Hace 2 años | Por manbobi a bbc.com
Publicado hace 2 años por manbobi a bbc.com

La lengua española llegó a Canarias y a América Latina prácticamente al mismo tiempo. Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera fueron conquistadas en la primera mitad del siglo XV, y en 1496, la corona de Castilla culminó su conquista sobre el resto de islas, Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Es decir, solo cuatro años después de que Cristóbal Colón llegara a América.

Comentarios

M

#7 A eso venía por aquí.

D

#12 Hay bastantes palabras cuyo uso es exclusivo de Andalucía y Canarias, por ejemplo papa en vez de patata que aumenta esa sensación de similitud con el andaluz.

Guanarteme

#18 En Andalucía también se dice "patata" y mucho, además. Suelen decir "papa" cuando está entrera y "patata" cuando está cocinada: compra un saco de papas/ cómete las patatas,

Es algo en lo que me he fijado y que le he preguntado a varios andaluces.

Ahora, en toda América dicen "papa" como en Canarias.

D

#25 En Andalucía se está viviendo un acelerado proceso de estandarización con el español estándar.

Que algunos andaluces digan patata es simplemente que están perdiendo su andaluz. No que en andaluz no se diga papa.

eldarel

#28 Pues en Jaén sólo dicen papa los gitanos y los del otro lado del charco.

Ni mi abuela analfabeta (por lo que tuvo poca influencia exterior en su habla) dijo nunca papa.

D

#45 Sin ofender, pero los jienenses hablan más parecido a Albacete que al resto de Andalucía.

D

#47 Por cierto, búsqueda rápida en Google y varios bares que ponen papa en vez de patata en sus cartas, y eso que en forma escrita predomina mucho más el español estándar.
Por lo que no creo que sea un término tan extraño en Jaén..

eldarel

#47 No ofendes para nada.
Por algo hay en realidad dos familias de hablas andaluzas, la occidental y la oriental.
El error es considerar andaluz sólo a lo que sale en Canal Sur.

Un poco más y no nos distinguimos de murcianicos

Sitopon

#45 ¿qué tiene de analfabeto o de malo decir papa cuando es igual o más correcto que patata?

eldarel

#52 Nada de malo. Justo en este caso, es una condición positiva que explica la poca influencia externa en su forma de hablar.

Resalté que no fue a la escuela, que en 1930 implicaba muchas veces salir de su pueblo y tener contacto con maestros de otros lugares. Los funcionarios antes eran estatales. Podías tener un médico gallego en pueblos de Jaén y maestros castellanos.
Por lo que mi abuela aprendía el idioma y las particularidades de su pueblo.
Era de Ibros y gracias a eso, incluso hemos ayudado a algún doctorado de filología a entender el ronqueo típico de la zona.
La voz de mi abuela debe estar inmortalizada en alguna grabación

D

#45 por eso nunca dijo papa, porque era analfabeta.

El_Cucaracho

#25 Antes también se decía papas con chorizo y papas fritas, supongo que ha ido modificando y se usa menos. También ha hecho mucho daño el "adalúz-paleto" a el habla andaluza 😔

Siempre me ha hecho gracia el "Patatas a lo pobre" que se sirve en muchos restaurantes.

z

#25
Irá por zonas... así a vuelapluma se me vienen a la mente algunas comidas:
papas aliñás
papas fritas (un paquete de Lays y también usado hasta como insulto en Sevilla)
papas con chocos
papas a lo pobre
papa asá
papas con carne
papas guisás

Vamos, diría que en mi caso patata lo oigo casi únicamente como patatas fritas de las que se usan de guarnición.

PaulDurden

#18 La papa siempre fue papa, en la península dicen patata en vez de papa, no al revés.

S

#12 Eso de muyayo nunca lo he oído, soy de Gran Canaria y aquí nunca he oído eso, no sé de donde coño lo sacan

S

#24 Lo que hace la ignorancia ....

cricri17

#24 #26 aunque un grano no hace granero, ayuda al compañero: yo, peninsular, jamás he asociado el "muyayo" a los canarios. Sinceramente, me suena más cubano que otra cosa... Pero canario ni de coña.

#24 yo me quedo más con el MENEÑO

M

#19 Ya lo contaba hace años el gran Manolo Vieira

L

#12 A mi el "muyayo" me recuerda a la jota en inglés, y a veces la g, como en John o George. No se pronuncia como una elle como algunos creen.

Guanarteme

#23 EXACTAMENTE, es el mismo sonido.

Por eso los canarios clavamos las jotas en inglés y luego tenemos otras características que como profesor potencio mucho en el aprendizaje del inglés. Eso sí, el "I think" cuesta más ¿Tú naufragas o tú fregadero? Mil veces...

CalifaRojo

#12 en Andalucía las personas mayores y, sobre todo en pueblos, siguen usando el ustedes, y muchas veces los verbos se conjugan como si fuese con vosotros: "ustedes estáis" en vez de "ustedes están".

El seseo se conserva en Sevilla y Córdoba...parece que muchos emigraron desde allí y en aspirar los cordobeses somos especialistas.

El uso del pretérito simple, se usa mucho en Castilla todavía, vete a León...

Guanarteme

#34 En la ciudad de Málaga a día de hoy todavía es muy corriente escuchar: "ustedes váis", "ustedes habéis", "ustedes venís", es muy coloquial, eso es cierto y en Cádiz tambien lo he oído bastante. Es más, no suelen decir mucho "vosotros"....

Y antes de que un contingente muy grande proceda de un sitio tan concreto como la provincia de Córdoba, que encima es interior y fuera a colonizar Canarias (cosa que no sucedió, no hay registros, no hay ninguna influencia en la toponimia, las devociones patronales, la...). Veo mucho más factible que ese colectivo seseante viniera de un sitio mucho más grande, de Portugal (que está documentado, se conserva muchísima toponimia lusófona, apellidos, lazos comerciales marítimos...) . El seseo canario estoy seguro que no tiene origen andaluz, es más, no pronunciamos igual la ese, el seseo canario es portugués.
Todo esto partiendo de la base de "a saber cómo se hablaba en cada sitio en el siglo XV, que no habia grabadoras..."

Lo del preterito simple, y en más sitios, en Argentina también usan muchísimo más el simple, es una cosa que nos diferencia de los andaluces y que tenemos igual con el gallego y el portugués, que no tienen tiempos compuestos, cosa que conservaron del latín.

s

#37 El portugués sí tiene tiempos compuestos.

Guanarteme

#64 Hasta donde yo sé, no soy filólogo en la lengua de Camões, "tenho visto", "tenho feito".... No se consideran tiempos verbales, sino perífrasis como en español "tengo hecho" y en absoluto "tenho visto" se traduciría como "he visto", sino más bien como "algo que alguna vez has visto".

Luego creo recordar que nos comentaron que existen construcciones con haber y participio, pero que es muy liteario, rebuscado....

Hablo de lo que nos decía el profe, igual si tú me puedes aportar más información, corregir, hechos en lo que me puedas ilustrar, por favor, hazlo.

s

#65 No no, tu portugués parece mucho más avanzado que el mío. Me envaino mis conocimientos de Duolingo.

z

#34 Doy fe de que se usa el ustedes en lugar del vosotros, pero constato que se va perdiendo.

Bixio7

#12 ahí le has dado, paisano

TLisbon

#12 De hecho, parte del legado portugués también se encuentra en la gastronomía. Como por ejemplo, la trucha de batata en Canarias, y la azevia de batata doce, de Portugal.

u

#13 Eso que dices me resulta muy interesante, sabes algún sitio donde pueda consultarse esa información?

u

#30 muchas gracias!

Mark_

Vamos a echar palitos en candela:

Andaluz = castellano + algarabía
Canario = andaluz + guanche
Latinoamérica = canario + andaluz + lenguas locales.

A (muy) grandes rasgos.

t

#10 Madrileño= castellano + chulería + laismos.

t

#21 Imagino que tanto el portugués como el gallego moderno serían dialectos del gallego antiguo.

D

Si quieres que un canario cante bien dale alpiste de calidad.

D

#3 Aficionada a la sopa de murciélago con gofio.

skaworld

#4 Toda la puta vida comiendo quirópteros crudos a bocaos, y va un chino, hace sopa, la lia parda y ahora aquí a mi edad, tomando consomé

Mark_

#3 de espaldas es totalmente José Mercé.

Tachy

#1 Sin embargo, a otros no les hace falta alpiste para dar el cante.

D

Un lebrillo gofio me comí
Fue tanta la "sede" que me dió
Que una pipa de agua me bebí
Y de vino tinto un garrafón.

adot

#42 ¿Inventarse que es otra lengua por puro politiqueo? Si que lo es, si.

casius_clavius

Me reconforta que tantos hablemos un idioma común, y que sin embargo se pueda hablar de tantas formas distintas, ricas y llenas de matices.

saulot

Ya tú sabes.

D

Entonces no es que los canarios suenen como cubanos o venezolanos sino que los cubanos o venezolanos suenan como los Canarios.

lorips

¿el canario es un idioma como el valenciano?

carakola

#11 Eso es ponerse muy técnico. A mi el canario no me parece tanto un dialecto como un acento aunque técnicamente, a nivel lingúístico, así se considere. Lo mismo me pasa con le catalán y el valenciano. Me parecen la misma lengua sólo que por motivos de idisoincrasia en Cataluña se llama catalán y en la Comunidad Valenciana, valenciano

t

#14 Así es. En todo caso el canario sería un dialecto del castellano tal como el andaluz, el leonés, el madrileño, etc.

L

#20 Y el portugués un dialecto del gallego?

Katipunero

#14 Se le puede llamar serbio, croata y serbocroata. Español y castellano. Hindi y urdu. Tagalo y Filipino...pero hay de ti como llames valenciano al catalán

adot

#38 No hay problema en llamar valenciano (o mallorquín, o ibicenco) al catalán. Son diferentes glotónimos de la misma lengua. El problema es cuando se hace para decir que es una lengua diferente.

Katipunero

#41 Con la misma intención llaman Brasileiro al Portugués ¿Es un problema?

ataülf

#11 y dale con que el valenciano es un dialecto. Es la misma lengua.

Guanarteme

#27 ¿Te refieres que es la misma lengua que el catalán o o que el valenciano es la lengua en sí?

ataülf

#29 valenciano y catalán es una misma lengua.

adot

#27 Y de hecho lo que se engloba como valenciano en realidad son varios dialectos, uno de los cuales (el tortosí) compartido con el sur de Cataluña y la comarca aragonesa del Matarraña y algunos municipios del Bajo Aragón.

b

"Hola me llamo Yahel y tengo dieh añoh"

danip2

Y de dónde procede el acento Canario porque es bastante diferente del andaluz.

A

Los ingleses prefirieron importar Oporto en lugar de Malvasia…