Hace 8 años | Por --511534-- a jornada.unam.mx
Publicado hace 8 años por --511534-- a jornada.unam.mx

La pobreza léxica que existe en Internet ocasiona un enorme daño al idioma español, afirma el poeta Juan Domingo Argüelles (Chetumal, 1958). Sin embargo, la forma en la que los internautas se comunican no es la única causa de los errores que deterioran nuestro lenguaje, añade, pues tenemos un sistema educativo en México que no está enseñando a las personas a hablar y a escribir. “México ocupa el último lugar en comprensión de lectura entre las 34 naciones que forman la OCDE".

Comentarios

germanrg

#6 Exacto, internet no habla. No es tan complicado de entender...

D

#6 Un momento, un momento, que sí que tiene algo de culpa, la gente de mi generación leía textos que habían pasado un filtro. Incluso las cartas al director del periódico pasaban por un corrector, no verás una puta falta y las que son vergonzosamente malas no salen.

Ahora te tragas textos de gente sin filtro alguno, resultado, que hay montones de faltas y se te puede pegar alguna, yo no hacía una falta con doce años, y ahora a veces tengo dudas. Si algún día empiezo una frase diciendo "que tan grande es " entonces todo estará perdido.

Aitor

#18 No sé cuál es tu generación exacta, pero por lo que dices ya me la imagino. Pero vamos, que dices que por no pasar ahora filtros muchos contenidos hay montones de faltas y "se te pueden pegar" como si fueran ETS. Y no, no lo son. Si tú aprendes tu idioma bien, y aprendes las normas ortográficas, luego no "se te pegan" las faltas, al verlas tu cerebro se da cuenta de que está mal escrito y duele, pero no se pegan.

Además, lo dices como si en los periódicos (sobre todo los actuales) no aparecieran faltas cada dos por tres.

Por otro lado: Si algún día empiezas una frase diciendo "que tan grande es..." pues, puede que haya alguna posibilidad y se me escape, pero si es un inicio de frase creo que siempre va a ser una interrogativa (aunque sea indirecta) por lo que sí, tendrás una falta de ortografía: te faltará la tilde del "qué". Pero como intuyo que vas por el "qué tan", que es una forma corta del "qué tanto"... que sepas que no es incorrecto. Es una forma de decir "cuánto" típica del español antiguo y que pervive en muchas zonas de latinoamérica, y aunque aquí nos suene raro es perfectamente correcta.

PD: Mira, la tienes en el punto 4. g) http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=O6eco2ky2D6USmsCih

D

#19 Tú dices que no son ETS, y no se me ocurre un mejor ejemplo para definir la situación actual. Leer internet a pelo es como follar sin condón, puedes pillar cualquier cosa. Un buen vocabulario, un léxico amplio, una correcta y ordenada construcción del lenguaje se consigue leyendo buenos textos, pero al revés también funciona. Como decía el abuelo, todo se pega, menos la hermosura.

Coge cualquier periódico y a ver cuántas faltas encuentras. Eso que comentas es como que lluevan ranas, ha pasado alguna vez, pero es raro, raro.

Aitor

#21 Coge cualquier periódico y a ver cuántas faltas encuentras.

¿Eso, querido meneante, es un reto o una apuesta o algo así? Porque si es un reto flojillo o una pregunta retórica paso, pero si hay dinero de por medio puedo planteármelo.

Entiendo que lo que quieres decir es que hay faltas generalmente leves (no siempre) y más bien poco frecuentes en comparación con otros medios... Evidentemente es cierto. Pero que no hay ninguna, o incluso que hay pocas... eso ya es más cuestionable.

D

#25 Yo leo el periódico a diario mientras como, me he acordado de este comentario y no he encontrado ni una sóla falta, yendo a pillar alguna. Es la edición de hoy de La Vanguardia.

g

#11 El propio artículo da un dato clave: México ocupa el último lugar en comprensión de lectura entre las 34 naciones que forman la OCDE.

Soy mexicano y las cosas que te podría contar (no solo de lenguaje)...

-Estudiantes de física (licenciatura) que no sabían sumar fracciones
-Un profesor universitario que no podía calcular una media ponderada y todas las calificaciones que nos asignó estaban mal por ello. Fue corregido por nosotros mismos en el acto y tuvimos que ayudarle a recalcularlas.
-En posgrado, investigadores, incluso alguno miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con una redacción deplorable. Más de una vez me tocó ver algún artículo enviado a una mediocre revista de revisión por pares regresado con cientos de correcciones ortográficas y de estilo.
-En posgrado también, en nivel doctorado, un profesor cuidado celosamente un juego de copias de las diapositivas del curso para que "no se las robara" algún otro profesor. Como habrán imaginado, se trataba de trivialidades de conocimiento universal para cualquiera medianamente cercano al tema, establecidas desde décadas atrás y accesibles en microsegundos a través de Google.
-En una ocasión estaba leyendo el "Programa analítico" de un curso de Biología molecular en la universidad. Me sorprendió que estaba bien redactado, era interesante y profundo... demasiado bueno para ser verdad. Busqué el primer enunciado entrecomillado en Google y encontré el texto íntegro en un programa de otra universidad (creo que chilena)
-En una clase de Manejo de Fuego alguien pregunta ¿qué es el fuego? Luego de dudarlo un momento, el destacado especialista (con doctorado en el extranjero en el tema) responde "Uno de los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra..."
-Llevé algunos cursos en los que era indispensable conocer exámenes de generaciones previas ya evaluados para poder contestar correctamente, por lo absurdo de las preguntas (por ¿suerte? siempre eran las mismas). Por ejemplo: "Elemento indispensable para la vida __________ " (la única opción válida para nuestra ¿educadora? era "Energía")
-A propósito de la lectura del libro "México bárbaro" de John Kenneth Turner, que documenta las condiciones de esclavitud impuestas a indios yakis y mayas durante el porfiriato (1830-1915), una compañera pregunta (en serio) Pero, ¿qué relación existe entre el porfiriato y el Chapo Guzmán?
-A un tipo le encargan dar clase sobre la vida de Álvaro Obregón (un destacado partícipe de la Revolución Mexicana). Estoy seguro que el hombre de algún modo terminó en una página web de broma o algo similar y no se dio cuenta, pero el caso es que dice en su presentación que lo más relevante en la vida de Obregón es que, al morir asesinado, gritó "¡Totopos!" y que esas -según la RAE- "tortillas de maíz o fracción de ellas muy tostadas" todavía no se llamaban así, y que nadie se explica por qué dijo eso (lo que obviamente es falso y absurdo). Supongo que el profesor, por la cara que puso, cuestionó no solo la viabilidad de su labor educativa sino en general su fe en la humanidad.
-El lema de campaña del que ahora gobierna un Estado de la República fue "El más mejor" (Rubén Moreira)
- A Peña Nieto (quien se supone que es presidente de este país roll ) le preguntaron cuando era candidato, luego de dar una conferencia en una Feria Internacional del Libro "¿Cuales son los tres libros que marcaron tu vida?". Una pregunta cómoda, para su lucimiento personal y absolutamente previsible dado que la conferencia de prensa se verificaba en una Feria del Libro... Y solo pudo recordar el nombre de ¡un libro!... ¡La biblia! lol Luego hace un galimatías, menciona "La silla del anguila" de Carlos Fuentes y se lo atribuye a Enrique Krauze... vergüenza ajena.

Aitor

#20 Joder, yo tengo un montón de anécdotas de ese tipo con compatriotas tuyos de ese estilo, pero las tuyas son impresionantes. Gracias por compartirlas. Ojalá la cosa vaya mejorando poco a poco, porque la verdad es que da una muy mala imagen que perjudica a los que tenéis criterio pero os veis englobados en generalizaciones.

De todas formas, aunque quizá un poco menos extendido, no te creas que en España el nivel está mucho más allá (de hecho cosas como que en muchos sitios pasen cosas parecidas me hacen a mí a veces cuestionarme mi fe en la humanidad. Yo podría contar también la leche de cosas:

Tuve un profesor, bastante bien considerado por desgracia (salvo por quienes hablan conmigo sobre él) con todo su temario en fichas que se dedicaba a copiar en la pizarra, de las cuales le corregí innumerables errores que, por supuesto, luego supe que al año siguiente volvía a cometer porque no se dignó a corregirlos en las fichas. Estudiantes "brillantes" de ingeniería a los que he tenido que explicar conceptos básicos de su carrera estando acabándola con notas buenísimas (electromagnetismo básico a electrónicos, o mecánica a industriales). No hace falta ir a áreas técnicas: Estudiantes "brillantes" de derecho con los que me he encontrado en mi actividad en asociaciones que no saben buscar o leer una ley... En fin, tampoco quiero yo perder mucho tiempo con ello, pero que podríamos escribir un libro. Quizá algún día lo haga.

Manolitro

Es que a los mexicanos es para darles de comer aparte, yo no sé qué les enseñarán en la escuela, porque desde luego ortografía no.

Claudio_7777

#5 A juzgar por comentarios que he leído por ahí, parece que les enseñan historia. Cosas como que los españoles les saqueamos hace más de 500 años y que por eso están tan mal. Suena a coña pero juro que he leído argumentos así.

gontxa

En mi humilde opinión, he trabajado con muchos sudamericanos y, en concreto, con varios mejicanos últimamente. Nunca pondré en duda sus conocimientos o competencia pero dan ganas de llorar cuando lees sus correos. Muy pocos se salvan.

Aitor

#7 Bueno, esa generalización (que no digo que sea muy alejada de la realidad, no lo es) también es aplicable a los españoles.

Ah, y si no dudas de sus conocimientos o competencia... ya lo hago yo. He vivido y estudiado con muchos y sí, dudo de sus conocimientos y competencia. Hala, que repito, eso también es extensible a los españoles.

gontxa

#8 vaya por delante que no quiero generalizar. Hablo desde mi experiencia personal. Ninguno de los que me he cruzado escribía medianamente bien. Y con alguno a veces tenía la impresión de que tampoco sabía leer.

También es cierto que muchos metemos zarpazos al diccionario de vez en cuando. Sobre todo con los chavales, que a más de uno le he tenido que preguntar dónde le han dado el título y cómo. Pero ni punto de comparación.

En cuanto a las competencias... lo has dicho tú, no yo

Aitor

#9 No, si ya veía que no te atrevías: claro que lo he dicho yo, no tengo ningún problema.

Desde que, recién salido yo del bachillerato y sabiendo eso desde la secundaria, le tuve que explicar la ley de Ohm a un ya ingeniero mexicano, de ámbito industrial... Insisto, YA ingeniero sacada allí la carrera, industrial (que se ve electricidad) y... había venido aquí para estudiar un máster de energías renovables. Y no sabía resolver un problema porque no entendía bien las consecuencias de la ley de Ohm. No es el único caso de este tipo que conozco, pero sí la anécdota más clara. No tengo nada más que decir.

Y ojo, no digo nada, que conozco casos bastante cercanos dentro de ingenieros españoles. Quizá no tan flagrantes sus fallos como el de esta anécdota... pero numerosos también.

Manolitro

#7 Yo después de trabajar durante varios años en México creo que no he conocido aún a ninguno que se salve. Hasta el más pintado se equivoca al escribir c/s/z, que son fallos que a nosotros nos llaman mucho la atención porque nunca los cometeríamos. Luego v/b también a porrillo. Y no todos, pero muchísimos, tienen serios problemas a la hora de expresarse, encadenar oraciones y conformar un texto medianamente coherente.

Respecto a sus conocimientos, pues a pesar de que el nivel en la universidad está varios escalones por debajo de la universidad española, al final el diablo sabe más por viejo que por diablo, los conocimientos los da la experiencia y no los títulos, eso es para los mexicanos y para los españoles.

ziegs

También en España algunas comunidades escriben como hablan, viví en Canarias y tenían serias dificultades para distinguir la c/z/s, la h y la j, en ocasiones era difícil leer un texto y aquí estaban los mayores y los jóvenes. #16

Aitor

Por cierto, acabo de entrar en el enlace por curiosidad...

No es por trolear, que también, pero es paradójico que en un artículo en el que se quejan del mal uso del lenguaje haya tantos fallos. Y digo tantos en previsión de lo que venga, porque es que he empezado a leer y se me ha caído el alma a los pies.

Empezando por el titular, que puede ser matizable pero: La pobreza léxica de Internet daña al el idioma español: Argüelles

Y siguiendo por los puntos destacados: Estudios de la UNAM revelan que se utilizan entre 300 y 2 mil palabras en el vocabulario cotidiano, de 80 mil que se podrían usar ["Mil" no se puede usar para componer con números en forma de cifras para nombrar cantidades]

Bucéfalo

¿Lo cualo?

D

LA CULPA ES DEL INTERNES

Simún

Pues ahí estaba yo por la wikipedia, echándole un ojo al artículo del español en México, cuando me encuentro:

"Las variedades regionales poseen algunos rasgos que son muy específicos, y en algunos casos más que ser regionales son comunitarias por ejemplo pueblos alejados o pequeñas rancherías con considerado aislamiento donde se preservan variedades extremadamente peculiares, en comparación con las mayoritarias; poblaciones de origen mestizo, pero de gran antigüedad, que fueron castellanizándose desde hace mucho tiempo y gradualmente; y lo que tenemos son islas lingüísticas donde se habla, variedades de castellano bastante antiguo y regionalizado, que pueden ser como por ejemplo dialectos o hablas con influencias muy fuertes de voces asturianas o extremeñas, como terminaciones en u, en vez de en o; por ejemplo perru, en vez de perro; o pronunciar la h muda con sonido de j o h aspirada; también decir puyí, en vez de por ahí, prober por pobre etc."

Pagaría por ver a un mexicano hablar una mezcla mexicano y asturiano.

m

Internet está pwneando el idioma español.

#Nota: es cierto que se abusa muchísimo de los extranjerismos, y lo que es peor: no se ponen en cursiva.

D

Y parte de culpa la tiene Pdr Snchz por comerse vocales para hacerse el moderno.

GatoBlas

Escasez lingüística en la rez!

aunotrovago

Si cantinflear es una palabra del DRAE.

Spike_Spiegel

Antes de internet había gente wue no leía ni escribia nada o casi nada. Ahora con internet muchos de esos leen algo, aunque sea el facebook y escriben aunque lo hagan mal. Y eso es positivo, no negativo.