Hace 4 años | Por NubisMusic a bloghemia.com
Publicado hace 4 años por NubisMusic a bloghemia.com

Martin Heidegger (1889–1976) fue un filósofo alemán cuyo trabajo quizás se asocie más fácilmente con la fenomenología y el existencialismo, aunque su pensamiento debe identificarse como parte de tales movimientos filosóficos solo con extremo cuidado y calificación. Sus ideas han ejercido una influencia fundamental en el desarrollo de la filosofía europea contemporánea.

Comentarios

NubisMusic

#1 De Heidegger quiero leer más, pero de los otros dos... Los veo más como amantes de la vida. Para nada los noto como acusas, al menos en sus obras y frases. De irracionales poco, vamos.

jacm

#3 Los tres hacen apología contra la racionalidad. En Nietzche es totalmente explícita y repetitiva, Ahí tenemos el Anticristo o Así hablaba Zoroastro.
#4 Acierta en destacar lo ininteligible.
En #5 te dejo un libro que me parece muy acertado sobre estos tres prendas. El título 'El olvido de la razón' justo hace referencia a su irracionalidad.
Por cierto, en unas de mis webs hice una reseña del libro en cuestión: http://www.granadacultural.info/diccionario-evaelena.php?evaelena=2334 por si la quieres leer.
Si quieres lo comentamos en detalle.

NubisMusic

#8 Hace poco compartí un artículo sobre el superhombre de Nietzche y se debatió sobre ello, concluyendo que su filosofía se basa en la superación personal y no seguir las normas impuestas, sino las nacidas genuinamente de uno mismo. En ningún momento intenta colar alguna ideología política. De hecho Heidegger, nazi o no, tampoco veo que intente convencer sobre política. Es lo bueno de los buenos filósofos, que te llevan a reflexionar y a que seas tú quien saque la conclusión. ¿No puede ser esa una de las claves de su escritura enrevesada? Vamos, las conclusiones que saque de ello son cosa mía.

D

#8 el fascismo es un término político generado en el siglo XX. Estas hablando de 2 pensadores del siglo XIX.
De todas formas es una barbaridad equiparar nihilismo con fascismo. Por la misma hasta el hermano de Lenin era fascista...Tela

D

#1 no sabes de lo que hablas: llamar a Nietzsche o Shopenhauer fascistas...

jacm

#5 Buenos, pues entonces me remito a libros que lo dicen:

Juan José Sebreli: 'El olvido de la razón'. Editorial Debate

Y más o menos, aunque con otras palabras, no sé si más diplomáticas o más duras, viene a decirlo la conocida Historia de la Filosofía occidental de Russell.

NubisMusic

#7 Estoy leyendo la reseña y creo que mezclas conceptos. Objetividad y neutralidad no son lo mismo. Sigo leyendo la reseña.

editado:
No, no creo que la filosofía del siglo XX pretenda ir hacia atrás hacia la fe.

Hay que entender que la buena filosofía persigue esa verdad o razón universal que hay en toda persona. Hace siglos de los filósofos griegos y al leerlos comprobamos una sabiduría común que sigue vigente.

NubisMusic

#7 #10 He leído la reseña. A ver:

Schopenhauer sufre del tópico de pesimista, pero en verdad es un optimista irónico. Sus aforismos son odas a la vida. Dostoievski es filósofo bajo la forma de literato, con un sentido común apabullante.
Aplicar la ciencia para todo y para buscar todas las respuestas no es solución definitiva. Está también el arte, la política, la sociología, la historia, la filosofía... e incluso la teología, que enseña y aporta su grano de arena sin necesidad de que uno sea creyente. Encima, podemos mezclar los campos citados para obtener más y más conclusiones y puntos de vista (con la consecutiva avalancha de nuevas preguntas).

jacm

#10 Te agradezco los comentarios. Quizás deba matizar algo. No es que la filosofía del siglo XX sea una vuelta a la fe, sino que una parte importante de la filosofía de ese siglo fue eso. Una parte.

D

#7 Russel no era experto en Nietzsche y se le criticó bastante por cómo trató su filosofía en ese libro.

jacm

#11 Unos le criticaron y otros le alabaron. Yo soy de los segundos.

D

¿Cuál fue la vida de Aristóteles?". Bueno, la respuesta está en una sola frase: "Nació, pensó, murió". Y todo lo demás es pura anécdota .
Es muy interesante esta frase porque define un significado de la filosofía totalmente atemporal. Es justo lo contrario de los historiadores de las ideas que no entienden el pensamiento fuera de su contexto histórico

ctrl_alt_del

¡Qué va, qué va, yo leo a Kierkegaard!