Publicado hace 6 meses por doyou a diariodeuninterino.wordpress.com

La LOMLOE consiste, básicamente, en sacar de la educación el sentido común, el esfuerzo y las evidencias científicas. Insiste y potencia todas aquellas cosas que se han probado en otros países y han sido un auténtico fracaso: la educación basada en competencias, el aprendizaje basado en proyectos, los estilos de aprendizaje, la codocencia, las pantallas por todas partes… Ya llevan años en muchos países y, tras los malos resultados, están empezando a dar marcha atrás. Se han quitado horas de matemáticas, lengua y ciencias para hacer proyectos...

Comentarios

b

#1 si no me equivoco la FP básica es para entrar a los 14 años para lo que comentas

d

#6 ahora tienes que estar en secundaria hasta los 16, quieras hacer un ciclo formativo de grado elemental, o seguir estudiando. No hay opción a empezar antes una formación más práctica y especializada.

S

#6 Como requisito piden tener la ESO, y esta es obligatoria hasta los 16.

Aquí están todos los requisitos:

https://todofp.es/como-cuando-y-donde-estudiar/acceso-fp-desde-fp/como-accedo-a-fp.html#cla-00-05

b

#11 https://www.todofp.es/comunidad-docente/normativa/normativa-estatal/fpgradobasico.html

No es así exactamente. Cursando la FP básica se obtiene la ESO. Está pensando para la inclusión social. Para los grados medio y superior si es requisito la ESO.

S

#18 gracias por el apunte, no lo conocía, o quizás lo esté confundiendo con el Programa de Garantía Social.

d

#9 la note de corte es la nota de la persona con menos nota que ha entrado, es donde se ha cortado, no un mínimo. Si estableces un mínimo, dejas fuera a mucha gente. Tampoco es mejor maestro quien mejor expediente tiene, que conozco de maestros con notaza en la oposición que no pueden con una clase. Y ese es el quid, la falta de respeto y consideración a la figura docente. No es un trabajo fácil, ni te forras. Así que solo nos queda la carta de la vocación.

Lo que tienes que dar son cosas que funcionan, no cosas que estén de moda. La pizarra digital en un aula es un truño. Uno haciendo cosas y el resto mirando mientras espera, o para poner vídeos de cosas que yo explico mejor pero aparecen con publicidad de youtube. Y eso si va internet.

Pon más profesores y menos horas lectivas, que estamos por encima de la media de la OCDE. Eso mejora la educación mucho más que las pizarras digitales cuya evidencia científica es muy limitada.

#10 comparto tus argumentos, y la política de educación tiene mucho que ver, lo que dices de las pizarras me da risa, cuando estaba haciendo el FP de electricidad trajeron una nueva flamante, que no sabían instalar ni usar, y mientras los alumnos teníamos que traer herramientas de casa porque no había ni siquiera un destornillador para cada dos, y las pilas del polímetro las pagaba el profesor de su bolsillo. Lo que te decía, tecnología por tecnología, y sin priorizar las necesidades básicas.

Y que conste que parte del contexto me beneficia, que instalo, configuro y formo a personal en Moodle, Microsoft 365 y Google for education.

d

#14 pero ya no solo eso, es que lo principal, la infraestructura, no funciona. Soy partidario de usar la tecnología, pero con moderación. Pero si usarla supone perder tiempo, porque la red se ha caído, porque el PC es del pleistoceno o porque la wifi se desconfigura cada dos por tres, paso totalmente de la tecnología.

#15 No sabes lo mucho que te entiendo, yo tengo un sistema de 3 requisitos para aplicar tecnología:

Lo hago más rápido
Lo hago más cómodo
Lo hago más fácil

Si no se cumple al menos una de esas condiciones, uso el PDA (Papel de Apuntar).

Este enlace resume en gran medida mi opinión, y creo que debería ser lectura obligada cada vez que alguien piensa en usar tecnología:

https://jaime.gomezobregon.com/por-una-digitalizacion-lenta

herlocksholmes

Acabo de corregir un examen de mates de 1⁰ bachiller de ciencias y he visto uno que suma fracciones sumando numeradores y denominadores.
wall

Q

Básicamente, consiste en rebajar todavía más los criterios necesarios para obtener un título, devaluando un poco más la educación, como forma de crear ciudadanos acríticos fácilmente manipulables.

Observemos su validez considerando que la descendencia de la Ministra de Educación acude a una entidad de enseñanza privada (nada barata, por además).

d

#12 es que exponer excelentemente delante de cinco profesores que te escuchan con educación o cierta atención, no se parece en nada a explicar delante de 30 púberes o críos. A mí la exposición me salió regular, no tenía condiciones de oratoria que ahora tengo, pero entro en una aula y sé llevar el timón. No es lo mismo llevar el timón que disertar ante personas que te escuchan.

Lo que hay que mejorar son las condiciones y el reconocimiento de los docentes. Eso pasa en Japón y Finlandia, por ejemplo, dos países con bastante buenos resultado. Nadie se acerca a una profesión, siendo un máquina en la que no vaya a ganar mucho dinero o disfrutar de lo que hace. Luego está el hecho de que a los mejores no tiene porque gustarles formar a los demás.

Sí, el proceso de selección es malo y mejorable, pero pocos profesores calientasillas conozco y en las empresas privadas la selección del personal se llama amiguismo, que te conozca alguien o ser hijo/primo/hermano de.

curaca

Consiste en que los alumnos aprueben cada vez con mayor facilidad para que los políticos se regodeen con el "éxito" de su gestión.

OniNoNeko_Levossian

Aquí tengo que romper una lanza a favor de cualquier reforma educativa desde la perspectiva que muchos docentes siguen haciendo lo que les sale de la real gana desde hace 3 reformas o más, de que hay un montón de personal sin interés ni compromiso con la educación y que desde arriba se decidió que con un 5 podías hacer magisterio y eso lo convirtió en un cúmulo de rebotados y de gente que hace una carrera por tener una carrera, o de copiar modelos que funcionan en otros países pero sin tener en cuenta los contextos de esos países.

Esos no quita que haya grandes profesionales que sienten la docencia como suya. Pero cada reforma se enquista más porque se tiene menos en cuenta a los profesionales. Las competencias son cojonudas, pero sin un conocimiento detrás que lo respalde no valen para nada.

d

#3 yo rompo una lanza a favor de los docentes que hacen lo que funciona, cual artesanos que conocen bien su producto, en vez de seguir modas que tienen una fecha de caducidad cercana.

Lo de la nota de magisterio no os enteráis. La nota de una carrera no selecciona a los mejores. La selección de los mejores se hace con buenos sueldos y buenas condiciones laborales.

OniNoNeko_Levossian

#7 buenos sueldos, buenas condiciones y buena nota de corte, si no lo que haces es recoger a todos los que quieren hacer una carrera y la nota no les llega, eso ya se hace en algunos países, aquí hemos ido quitando cada vez más voz a los docentes y bajando los requisitos para serlo.

Se toman muchas cosas sin probar, pero también muchas sin adaptar, se opta por lo que llamo "el hombre de los seis millones de dólares", tenemos la tecnología , tenemos el dinero y lo hacemos sin consultar al profesorado en plan despotismo ilustrado, sin una guía clara de procedimientos, te doy una pizarra digital que cuesta un cojon pero te la doy sin instrucciones, sin soporte y sin ejemplos de formación, y al final la usas como una pizarra convencional.

Vamos a tener un problema gordísimo porque la vocación docente en muchas materias es inexistente, y con eso solo puede bajar más aún el nivel del profesorado y el alumnado.

Luego está mi favorita, legislar y no asignar fondos y los que hay se gastan de cualquier manera... Por ejemplo dándoselos a centros concertados...

S

#7 Concuerdo pero discrepo (por el método que se sigue actualmente).

Conozco una profesora que fue tribunal para las oposiciones a profesor. Me contaba como una chica, con una exposición excelente y un proyecto sobresaliente junto con una motivación enorme acabó de interina y la plaza se la quedó otra persona cuyo único mérito fue la antigüedad y un examen mediocre.

Hay más que arreglar más cosas en el proceso de selección para tener buenos profesores, mejorando sueldos y condiciones al final las plazas las ocuparan calientasillas que se han memorizado un temario para el examen y poco más, como pasa en cualquier puesto de funcionario, muchos (por suerte no todos) se acomodan y no rinden.

Es más, ahora que lo escribo, debería aplicarse a cualquier plaza pública,

Nova6K0

Si fuese tan buena esa enseñanza no estaríamos en el mundo de mierda actual. Donde los corruptos, y los padefos/sumisos, siguen el juego que marca el Sistema.

Esto sin hablar de la cantidad de patanes con muchos títulos, que no saben hacer la o con un canuto. Entre ellos, quienes diseñan los Currículos profesionales en ciclos formativos, que no creo que sepan ni de que forma es un alicate...

Sobre la estupidez de la tiza... Como si ahora tuviésemos que volver a la creación de circuitos con plantillas, como muchos usábamos hace años.

Saludos.