente de aprender a filosofar (es decir, a pensar consciente, libre y responsablemente), quien se inicia en el proceder filosófico es capaz –o al menos se pone en condiciones– de percatarse de que mediante tales dinámicas tecnocráticas ha acabado por ser un explotador voluntario de sí mismo. A ello podemos añadir estas palabras de Emilio Lledó (Sobre la educación): “Enseñar a pensar quiere decir, fundamentalmente, dejar que la inteligencia, con el cultivo de las preguntas elementales, de las informaciones elementales alejadas de los intereses con que la autoridad entremezcla sus instituciones educativas, alcance su libertad y, con ella, su autarquía”.

Es a esto y no a otra cosa a lo que se refirió Kant en sus escritos sobre la Ilustración cuando aludió a la minoría o mayoría de edad de la población. Quien se atreve a pensar por sí mismo es quien, con ello y a la vez, se atreve a caer en la cuenta de que uno se encuentra en un mundo, y lo habita, pensándolo desde una configuración previa que le viene dada. En nuestro caso, el imperio de la tecnología. La filosofía, pero sobre todo el ejercicio del filosofar, invita a cuestionar esa configuración previa, preestablecida o masticada para reflexionar activamente sobre el escenario que habitamos. No por el hecho vacuo o diletante de pensar por pensar, sino por el compromiso de pensar para actuar.

Me guardo este párrafo para los que están en contra de cambiar la educación, porque las "nuevas" formas de aprendizaje alejándose de los fundamentos de la educación se alejan de la realidad. Pues si queremos fundamentos aqui tenemos dos tazas y además kantianas


Pero si queremos elegir un fragmento que culmine este texto, quizá el más certero sea este: “Lo primero de todo es hacer madurar el entendimiento y acelerar su desarrollo, ejercitándolo en juicios de experiencia y llamando la atención [del estudiante] sobre todo aquello que le puedan aportar las contrastadas impresiones de sus sentidos. […] En una palabra: [el profesor] No debe enseñar pensamientos, sino enseñar a pensar. Al alumno no hay que transportarle sino dirigirle, si es que tenemos la intención de que en el futuro sea capaz de caminar por sí mismo” (Kant, “Nachricht von der Einrichtung seiner Vorlesugnen in dem Winterhalbenjahre, 1765-1766”).

Porque evidentemente la educación actual no cumple este fundamento ni de coña

J

De un buen profesor aprendes eso, como razona la materia que enseña. El contenido es lo de menos, lo que interesa es como se llega a ello.No quiero que me enseñen el contenido de una biblioteca de conocimientos, sino como utilizarla y moverme por ella para obtener el conocimiento. 

Dr.PepitoGrillo

Demasiado nivel para meneame: lo adiviné al leer el titular y ver que no tenía votos aun. Su posterior lectura me lo ha confirmado.

Poco recorrido más le auguro (lamentablemente) en un sitio como éste, donde mucha gente se considera libre leyendo y contrastando (el que se toma la molestia de hacerlo) las cosas sólo en medios a los que considera afines (que 100% fidedigno no hay ninguno, pero ya empezamos mal).

yopasabaporaqui

#1 Sí, demasiado nivel. Tú, yo y pocos más llegamos a ese excelso nivel...

Dr.PepitoGrillo

#6 Lo triste es que no hace falta tener ningún 'excelso' nivel ni ser más inteligente que nadie, sino simplemente tener dos dedos de frente e intentar no dejarse manipular como vulgar borrego que se traga la basura que le echan...

... Y eso a algunos les jode...

Y aún así, a veces ni así se acierta...

yopasabaporaqui

#7 Amén hermano, amén.

D

#1 Por aquí hay gente muy lista y estudiada. Yo no subestimaría el sitio en general muy rápido.

La filosofía es más necesaria que nunca en la educación.

RoyBatty66

La cita de Schiller

El camino de la belleza conduce a la libertad

Representa a la perfección el concepto de alma bella de Hegel, para el que la libertad, como para Spinoza, no podia ser otra cosa que actuar en función de la consciencia de lo necesario, y lo necesario puede estar muy alejado de lo bello.

Silvia_Folk

Carlos J. González Serrano tiene un blog y cuenta de Twitter que merecen la pena. Y programa filosófico en el Ateneo de Madrid que se puede seguir en la cuenta del Ateneo.

X

Lo cambiaría por: primero enseñar pensamientos, luego enseñar a pensar. Como en toda actividad humana, generalmente primero se aprende el qué, y cómo, y parte del por qué. Eventualmente los alumnos aventajados descubrirán el por qué ellos mismo, o a través del maestro.