Hace 5 años | Por --508782-- a culturacientifica.com
Publicado hace 5 años por --508782-- a culturacientifica.com

El origen de los números, así como su grafía, es un proceso sumamente complejo, que tuvo muchos protagonistas en diferentes partes del planeta y se desarrolló a lo largo de varios milenios. ..

Comentarios

D

#1 muy chido el video. Di like y me zuzcribí.

D

Hubiera sido redondo el artículo, si además mencionase de pasada los sistemas numéricos egipcio o ático, con su icónico pente, para poder apreciar la evolución a sistemas posicionales aditivos en culturas coetáneas.

D

#10. Si estamos de acuerdo... sólo señalaba que cada sistema tiene sus pros y contras.
Si, por ejemplo, el amigo Zhou no hubiera llegado a latinizar el mandarín con su sistema hànyǔ pīnyīn, para los occidentales seguiría siendo un suplicio durante años pillar ni lo más básico (漢語拼音).

D

Gracias por el aporte. Tengo libros que lo explican dentro del contexto de la evolución de la escritura pero el autor ha hecho una recopilación muy exhaustiva sobre la evolución de los números y las matemáticas. Me apunto la bibliografía, realmente interesante.

#0 Interesantisimo articulo, gracias! E interesantisimo blog que no conocia. Ya me he leido otra entrada...y eso que no son cortas. Un gran descubrimiento! Te voto positivamente tres bolitas y dos conos de veces

Jakeukalane

Una cosa que me llamó la atención del acadio es que usan el genero cambiado para los ordinales (y/o cardinales).
No se si conseguiré explicarlo pero si "rosas" es femenino y "tres" en femenino si dice "tresa" se utiliza el masculino para concordar con el femenino y viceversa. Es decir "tres reinas" se diría « "treso" reinas» y "tres reyes" se diría «"tresa" reyes».
Raro.

vacuonauta

Di hubieran tenido una real academia de los símbolos nunca hubiéramos llegado a tener una escritura fonética. Y eso sería una pena, ya que es muchísimo más versátil y potente

D

#3. Sí y no.
Una persona culta maneja unos ocho mil símbolos simples (aparte de múltiples combinaciones) en una escritura ideográfica como la del mandarín, japonés kanji o cantonés.

En nuestra cultura esa misma persona codifica con sólo veintinueve símbolos y maneja de manera habitual una serie de combinaciones en forma de palabras, que podrían ser unas 3 500 a 4 000, de las 85 000 de un diccionario en español.

Como dice el artículo, el fonético es potente, pero pierde diversidad y profundidad de concepto.

vacuonauta

#6 esa profundidad de concepto es también una manera de hacerlo menos abstracto, así que no sé si es mejor.
Por otro lado hubiera dificultado la proliferación de imprentas y con esto la difusión del conocimiento. Aparte, alguien te tiene que enseñar cada nuevo pictograma. Con el fonético eres independiente una vez has aprendido a usarlo.
Vamos, que no hay color (y no es etnocentrismo, creo)

D

#6 La escritura china no es ideográfica, es logográfica: cada letra es una palabra. No existe ninguna escritura ideográfica completa en el mundo, y de hecho se considera que sería imposible crearla.

D

#3 Efectivamente, eso hubiera intentado una real academia, y como en todo, a la larga habría fracasado. No son más que organizaciones conservadoras totalmente prescindibles, que intentan apropiarse del lenguaje para vivir del cuento y de la falta de autoestima de muchos hablantes. Pero afortunadamente, en el más de millón de años que evoluciona el lenguaje, el desarrollo orgánico del mismo es imparable y no conoce puertas.

C

Muy buen artículo. Aunque es largo, ¡me ha dejado con ganas de que siguiera!.

Pandacolorido

Un gran artículo de los que me hacen permanecer en meneame.

Solo tengo un pero. Tengo entendido que el comercio es muy anterior a la agricultura. Que con esta se desarrollara aún más debido a la mayor acumulación, nada impedia que anteriormente hubiese comercio entre otros productos de valor simbólico o instrumental.

D

#5. Y es que es cierto, hay evidencia arqueológica de comercio de larga distancia y muy anterior al neolítico.

Jakeukalane

#5 tienes razón totalmente. Hay comercio de Siberia a sur de Europa antes de la agricultura.

t

Está claro que fueron los numerios

#9 Aunque los tablilonicos tambien hicieron lo suyo...roll

D

Brutal ,gracias.

D

Interesantísimo artículo, muchas gracias.