Hace 3 años | Por Thornton a maldita.es
Publicado hace 3 años por Thornton a maldita.es

El problema de las viviendas okupadas es un tema de actualidad, ya que según Google tiene en 2020 más búsquedas que nunca en España. Junto a las noticias sobre okupas aparecen mensajes que dicen que es muy difícil echar de tu casa de acuerdo a la ley a personas que la han okupado, y que el proceso de recuperar tu vivienda puede prolongarse por meses o años. ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué se puede hacer en caso de tener tu casa okupada?

Comentarios

Jesulisto

#5 Pero con la K molan más y parecen más modelnos.

GatoMaula

#2 Paradójicamente la culpa la tienen los propios okupas patrios, por pasarse de guays o por ser unos talibanes idiomáticos. No habría ninguna confusión si se hubieran identificado con el anglicismo con que se les identifica en el resto del mundo: Squatters.

D

#9 Si nadie debe "poseer" un pedazo de tierra, mayor razón para echarlos...

GatoMaula

#20 #17 Yo no soy squatter, la imagen, con simbólico y to, era simplemente a título ilustrativo, fieras.

Pinchuski

#24 No, si la crítica es justo para la imagen. Todo lo que tengo que objetar a tu comentario me lo había guardado para mí.

GatoMaula

#25 Pero no te cortes, hombre, qué gracia tendría MNM sin bochinche??

Pinchuski

#9 El espacio aéreo está limitado y tiene fronteras. También los océanos. Cojea esa filosofía de mural.

D

#3 pillín.....

ﻞαʋιҽɾαẞ

#6

#3 tienes + claro el concepto "okupa" que el de "escrache" . Progresas adecuadamente.

D

#3 Y nos pagan las pensiones

x

#3 pagan impuestos. Y son chicos trabajadores...

D

Ni uno ni otro, patada en el culo.

ochoceros

Es bien sencillo solventar este problema: que quien no tenga contrato de alquiler pueda ser expulsado de la vivienda, tras un breve periodo de regularización. Y a quien tenga chorrocientas viviendas vacías y muertas de risa (para especular), que le metan una hostia, tributariamente hablando, como un piano, por no mover en el mercado esas viviendas.

Pero parece que a dueños e inquilinos les gustase vivir en negro, sin tributar, y además que la ley no sólo haga la vista gorda sino que lo contemple como normal y aceptable. Es muy triste no colaborar tributariamente, pero luego tener a bien exigir ayudas al estado.

D

#10 pues creo que es fácil, en caso de ocupación se permite el desalojo inmediato del inmueble y se sella judicialmente, si alguien entra de nuevo es delito, una vez se solvente quién tiene razón y con la misma pena por ocupación que por desalojar legítimos habitantes (alquileres en negro) una comitiva judicial definirá el continente y se lo entregara a cada propietario. Como el piso cerrado constituirá una carga a quien tenga que dormir fuera de él, luego se añadirá a los gastos judiciales. En caso de ocupación de edificios mismo procedimiento como el actual.

ochoceros

#11 Lo que tiene que haber es un registro administrativo de viviendas accesible para que los jueces sepan quién está alquilando el qué a quién, junto con el registro de llevar los pagos al día. Y en caso de problemas, el que no esté dado de alta y al día se va a la calle sin contemplaciones.

D

#13 me parece una buena idea muy complementaria a lo que he dicho

D

#13 El problema es que la ley es intencionadamente garantista, porque como ocurre con los trabajadores sin contrato, si te pillan trabajando sin contrato se asume que eres indefinido. Pues aquí también se asume que alguien puede estar alquilado sin contrato, lo que me parece un sin sentido, si no tienes contrato asumes que una de las consecuencias es que te puedan echar en cualquier momento.

Y en dicho caso, primero que te echen y luego que demuestres que realmente sí estabas de alquiler. Si no te han dado de alta, haber denunciado antes de que te echaran. No podemos tener leyes que defiendan al que es cómplice de hacer las cosas mal.

Amorfozodo

#18 No eres cómplice de nada. Tienes una necesidad vital, que es dormir bajo un techo y si has encontrado un piso apañado y bien de precio tragas lo que sea, porque el poder de negociación está por entero en el propietario. Igual que en las relaciones laborales.

D

#21 Sí, igual que en las relaciones laborales, en aceptar sobornos o ser complices de corruptos. Podemos hablar de si tienen más o menos responsabilidad, pero me sigue pareciendo que tenemos la sociedad que construimos y de la que somos cómplices.

ochoceros

#18 Ese es el problema, que se permite, casi que fomenta, el alquiler en negro. Si además se hace que dicho alquiler en negro cause inseguridad jurídica a una de las partes, bien al arrendador porque le dan la razón al inquilino o bien al inquilino porque le pueden echar en cualquier momento, se crea un gran perjuicio.

Lo que hay que hacer es OBLIGAR a un contrato público junto a un registro de pagos, de tal manera que el estado pueda otorgar beneficios ya que ha recibido una tributación por ese concepto. El inquilino puede poner alguna objeción porque le elevarían el precio*, y respecto al arrendador no debería de haber quejas a no ser, por ejemplo, como la madre de Begoña Villacís que tiene una cartera de más de 100 pisos en alquiler en los que exige como requisito ser estudiante y pagar cada mes con sobre en mano (metálico). https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/el_chivato/cien-pisos-madre-Begona-Villacis/20150605133115077485.html

* Estableciendo un IBI progresivo para los casos de viviendas sin vender/alquilar (paradas) de un mismo propietario, también se flexibilizaría mucho el mercado (reducción de precios) haciendo que, por ejemplo, la gran banca tuviese que pagar un cojón si no consiguiese vender/alquilar sus enormes parques de viviendas muertas de risa. Y además se evitaría la especulación con el ladrillo porque sería muchísimo menos rentable. Si además a todos estos ingresos le sumamos una capacidad de tanteo estatal sobre ventas de inmuebles (para evitar picarescas de compras por debajo del precio normal), y se usa todo ello para fomentar un modelo de parque de viviendas público a nivel de Austria (>200.000 viviendas públicas arrendadas en Viena a una media de 400€), pues se podría acabar con la especulación inmobiliaria y solventar (casi) todos estos problemas.

D

El tema de los okupas que sin duda para la clase media meritocrática puede llegar a ser un verdadero drama de una injusticia mayúscula, pierde seriedad cuándo se ve a la legua que es una campaña de la prensa conservadora para asociar la permisividad y casi conniviencia con los okupas del gobierno o una parte del mismo. Eso es lo que deslegitima el debate sobre todo este asunto con raíces dramáticas, que no busca abordar el problema sino de tirar en unos tiempos en los que se exige altura de miras a los políticos, de alpiste para mentes perezosas no muy diferente de esa obsesión por parte de los líderes politicos conservadores de venerar a la policía en 1 de cada 3 frases. Es ridículo.

D

#4. A mi, de mente simple, me parece que el asunto es que el Estado que tiene que velar por el derecho a la vivienda se apoya en la propiedad de otros porque... si tienen una propiedad es que no tienen problemas.

No se puede reconocer el derecho a la propiedad, y no poder desalojar por 'motivos sociales'. Hay que elegir.

D

#12 Me da pereza iniciar una conversación con usted sobre ese tema, está claro de antemano que no vamos a llegar a ningún consenso. Además hablamos de cosas diferentes, yo critico cosas como el pinned tweet de Arrimadas

porque a mi parecer es embustero que en medio de una pandemia global y una crisis económica de relevancia interprete Inés que lo más relevante son los okupas.

D

#19. Vd. se lo pierde, soy fácilmente influenciable y mis argumentos muy endebles.

Sobre Arrimadas estoy de acuerdo, y de que existe una 'campaña antiocupa, pues quizás, pero hay un problema que subyace y que 'solucionan otros'.

Un saludo. 😃

z

#4 En cambio a mi me parece ridículo que pregunten a catedráticos y ninguno aporte una solución al problema, se dedican a recitar como papagayos lo que dice la legislación.