Hace 2 años | Por Ripio a blogcatedranaval.com
Publicado hace 2 años por Ripio a blogcatedranaval.com

Alfonso X el Sabio fue un rey castellano que vivió durante el siglo XIII y fue el responsable de inaugurar un programa de política naval y marítima en su amplio territorio. Contemplado con la visión actual parece que fue uno de los primeros en darse cuenta de la importancia que tenía el control del mar y la defensa costera para los intereses de su reino, amenazados por otros como Portugal, Aragón, Inglaterra o los estados italianos.

Comentarios

D

Cerca de donde vivo hay una zona que se llama el Pinar del rey que fue sembrado precisamente para eso

D

La riqueza del país vasco (antes una región muy pobre) comienza a darse precisamente durante este siglo, que es cuando explotan las rutas del comercio atlántico, comienzan a fundarse villas una tras otra y hay un boom de la pequeña industria del hierro (ferrerías). También comienzan a tener una flota naval importante que servirían en las campañas de los posteriores reyes castellanos. Muchos caballeros sin tierra del norte cobraban una pensión del tesoro castellano para estar disponibles como infantes de marina junto a unos pocos hombres a su servicio (habitualmente ballesteros o escuderos). Era la versión de las "lanzas" que se practicaba en tierra (un caballero que a su vez tomaba a su servicio a algunos soldados para combatir a pie), llevada al mar. Recibían un nombre concreto que ahora mismo no recuerdo. El artículo no los menciona, no se si alguien recuerda su nombre, puede que fueran creados con posterioridad al gobierno de Alfonso X, pero en los siglos XIV y XV ya estaban presentes. ¿Lanzas de mareantes, puede ser?

BertoltBrecht

#3 Es un buen resumen y me parece interesante el proceso que comentas sobre el enriquecimiento del país vasco. ¿ Se puede consultar en algún lado? Me imagino que será un resumen de varias fuentes.

D

#6 Efectivamente, hay muchas fuentes y muy diversas. No sabría por dónde comenzar, porque se mezclan asuntos políticos, sociales y económicos. El país vasco era un lugar donde los linajes tenían muchas propiedades y cobraban rentas de las iglesias, pero lo que son tierras poseían pocas. Eran linajes guerreros que fueron muy activos durante la reconquista y se expandieron por toda la península gracias a las prebendas que obtuvieron por sus servicios de guerra, pero los que se quedaron en la tierra tuvieron que reenfocar sus actividades al comercio y a la marinería para poder llenar sus arcas, especialmente los segundones de estos linajes. Los que no hicieron eso se quedaron atrás en la historia, fueron los linajes banderizos que se dedicaron al bandidaje, cada vez más pobres, y que fueron aplastados por las hermandades de las villas al servicio del rey, que a su vez estaban controladas por linajes del primer tipo. Aquí hay un estudio interesante que habla un poco de todo:

http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur39/39orella.pdf

ochoceros

Si este Borbón hubiese tenido la clarividencia y el valor para hacer la política nabal más beneficiosa para los españoles, se hubiese cortado el nabo.

ulipulido

Estoy sin el sketch de Pablo Ibarburu sobre Alfonso X no vale nada.

FrayM

Próximamente...

La política nabal del rey emérito.

recuerdo hace unos meses que pusísteis otro post sobre la relevancia de la armada para los ingleses y francos que se pelearon por apoyar a nosequé rey ibérico de turno y su dinastía para que llegase al poder y valerse de la flota para atacar a sus enemigos. Es de esta misma época no?