Hace 6 años | Por --573754-- a caninomag.es
Publicado hace 6 años por --573754-- a caninomag.es

Para empezar, no estaríamos hoy aquí sin apropiación. La mayor parte de los grandes hitos de la historia, desde el imperio romano hasta el Renacimiento pasando por la corte imperial japonesa y la ocupación árabe de la península ibérica tienen que ver más con la disposición de asimilar la cultura ajena que con el hecho de guerrear o dejar estar las cosas tranquilas. Es decir, no hay evolución sin hibridación. La apropiación no es necesariamente negativa, sino que depende completamente del contexto.

Comentarios

D

#5 También se apropian del conocimiento de plantas medicinales para patentarlo a su nombre. O de sus minas, o de ... . Que no digo que unos sean buenos y otros malos. Aquí todos por igual.

qwerty22

#8 Hay diseñadores que copian descaradamente patrones de pueblos indígenas y los venden en sus tiendas, o incluso los patentan y persiguen a sus creadores originales. Pero eso no es malo por se "apropiación cultural" es malo porque es plagio, atenta contra los derechos de autor y a veces es incluso un robo, al prohibirles después seguir utilizando los patrones patentados por otros.

La "apropiación cultural" es una chorrada que es falsa desde el mismo concepto. Según la RAE apropiar es "Dicho de una persona: Tomar para sí alguna cosa, haciéndose dueña de ella, por lo común de propia autoridad." Pero en temas culturales no te puedes apropiar de algo, ya que el concepto implica quitarle la propiedad a otros. Y en este caso que tú utilices un elemento cultural no hace que los creadores originales no puedan seguir usándolo.

s

#2 "Cultural appropriation, often framed as cultural misappropriation, is a concept in sociology dealing with the adoption of the elements of a minority culture by members of the dominant culture."

¿Y no es muchísimo más frecuente lo contrario? No creo que los estándares de vida de los afroamericanos sean originarios de su herencia africana...

¿Por qué la izquierda se mete en estas mierdas? Lo único que consigue es perder votos.

themarquesito

#4 Es un hecho conocido que Steve Winwood usaba bastante los ritmos caribeños y africanos, con bastante acierto dicho sea de paso.
En el caso de la declaración de Hendrix sobre Winwood, pues es bastante interesante. A Hendrix le parecía que el resto de músicos blancos hacían música de blancos, mientras que Winwood experimentaba incorporando otros ritmos.
No me digas que si Winwood llega a decir una frase como la de Hendrix no se le tacharía de racista. En cambio, con la de Hendrix, aparentemente no hay problema.
Siguiendo criterios actuales, lo de Winwood sería considerado apropiación cultural, en cambio Hendrix tomando elementos de Winwood no lo sería.

qwerty22

Si he leido bien el artículo la diferencia entre apropiación cultural buena o mala es lo que a uno le de la gana, dependiendo de si se ofende o no.

D

#1 Claro que sí. Enhorabuena.

themarquesito

El artículo no lo acaba de dejar del todo claro, pero se puede resumir en: si las culturas o artistas más ricos o poderosos toman elementos de una cultura o artista de menor riqueza o poder, entonces es apropiación cultural. Si es en sentido inverso, es imperialismo o imposición cultural. Si la relación es simétrica, entonces ni fu ni fa.
Esto se puede resumir en una frase de Jimi Hendrix: "el único músico blanco que me interesa es Steve Winwood".
Si Steve llega a decir que el único músico negro que le interesa es Jimi Hendrix, entonces sería desprecio y racismo.

D

#3 No veo la lógica detrás de tu última frase.

D

Otra lucha de la izquierda norteamericana : censura, leyes, petición de subvenciones e indemnizaciones, ataques a la libertad de expresión. Lo de siempre.

placeres

El articulo esta bastante bien aunque algo sensiblero, la mejor descripción que he leido sobre que es el concepto de apropiación cultural, y porque está tan en boga en USA, con razones fundamentadas pero también con irracionalidades, se la he escuchado a la crítica Lindsay Ellis.

Nova6K0

De lo que hace la SGAE, por ejemplo...

Salu2

D

Ha existido desde hace miles de años. Los romanos le copiaron el patronaje de las vestimentas a los 'bárbaros' germanos. Antes usaban togas y telas holgadas. Pero otra cosa es plagar la cultura propia de factores culturales ajenos a la historia para deformarlos debido, muchas veces, al desconocimiento de la propia cultura. La gente busca soluciones en culturas ajenas de a tomar por culo, flipando con los miles de dioses hindús y desconociendo los dioses del Mediterráneo o los nórdicos. Ya pasó con el judeocristianismo y mirad los efectos.
También, cuando viajamos por lugares exóticos, queremos ver a las tribus del Amazonas cazando con cerbatanas, a los vietnamitas ir en motos soviéticas. etc. En definitiva, que cada pueblo se comporte y viva como ha vivido siempre. No queremos ver a los hopi en un McDonald's o a los zulú con unas New Balance. Entonces, ¿por qué un europeo (bretón, noruego, andaluz..) en un PizzaHut con rastas escuchando lo último de Daddy Yankee es lo normal?