Hace 7 años | Por yesaire a microsiervos.com
Publicado hace 7 años por yesaire a microsiervos.com

Greenpeace, que ha hecho –y probablemente aún hace– grandes cosas en defensa del medioambiente, hace años que ha abandonado cualquier pretensión de tomar sus decisiones y enfocar sus acciones basándose en el conocimiento científico, como explica en el vídeo de arriba uno de sus fundadores. Así que sin duda no hará ni caso de la petición en cuestión, aún a pesar del daño que están haciendo con su posición al respecto.

Comentarios

e

#11 Pasa igual con el wifi, el gsm... va por modas de "bueno/malo"

D

#17 No, el wifi y el GSM no es lo mismo. En el caso del wifi y el GSM hay un gran consenso científico sobre que son inócuos. No lo hay en el caso de los transgénicos.

debunker

#18 Falso.

D

#12 nope

Lo de las semillas estériles ha recibido tantísimas críticas y ha levantado tal cantidad de suspicacias que Monsanto & Co se han echado atrás. Siguen vendiendo semillas modificadas genéticamente, pero no estériles.

te recomiendo esta entrevista a Peter Mayer Entrevista a Peter Beyer, tecnobiólogo creador del "arroz dorado"

Hace 7 años | Por aiounsoufa a teknlife.com

jabujavi

#13 Vaya... pues algo así tenia entendido wall

b

Yo ya paso de todo lo que diga greenpeace desde que hace unos años sacaran un comunicado en el que se oponían a la investigación de la energía de fusión nucelar

m

#3: Yo también me opongo, es dinero que se pierde para investigar más a fondo las energías renovables que ya existen.

La fusión nucelar sigue teniendo los inconvenientes de la concentración de la generación en unos pocos puntos. Quizás ecológicamente no sea mucho problema, pero socialmente es mejor la generación a baja escala, es más fácil que las cooperativas como Energética o Som Energía tengan en su poder la generación de la energía y que esta no dependa tanto de las grandes empresas y multinacionales.

Además, la generación distribuida permite luchar contra la despoblación, sobretodo si el precio de la electricidad incluyese el coste derivado del transporte en vez de estar homogeneizado para toda España.

tiopio

Vengan los voceros de Monsanto.

D

El mayor problema en mi opinión es el principio de precaución, que se asume como dogma de fe.... pero sólo para los alimentos transgénicos. Supongo que muchas de las personas que se oponen a ellos no están dispuestas a renunciar a un antibiótico si tienen anginas o no dudan en usar un billete de euro para pagar la compra. En estos casos, aunque también son transgénicos y no han sufrido ni la quinta parte de los test de seguridad que los alimentos transgénicos sí deben pasar, el principio de precaución no se aplica. A eso sí que lo llamaría, no ignorancia, pero sí "no quererse enterar de nada". Por otro lado, me pregunto cuántas de las cosas que usamos/consumimos diariamente se han demostrado totalmente inocuas por estudios científicos rigurosos. Ah! Es cierto. Aquí tampoco se aplica el principio de precaución, con lo cual no importa. Prohibiríamos entonces los tomates de ensalada, las palomitas de maíz o la pasta al huevo porque no han pasado los test que sí tienen o han superado (están obligados por ley) los alimentos transgénicos? Que cada uno saque sus propias conclusiones

D

#15 El principio de precaución se usa para todo, incluso para los antibióticos o cualquier operación quirúrgica. Los riesgos de los medicamentos están claramente especificados en los efectos secundarios. El médico no los receta si los riesgos potenciales son superiores a los potenciales beneficios. Ni un antibiótico, ni ningún medicamento.

Pero si el resultado sin medicación es la muerte, es evidente que los riesgos que puede tomar un médico son muy grandes.

Siempre hay un grado de incertidumbre en cualquier cosa. Pero para que el principio de precaución no se use, hay que conseguir que los riesgos sean inferiores a los beneficios. ¿Como se reduce el riesgo de una nueva técnica? Investigando hasta que se demuestra que el riesgo es inferior o, en ocasiones se demuestra que es superior, con lo cual se elimina la técnica no por principio de riesgo, sino por peligrosa.

Tu ejemplo de los antibióticos es muy bueno, porque los médicos aplican este principio constantemente cuando medican a alguien. Si uno tiene un cancer con una posibilidad de muerte del 80% y hay un medicamento con una posibilidad de curación del 30% y de que cause la muerte del 10%, los médicos lo van a aplicar. Si ese medicamento es para un resfriado, pues no se va a aplicar.

Los riesgos potenciales de los transgénicos que han demostrado diversos estudios son mucho más elevados que los beneficios, hasta el punto que no hay un consenso científico claro sobre el uso de estos. Por tanto, en base a criterios científicos estar en contra de los transgénicos es una postura muy defendible.

D

#20 Estoy al 99% con lo que comentas. Lo único que sigo sin ver claro es cómo unos productos que requieren más de 10 años de sitemáticas pruebas de seguridad (alimentos transgénicos), cosa que no ocurre en el caso del resto de alimentos (ni siquiera en los medicamentos antes de ser aprobados), y que demuestran ciertos beneficios para la salud (caso del arroz dorado y otros) ya que mejoran en parte las carencias alimenticias de ciertos grupos de población, no están aprobados para su uso. No creo que sean la panacea ni que vayan a solucionar en principio totalmente esos problemas, pero sí que pueden ser un interesante apoyo en la solución final. En cualquier caso, no digo que defender una postura en contra deba ser reprimida, pero sí que en muchos casos se aplica el criterio de precaución para según qué cosas dentro del mundo antitransgénico.

D

#27 Bueno. Si no están aprobados es que no cumplen las condiciones de seguridad mínimas.

D

#28 Están aprobados para consumo humano en EEUU desde hace décadas y no hay una epidemia de salud relacionados con ellos. En Europa no lo están por cuestiones ideológicas, aunque todos nos lo comemos en forma de animales que sí los han consumido. Y ninguno, tanto humano o animal europeo, sufre de epidemias asociadas a los transgénicos. En resumen, no son portadores de ningún tipo de riesgo sanitario aparente, como tampoco lo tienen aparentemente la lasaña boloñesa o la sopa de pollo. Podemos entrar a discutir acerca de la pérdida de autonomía alimentaria (que es debida a la ley de patentes), al monopolio que generan (que es debido a que no muchas empresas son económicamente capaces de producir un producto de alta tecnología y sólo comercializarlo dentro de una década) o de cómo puede afectar a la población "nativa" de alimentos (poco según algunos estudios y mucho según otros). Muchos más temas se me quedan en el tintero y me parece una discusión interesante. Sin embargo, es bastante evidente según los datos científicos que podemos encontrar en internet, que una gran mayoría de los trabajos no pueden identificar algún riesgo para la salud (si excluimos al tristemente conocido artículo de Seralini)

D

#29 No es un problema de salud. Cuando Greenpeace los critica no es por salud. Y USA tiene aprobado también el clembuterol para ganado así que tampoco es ejemplo.

Ya puse arriba un artículo de Scientific American resumiendo el consenso científico de hoy. El resumen es que no hay consenso científico sobre los ogm.

D

#30 Compañero, lo de que Green Peace no lo critica por salud no es del todo cierto. Mira este enlace:

http://www.greenpeace.org/international/en/campaigns/agriculture/problem/genetic-engineering/

Efectivamente EEUU no es un modelo a seguir, pero no lo he nombrado como tal, sino para aportar el dato de ausencia de efectos perjudiciales aparentes después de varias décadas de uso de OGMs. En cuanto al consenso, todo depende de donde mires. Por ejemplo, echa un vistazo a este "Nature Issues" sobre el tema:

http://www.nature.com/news/specials/gmcrops/index.html

O este documento de reciente salida:

http://www.nap.edu/catalog/23395/genetically-engineered-crops-experiences-and-prospects

Precisamente en ellos se resalta como resumen la falta de riesgo de los OGMs y los beneficios que pueden traer.

Qevmers

Lo siento pero desde el punto de vista biológico y evolutivo dudo que aun se pueda asegurar lo que aseveran los científicos que han dicho eso....

Nova6K0

A mí los transgénicos como tal no me importan mucho, pero sí las patentes que hay detrás de ellos y el poner los beneficios de una empresa por encima de los ciudadanos.

Salu2

jamaicano

Ya vienen los talicientificos a darnos el sermón. Cada vez me recuerdan mas a los hijos del aromo de fallout.

yesaire

#2 Argumentos de peso para votar negativo, ya veo.

jamaicano

#4 Hombre, pensar que estar en contra de los transgénicos es por estar a favor de la ignorancia y en contra de la ciencia es no tener ni idea de lo que se habla.

yesaire

Otro claro ejemplo de cómo el ecologismo (y los modernos, y parte de la izquierda...) en muchas ocasiones se mueve alejado de la evidencia científica.

*El vídeo dispone de subtítulos, se pueden activar.

jabujavi

#7 Muchos(la mayoria) de los cultivos transgénicos o modificados son esteriles, precisamente para evitar eso.... y para que no compres una cosecha y vayas reutilizando toda la vida, eso ya es otra cosa.

D

#5 El problema que yo le veo al debate es que se habla de "transgénicos" como si fueran Satanás y la gente que no esta informada se queda con eso cuando lo adecuado sería hablar de "los problemas sobre soberanía alimentaria que provoca patentar semillas". Los transgénicos no tienen culpa de nada son tecnología, ni buena ni mala por si mismos, es el modelo empresarial capitalista el que hay que plantearse.
Por otro lado, los transgénicos no afectan a la biodiversidad, es la agricultura en si. ¿Cuántas especies vegetales han quedado por el camino desde que se comenzó a cultivar y un granjero mesopotámico vio que este tipo de trigo daba más productividad que éste otro? Aunque prohibiéramos los transgénicos desdé mañana mismo este proceso de selección artificial y su consiguiente reducción de biodiversidad se mantendrían.

debunker

#5 "¿Puedes patentar genomas de los que come la mitad de la humanidad?" Falacia al canto, el tarnsgénico es una planta nueva, tú puedes plantar la original sí quieres, sin embargo los agricultores suelen preferir la nueva aún pagando porque los beneficios hacen que valga la pena. Sobre biodiversidad hay bancos de semillas.
En fin, que sí esos son vuestros argumentos...

caracoless

#1 Menos mal que la derecha se basa en la ciencia para tomar las decisiones y dejar, por ejemplo, recetar productos homeopáticos como medicamentos

yesaire

#16 no,ojo, que no digo que n esto sean peor unos que otros. Pero sí que últimamente he visto que entre sectores de la izquierda modernillos, se hace mucho caso a la homeopatía, los chemtrails y demás basuras.

debunker

#21 Te invito a que leas esté artículo; https://www.escepticos.es/node/3722
Puede que te aclare del porque muchos pasaron de creer en Dios, a creer en cualquier cosa.

D

#1 Es que hay quien llama evidenia científica a la mera publicidad
y claro una vez que los científicos corrompen el debate
no esperees que los expertos en otras áreas vengan a enderezar el debate.