Hace 10 años | Por japego a huelvabuenasnoticias.com
Publicado hace 10 años por japego a huelvabuenasnoticias.com

Aunque las teorías más extendidas sitúan el nacimiento de las lenguas celtas primitivas en el centro de Europa, el director del Instituto de Estudios Celtas, Ramón Sainero, afirma que esta lengua se originó en el suroeste de la Península Ibérica, en Tartessos, dejando claro el protagonismo de Huelva en este hecho. Desde el sur, la lengua se extendió a Galicia y, de ahí, a las Islas Británicas.

Comentarios

Cabre13

#6 Es casi casi peor lo tuyo de creer que esto (el dar publicidad a teorías históricas ombliguistas) es un problema endémico nacional.
#8 Me voy a leer tu comentario despacito despacito pero visto por encima parece una magufada enorme (y por tanto muy entretenido de leer)
#9 A ver, una cosa es que Tartesos haya sido inflado hasta parecer una civilización imperial nivel troya, minos o fenicia y otra que no exista. Las fuentes clásicas hablan de ella y de su riqueza así que algo tuvo que haber.

Deathstroke

#13 Es un problema endémico de sociedades con altos niveles de ignorancia, y la española da el perfil. Con ello no digo que sea una exclusiva nuestra.

D

#3 Que cambien el arpa por las castañuelas

Tartesos

Digan lo que digan, el suroeste de la península es un lugar muy especial. Corto y pego un artículo que llegó, inédito, del que pego permiso para reproducir. TL;DR Una enumeración de coincidencias históricas (y de "otro" calado) que hacen del lugar, cuando menos, un lugar peculiar.

"El Misterioso Caso de Esta Parte del Mundo

Cuando Benito, vegetariano, erudito y habituado a meditar, se aventuró a instalarse en una casita perdida en el suroeste de la península, seguramente sabía bien lo que hacía. Después de haber nacido a algunos kilómetros de distancia y de formar la que entonces era una de las bibliotecas más completas del mundo, también él se había sentido atraído por misteriosas fuerzas que le habían hecho aproximarse hasta un promontorio plagado de hendiduras y cuevas y que más tarde vendría a conocerse como la Peña de Benito Arias Montano.

Aunque estas fuerzas no se limitan exclusivamente a la Peña. En la zona que geográficamente es conocida ahora como provincia de Huelva, se concentran una serie de enigmáticas coincidencias históricas que puede que te hagan levantar una ceja, o tal vez las dos. O quizá no, lo mejor es que saques tus propias conclusiones.

La página que la historia oficial reserva al suroeste de la península comienza y termina con la partida del infame Colón, amante de la reina Isabel la Católica y emparentado con prestamistas, hacia el oeste en busca de fama y fortuna. Como es bien conocido, su gesta iniciaría el mayor holocausto jamás cometido e ignorado. Sin embargo, el comienzo del perverso descubrimiento de America, gesta que ha sido comparada con el viaje a la luna, es simplemente uno más de esos significativos acontecimientos que han ocurrido por aquí.

Parece demostrada la existencia de restos fenicios, celtas, e incluso Tartesos, la bíblica, la del generoso, erudito y rey Argantonios con sus inagotables minas de oro y plata, también estaba muy cerca. O al menos es lo que atestiguaron los más de 20 historiadores y arqueólogos reunidos en Huelva en el primer congreso internacional al respecto celebrado a finales de año 2012. Tartesos fue conocida por los griegos como la primera civilización de occidente, rica y culta, y con una escritura no relacionada con ninguna otra. Las minas de cobre de la comarca son, de hecho, de las más antiguas conocidas, con referencias de más de 5.000 años de antigüedad.

Las ancestrales minas también dieron lugar, a principios de los años 70, a uno de los descubrimientos arqueológicos más insólitos que se conocen. El no-oficial hallazgo conocido como Llano de los Tesoros era en realidad una cueva sellada que contenía más de 200 esculturas representado la diversidad racial del planeta (europeoides, negroides, mongoloides y amerindios, además de austrolopitecus, y neardentales) e incluso reproducciones de figuras que parecían alienígenas y que, aparentemente, y todas ellas fueron realizadas hace más de 11.000 años, hallazgo que de ser admitido académicamente, le hubiera dado la vuelta a la cronología histórica aceptada. Inmediatamente desaparecidas tras su descubrimiento, las 70 figuras que se conservaron estarían en Torrecampo (Córdoba).

Sorprendentemente, hace poco menos de 4 años, la prestigiosa institución National Geographic anunciaba nada menos que el descubrimiento de la mítica Atlántida, hogar una de las civilizaciones más avanzadas de este planeta, la cual no solo había existido según la organización, sino que se encontraba en lo que es ahora el fortificado parque nacional de Doñana, a unos 100 kilómetros al sur de aquí. Así lo publicó la revista realizando documentales al respecto y que aún se pueden ver en internet.

Para sumarse a este desfile de sucesos históricos, no son pocas las referencias a la presencia de la esotérica Orden del Temple en la zona, una de las pocas en la península. Desmentido por algunos autores y afirmado por otros en según que áreas, si parece cierto la presencia en la zona de los templarios, guerreros guardianes de secretos místicos y caballeros que desaparecerían de la historia con pocas explicaciones. Incluso hay quien afirma que a ellos de debe la construcción de la ermita situada en la mágica peña.

Un hecho histórico que repercutiría en la elevación de la conciencia planetaria y que podría interpretarse como la primera manifestación ecológica que se recuerda sucedió en los alrededores en 1.888. Las inmemoriales minas, que ha seguido en activo hasta nuestras fechas, fueron vendidas en el siglo XIX por un gobierno estatal en bancarrota a una corporación británica preocupada más por sus beneficios que por la vida de sus empleados y el deterioro del entorno. Sus métodos provocaron la protesta que protagonizaron miles de empleados y sus familias y que tristemente acabó con la vida de alrededor de 200 personas ejecutadas por las fuerzas de orden a la orden de la empresa. La película El Corazón de la Tierra narra estos trágicos hechos.

Más recientemente, la historia vuelve a orientarse cósmica. NASA, los que dicen mirar hacia las estrellas, sostiene desde hace casi una década que, de haber vida en Marte, sería de características muy similares a las encontradas en el Río Tinto, uno de los mayores de la zona. Esto es debido al descubrimiento de formas de vida basadas en arsénico, en contraste con las formas de vida basadas en carbono, que son las que alberga usualmente la Pachamama. Y según sus informes, no son producto de la intervención humana en las minas, sino formas de vida exclusivas del lugar. La institución mantiene una investigación en curso a pocos kilómetros de aquí.

A estas alturas, la coincidencia de tantos acontecimientos singulares debería parecer cuando menos, interesante. America, Tartesos, la Atlántida, Templarios, minas, conciencia, NASA, vida insólita…

Aun así, cabe mencionar otra circunstancia que suele pasar desapercibida por su familiaridad pero que no tiene nada de ordinario. Se trata de la mayor peregrinación espiritual que ocurre en Europa: El Rocio.

La primera referencia oficial como lugar de culto cristiano es del siglo XIV, y más tarde se describe el lugar incluyendo “apariciones” en árboles y “zarzas místicas”. También se debe tener en cuenta que la mayoría de las conmemoraciones que conocemos preceden de tradición pagana y son absorbidas y adaptadas por la iglesia a lo largo de los siglos. Como algunos autores apuntan ¿se trata la virgen del Rocio de una representación de la diosa griega Artemisa?

Estos son algunos de los acontecimientos de la zona que llaman la atención. Sea como fuere, lo que parece bien claro es la convergencia de hechos históricos singulares.

Etiquetas para saber más con buscadores de internet: argantonios, tarsis, tartesos, marte, nasa, huelva, atlantida huelva, artemisa, el rocio, llano de los tesoros, national geographic atlantida, templarios aracena, celtici, baetici, fuerza telúrica, el corazón de la tierra."

  

D

#8 Quien si no tú para ilustrarnos sobre Tartesos

o

La que dan con Tartessos, toda la vida pensando que eran un subgrupo de los fenicios, y ahora resulta que son los originarios de los celtas.

D

#1 Ja, ja. Dentro de poco dirán que son vascos.

D

Nuestros antepasados, los que levantaron los dolmenes de 7 ortostatos, desde el de Lácara hasta todos los del norte de Portugal,y Galicia, con 7 ortostatos. Una cultura,una religion,un imperio

despertarroig

Ya verás cuando se entere que Tartesos no existe.

Tartesos fue un invento de Schulten. Ahora mismo la gran mayoría de profesores de la UCM (Wagner, Arrastio) niegan de la existéncia de una civilización Tartesica (como indican los restos arquológicos).

p

¿Es cosa mía o al titular le falta algo? #0

D

Enésima tontería. Dentro de poco los chinos serán celtas también.

D

No se que tienen que ver los celtas con Huelva y los Tartessos pero bueno. Algunos dicen que colon salió de Catalonia para dar toda una vuelta a España y luego dirigirse a las Américas.

D

@admin

Yo voté como sensacionalista esta noticia antes de que cayera y no se me ha computado el karma establecido para estos supuestos. No es la primera vez que ocurre.