Publicado hace 5 años por doyou a diariodeuninterino.wordpress.com

Los críos saben perfectamente lo que está mal y lo que está bien, como lo sabíamos nosotros cuando teníamos su edad y no entendíamos otras muchas cosas. Y entienden perfectamente que todo lo que hacen mal puede tener consecuencias negativas para ellos. Cuando dejamos que las cosas no tengan consecuencias estamos educando mal, porque todo en esta vida tiene consecuencias. Los niños tienen que ser corregidos, el castigo es un mal menor. El mal mayor es que no te corrijan ni te castiguen cuando no atiendes a las indicaciones para corregir un...

Comentarios

D

Por desgracia, todos los progres que pululan por aquí no aprenderán nada.
En verdad no se que pasó en su primera juventud para que hayan salido tan gilipollas

d

#1 el buenismo es la protección de los malos, no la salvaguarda y loa de los buenos.

D

#1 los no progres aprenderán como funciona el mundo y se enriqueceran, mientras los progres serán mano de obra barata e intercambiable

X

#1 Por desgracia, todos los fachas que pululan por aquí no aprenderán nada.
En verdad, no sé qué pasó en su primera juventud para que tengan tan mala ortografía, e insulten como maleducados.

tiopio

#1 por desgracia, todos los fachas que pululan por aquí han sido educados así, por eso son fachas y escriben con tantas faltas de ortografia.

Sendas_de_Vida

#21 el ejemplo del parque es muy bueno. Es coherente y así debe de ser.... pero apenas hay padres que sean capaces de hacerlo. Yo lo he hecho. Con un coche teledirigido totalmente nuevo. ..
Incluso en una rabieta en un restaurante y que no quería irse, mi mujer y yo nos fuimos dejándolo. .. aunque claro nos escondimos y sin que el nis viera le dejamos hasta que decidió salir. Lo peor. ... el resto de la gente que nos miraban como si fueramos unos miserables.
Ello no era un castigo como tal. El castigo como tal nunca lo hemos aplicado y he decir que ya siendo mayor... estamos muy orgullosos de él. En todos los sentidos. .. sobre todo cuando otra gente alaba el carácter y la personalidad de nuestro hijo. Y su responsabilidad en general.

d

#22 tampoco pasa nada por castigar. Lo que pasa es que el castigo debe cumplir unos requisitos. Debe ser avisado, si continúas haciendo x te pasa y. Debe ser proporcionado en tiempo y dureza y debe venir acto seguido al daño producido, junto con la invitación a la reflexión.

Sendas_de_Vida

#25 depende de cada niño. Cada niño es un mundo y en algunos funcionará y en otros no. A cada niño se debe de incidir de manera diferente. Muchas veces, si actúan de tal manera que saben que les van a castigar lo hacen a propósito para llamar la atención. Eso es un indicativo que una problemática subyacente existe.

d

#29 exacto, depende de cada niño. Descartar herramientas a priori no tiene sentido, menos cuando están testadas y evidenciadas.

D

#7 Me parece que los infatilizamos demasiados, los niños entienden muy bien las cosas. De hecho pienso que la principal diferencia entre un menor y un adulto es meramente que cuando eres adulto ya tienes mucha experiencia.

Sendas_de_Vida

#12 A un niño hay que escucharlo, pues aunque desde la perspectiva de adulto pueda parecer algo tremendamente infantil, para él no lo es, pues es su realidad. Es difícil y complicado saber escuchar a un niño, pero nunca hay que ignorarlo y ser siempre muy sincero con él.
Yo he tratado a muchos niños, algunos muy "especiales", y siempre veo que detrás de sus actitudes y forma de ser.... son consecuencia de sus padres y entorno en el que viven. El problema es que sus padres no son conscientes de ello. No se dan cuenta que los niños son realmente esponjas de su entorno más cercano.

d

#15 así es. Pero eso no significa que haya que dejarles hacer sin consecuencias. Una cosa no quita la otra.

D

Desde el momento que viajas a zonas más desafortunadas en los que ves que hay crios que son responsables de llevar alimento a su casa, que saben que no pueden gastarse el dinero, que tienen que levantarse ellos porque nadie los va a llamar, etc, etc, te das cuenta de que en cierta forma la adolescencia es un problema del primer mundo.

Al menos en mi experiencia, si le das a un niño responsabilidades las asume de forma totalmente natural, y ser responsable de algo significa que ese algo tenga consecuencias. Es como cuando los padres se preocupan de recordarle siempre a su hijo hacer los deberes, al final termina siendo problema de los padres saber qué deberes tiene y que los haga.

d

#10 sí señor, gran aporte. Gracias.

d

#36 si lo has visto poco entonces está hay un déficit, no un exceso de valoración.

d

#20 los adultos pueden y son castigados. ¿Te suenan las leyes? Un adulto no puede pegar a un niño, ni insultarle. Yo hago eso y me quedo sin empleo y sueldo. Los niños lo hacen muchas veces y no pasa nada. Opina libremente, pero no me dibujes una realidad que no existe.

Sendas_de_Vida

#23 la realidad que si le explicas al niño, desde el primer momento necesario, que la ley también dice que tienen la obligación de obedecer a sus padres. .. su actitud cambia.
Las realidades las creamos los adultos y son ellos quienes las escenifican en su día a día.

d

#24 no en todos los niños. Tienes que tener herramientas para esos niños que no.

Sendas_de_Vida

#28 es cierto. Nadie nace enseñado. Y por ello apenas tenemos herramientas. En ocasiones, asistir a una escuela de padres ayuda mucho.

d

#32 y tener sentido común, ni te cuento.

Sendas_de_Vida

#34 lo del sentido común. ... está sobre valorado. Je. Pocas veces lo he visto. Ojalá.

Sendas_de_Vida

#23 y los adultos también se pegan y casi nunca pasa nada.

d

#26 sí, se hacen daño, dejan de ser amigos, te detiene la poli, te puede caer una multa. A dos niños que se pegan en el patio tampoco les pasa nada. Se les hace hablar y arreglarlo.

Sendas_de_Vida

#27 porque se trata de educar que pegarse no es correcto. Pero claro, el entorno familiar es el principal elemento que influencia.

d

#31 así es. Pero eso no significa que el castigo no sirva, ni que sea malo. Además hay que tener herramientas para poder controlar al que no ha sido educado, mientras intentas cambiar esa mala educación.

Sendas_de_Vida

#33 no es tanto el castigo. Hay padres que castigan al niño por ejemplo sin ir a algún lugar. Luego, una vez pasado, les dicen que ellos también se han fastidiado por culpa de ducho castigo. El niño. .. en cuanto se de la circunstancia, castigará a los padres para que se fastidien. Y lo tomará como una herramienta de "poder".

d

#35 por eso hay que saber cuándo aplicarlo y cómo aplicarlo. Hay críos que puedes razonar con ellos mil veces y nada. Acompañas eso de un castigo y como que mejora la cosa.

Sendas_de_Vida

#38 mi experiencía como Consejero Escolar adscrito en la comisión de Convivencia, hizo que tratará con toda clase de niños.... y padres. Y a excepción de algún caso por tener una enfermedad. .. y no me refieto al TDAH, casi siempre el problema tenia su otigen por la falta de sentido común de los padres. Y algunos de ellos se alababan de que lo aplicaban.
Era muy difícil hacerles entender que el problema no era tanto el niño sino ellos. Sobre todo porque a la gente le cuesta mucho que se les hable claro porque tienen la sensación de que es un ataque. Y siempre tenía que dar rodeos para reconducir sus creencias.

d

#39 estoy de acuerdo con todo lo que dices. Pero no quita lo que te digo. El castigo es necesario, ya que cambiar de padres o la conducta de los mismos no es posible.

Como tutor te digo que te falta estar dentro de un aula con 27 críos cada uno de su padre y de su madre. Te invito un día a que compruebes que la razón y la argumentación lógica, acompañadas del ejemplo personal, no bastan. Cuando quieras.

Sendas_de_Vida

#40 En un aula se refuerzan o se diluyen algunas de dichas situaciones. "Manejar" grupos es complicado, sobre todo cuando se está solo. Yo he sido profesor también, y nosotros, los profesores, actuábamos colectivamente en cuanto surgían problemas, consiguiendo que llegaran a ser residuales. Era en la pública. Hoy, o más bien hace ya años, el profesorado actúa individualmente....es lógico que "manejar" grupos sea mucho más complicado, ya apenas hay colaboración.

d

#41 ni consecuencias, lo que no hay son consecuencias. Yo sé manejar grupos e individuos. Causas, consecuencias.

Sendas_de_Vida

#42 Porque en nuestra cultura, casi todo es perdonable.

d

#43 puedes perdonar y que haya consecuencias. Si te lo perdonan todo, no aprendes nada.

Sendas_de_Vida

#44 en nuestra cultura las consecuencias es que no pasa nada. Lo que has sacado has sacado. Debido a ello y por estar en contra de eso... siempre he tenido problemas.

d

#45 pues lo dicho... Un saludo!

Sendas_de_Vida

#46 igualmente.

d

#13 ergo hay que hacer las cosas bien, no justificarlas ad infinitum. Las cadenas se tienen que romper o nos atarán a males pasados y futuros.

d

#7 eeeee... No. Los niños y los adultos hacemos lo mismo. Es que no sé quién también ha dicho una palabrota, lo que pasa es que los adultos sabemos que no hay que justificar cosas malas porque otras son malas. Como Juan ha robado, yo robo a Juan. No. Evidentemente tenemos otra perspectiva, la que da la experiencia y una mayor capacidad de razonamiento.

Sendas_de_Vida

#8 Razonamiento para autojustificarnos delante de ellos cuando mentimos o hacemos aquellas cosas que se les dice que no han de hacer o hacer. Y ellos aprenden eso. En lo que les educamos. Ellos no tiene experiencia, pero sus conclusiones las adquieren de los adultos.... y les condicionan a parecerse a lo que serán.

d

#14 para eso sirven los castigos, para que tengan conciencia del daño que no pueden prever.

Sendas_de_Vida

#18 eso seria efectivo si a los adultos se les castigara por lo mismo. Pero claro... los adultos tienen la verdad y no pueden ser castigados y no son castigados porque todos hacemos los mismos errores.
Un niño entiende perfectamente que el es un niño. Un adulto no sabe lo que es ser adulto y se le olvida muchas veces.

Sendas_de_Vida

Pero cuantas veces los niños nos hacen ver que nosotros, los adultos y como padres, hacemos las cosas mal y.... no ven las consecuencias porque no pasa nada?

d

#3 una cosa mal hecha no deja de estar mal hecha por encontrar cosas similares mal hechas también. Así lo que hacemos es justificar hasta el infinito el no hacer las cosas bien.

Sendas_de_Vida

#5 pero eso lo planteas desde la perspectiva de adulto. No desde la perspectiva de niño.

D

#3 Esto me recuerda a la "paradoja" de cuando un fumador le dice a un crio que no debe fumar. A veces los padres lo hacen mal, y deberían reconocerlos, pero también hay que enseñar que, por ejemplo, si yo fumo, pues soy un adulto y seré responsable de mis actos. Si eres un niño, empiezas a fumar, tendrás un vicio del que no deberías ser responsable porque tu capacidad de decidir es nula.

Si eres adulto y cometes errores te jodes, si empiezas a fumar pues es tu elección al menos deberías saber las consecuencias y si no las sabes, te jodes, porque te las comes igual. Al final cuando eres adulto decides por ti mismo cuando saltas según qué normas y en eso consiste ser adulto.

A mi me gustaría que mis hijos no fueran fumadores, pero si lo serán que sea porque de adultos son gilipollas, no porque cuando apenas tenían experiencia en la vida tomaron una mala decisión.

Sendas_de_Vida

#11 Cierto, pero en su inconsciencia van adquiriendo aquello que no pueden diferenciar de lo que tienen consecuencias, sobre todo porque ellos no tienen el mismo concepto temporal de las consecuencias y debido a que la percepción del tiempo no es el mismo que del la adulto. Entran en una paradoja en la que su cerebro se irá moldeando según lo que hacemos los adultos y repetirán los mismos errores que nosotros en aquellos casos en que sus emociones no hayan sido capaces de bloquear las consecuencias de nuestra inconsciencia.
Un castigo, como tal, no tendrá las consecuencias que esperamos a largo plazo (si a corto), pero solo le creará más firmeza en otras tomas de decisiones estando condicionados a equivocarse en otros aspectos de la vida.

D

#14 Depende de qué edades hablemos, pero creo que un crio de 8 años ya tiene bastante claro lo que son las consecuencias de sus actos. Además, el mundo es inconsistente, una de las cosas que tendrá que tratar cualquier padre es porque a él no le dejan X pero a su amiguito sí.

Un detalle, hablar de responsabilidades no se limita solo a "castigos". De hecho creo que verlo como castigos hace ver que es una decisión nuestra, o una venganza, no una consecuencia de la que los responsables son ellos. Quizás esa es otra noción equivocada sobre cómo educamos a los hijos. Permiteme una anecdota muy tonta, si tu hijo está en el parque y no le da la gana de recoger sus juguetes por una rabieta... pues se quedan ahí yo no los pienso recoger, ni compraré otros ¿un castigo? No lo creo.