Hace 1 año | Por Likaro a publico.es
Publicado hace 1 año por Likaro a publico.es

Quien haya estudiado la ESO habrá tenido que aprender que "el negocio de los esclavos lo llevaron a cabo, sobre todo, los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses". Una certeza recogida en el libro de texto de Historia de 4º de la ESO de la editorial Anaya que, sin embargo, obvia un detalle importante. España también se enriqueció sobremanera con el comercio de esclavos.

Comentarios

DangiAll

#5 Y sin embargo tambien tienes la historia del Fuerte Mose

El Fuerte Mosé (en inglés Fort Mose), cuyo nombre oficial era Gracia Real de Santa Teresa de Mosé, 1 fue el primer asentamiento legal de colonos negros libres en lo que actualmente es el territorio de Estados Unidos.
En 1687, 11 esclavos fugitivos llegaron a San Agustín y solicitaron por primera vez asilo a las autoridades españolas, que se lo concedieron a cambio de bautizarse como católicos y colaborar en la construcción del Castillo de San Marcos donde recibieron un sueldo de un peso al día. En 1693 el Rey Carlos II de España ordenó, por medio de una Real Cédula, que todos los esclavos fugitivos británicos que alcanzasen Florida, hombres o mujeres, siempre que abrazasen la fe católica, fuesen liberados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_Mos%C3%A9

España fue de los primeros paises en empezar a abolir la esclavitud aunque en algunas zonas como Cuba habia mucha reticencia por parte de sus terratenientes.

L

#4 Estás hablando de épocas históricas completamente distintas. La diferencia entre la trata de esclavos del resto del mundo y la trata de esclavos occidental es que la segunda se da en época moderna y bajo un criterio puramente racial, mientras que en el mundo antiguo la esclavitud era una condición que podía ser pasajera y que se adquiría bien por deudas o por situaciones de guerra.

Ambas son esclavitud, pero son fenómenos distintos y uno de ellos se trata de ocultar y el otro no.

D

#10 no trata de ocultar nada, sino que es el sistémico de culturas atrasadas.

Hoy es el día en el que todavía quedan esclavos, y sigue siendo en Asia y África. Como tú dices, en épocas totalmente distintas, ya que a los de hoy, si se les puede hacer responsables de sus actos

L

#11 En lo que tu mencionas como "culturas atrasadas" la esclavitud no era un fenómeno masivo que sustentaba el crecimiento económico de un continente.

Y repito, que de esas formas de esclavitud se habla sin problemas y se describen al describir las sociedades en las que se daban.

D

#10 La que se promociona y se explica ampliamente es el comercion transatlantico y la esclavitud en america - especialmente en usa debido al poder cultural de esta.

Ejemplo, es tu propio comentario que obvia que cuando se daba la esclavitud europea se seguia dando tambien en el resto del mundo (luego ambas se daban en "epoca moderna"), que el origen de la esclavizacion era el mismo, y que la abolicion se dio solo en euroamerica y luego se fue imponiendo al resto del mundo (una de las justificaciones del imperio ingles, y en menor medida del frances).

L

#12 La trata transatlántica no era algo de lo que se hablara en el grueso de la sociedad y forma parte de la trata occidental. No entiendo cómo se podrían separar.

La abolición de la que hablas en el resto del mundo es la abolición de la trata por parte de las potencias colonialistas. Para el resto de la humanidad el abolicionismo no puede permear, pero la esclavitud que persiste se da de formas distintas y supone otro fenómeno.

Para lo que nos ocupa, que es la historia de Europa (lo que se imparte en los libros de texto) resulta chocante que no se mencione la participación y el enriquecimiento de España en la trata de esclavos, cuando fue un fenómeno tan importante incluso para la economía del país.

La esclavitud en la que intentas poner el foco no es algo que se oculte, se explica cuando se describen ciertas sociedades. De hecho yo escuché que los árabes vendían esclavos subsaharianos antes de saber que en España había esclavos, y eso que lo que se estudia en la secundaria es historia de España y de Europa. ¿Por qué sabemos entonces más de la esclavitud en otras sociedades?

D

#15 La "trata" es el comercio de esclacos trasataltnico, en el que España participo poco - más por circunstancias que por otra cosa. De lo que se beneficio es del trabajo esclavo.

Las potencias coloniales - en concreto UK y luego se sumaron más - abolieron primero la trata y luego la esclavitud en sí. Evidentamente con menor exito en lo segundo debido a la resistencia de las sociedades antivas y que es mas facil realizar un bloqueo naval que liberar y asegurar que no se practica la esclavitud.
Y lo cierto es que esta abolicion arraigo en muchas partes.

". De hecho yo escuché que los árabes vendían esclavos subsaharianos antes de saber que en España había esclavos".

Bueno, tampoco es algo que se ha ocultado. Ademas si pensabas que en "España no habia esclavos" deberias saber en que momento más o menso dejo de haber, por que si habia esclavos en la antiguedad, en la edad media,.. ¿por que iba a dejar de haber luego?.

(esta el hecho que muchos paises europeos, como UK y España, llegaron a prohibir la esclavitud en su parte europea durante el xviii pero como esto n ose suele mencionar)

Y bueno, sigo negando la mayor a nivel de cultura de masas y sistema educativo donde se pone el acento es en la esclavitud transatlantica. El resto se obvia un poco. Y la explicación si que es el "eurocentrismo", justo en la variante que promociona "publico", la de "somos excepcionalmente peores"

DangiAll

#4 Bueno y que hoy en día sigue existiendo la esclavitud en varios paises de Africa y Asia, mientras que en el resto del mundo esta prohibida.

D

#4 "Los mayores esclavistas eran los propios africanos, que comerciaban con sus compatriotas."

La mayoria de los esclavos que vendian provenian de incursiones o conquistas sobre otros pueblos africanos. No de "compatriotas", aunque si que se vendia a algun condenado o a raptados ilegalmente.

Decir que eran compatriotas presupone algún tipo de unidad panafricana o racial que si hoy en dia es pura fantasia, imaginate entonces.

D

#34 no, la mayoría de los esclavos de conseguían comprándolos en los puertos africanos, donde los africanos los vendían para financiar sus conquistas.

Es más, a ver si puedo encontrarlo, un artículo muy interesante que leí donde se achacaba la falta de progreso del continente africano, sobretodo al principio , debido a vender a sus enemigos para conseguir recursos para la guerra.

D

#36 es lo que digo que los esclavos provenian de las conquistas e incursiones sobre OTROS pueblos africanos. Lo que digo es que no existia (ni existe) una unidad politica africana o una conciencia panafricana, luego NO eran sus "compatriotas".

D

#37 te lo coges con papel de fumar. Pero ea, acepto pulpo como animal de compañia

Eibi6

#2 y que en parte de España (Cuba) estuvo permitida hasta el 1870 que debimos ser de los últimos países en abolirla de todo

D

#3 Existe mundo más allá del ambito euroamericano.

D

#7 En lo que respecta al trafico transatlantico de esclavos, la omision es la de no mencionar a Portugal. Por lo demás remito a #8

kumo

#3 Lo estuve mirando hace tiempo por otro envío y España estuvo mucho tiempo tomando medidas, más o menos fructíferas contra la esclavitud. Pero cada paso tomaba bastante tiempo, no te voy a decir que fueran super-progresistas, pero en la línea del resto de paises/entorno.. Desde primeros del XIX hay iniciativas y acuerdos para ir aboliendola. Se empezó con el comercio internacional, la abolición en las colonias, etc...

Te dejo el timeline. Si te fijas, empezamos bastante pronto a desmantelar el negocio y no ibamos tan mal. De hecho, bastante mejor que otros que tardaron muchisimo más.

https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_abolition_of_slavery_and_serfdom

L

#18 Eso no debería hacer desaparecer el tema de los libros de historia.

Eibi6

#18 sí, incluso hay una peli de los 90 (con Óscar a la mejor fotografía) la misión en la que muestran que en el continente los portugueses aún traficaban con esclavos en Brasil mientras que en los territorios españoles ya estaba prohibido.

Es un tema muy complejo y como bien dices más o menos se dio por regiones. Pero bueno lo de Cuba siempre me pareció una detalle extraño que allí quedará hasta tan tarde.

Y de todos modos que no fuéramos los peores no significa que en los libros de historia deba minimizarse la esclavitud

kumo

#26 Por lo que leído, los terratenientes de las plantaciones se negaban y oponían a las medidas y por eso en Cuba llevó más tiempo. Supongo que en otras regiones donde la práctica había ido desapareciendo antes, por leyes o de forma natural, había sido más fácil imponer la abolición. Además, una cosa era el fin del comercio de esclavos y otra liberarlos.

No he dicho que no se minimice, pero ojo, tampoco lo contrario. Dentro del contexto, España trataba bastante bien a sus colonias y no fue precisamente la más esclavista de las potencias de la época. Y como has visto, estuvo en la senda abolicionista bastante pronto. No hace falta que nos auto-generemos leyenda negra nosotros mismos. Ya lo hacen otros.

Eibi6

#28 Si si yo estoy de acuerdo en que hay que explicar todo tanto lo bueno (fuimos de los primeros abolir) lo de los indios y Bartolomé de las Casas... Como lo malo que puede ser lo de Cuba por ejemplo. Y dar contexto de que no éramos los únicos y que seguramente en España en general fuéramos más "compradores" para plantaciones y minas que traficantes propiamente dichos

Pero es que según la noticia en el libro pone que los daneses fueron una gran potencia esclavista mayor que España y a ver qué los vikingos fueron unos HPs pero de ahí a compararlos con cualquier nación de las centurias siguientes es una broma de mal gusto roll

D

#26 Lo que estaba prohibido era la esclavitud de indios americanos, esclavos africanos estaba permitido como atestigua la poblacion esclava de Buenos Aires y Montevideo.

L

#2 ¿No te parece torticero hablar de una época en la que los periódicos españoles estaban llenos de anuncios de compra y venta de esclavos habiendo dejado caer que la esclavitud era cosa de otros países?

«Se vende negra sin defectos»: así era la impune venta de esclavos en la prensa española del siglo XIX

Hace 4 años | Por Vendemotos a abc.es

Autarca

#7 No dice que era cosa de otros países.

El "sobre todo" no nos excluye.

L

#16 Tampoco excluye a Japón y nadie piensa en la posibilidad de que estén hablando de ese país. En un libro español lo normal es que se mencione lo relacionado con la historia de España, ¿no?

Autarca

#21 Era historia de España o general??

En cualquier caso, la historia de España entronca con la de decenas de países.

Además, la historia se enseña de forma sistémica, diferenciándola de la del resto de países.

L

#25 Yo lo llamaría "historia occidental", aunque se habla de otros países cuando toca hablar de guerras mundiales:

El programa de la asignatura abarca un amplio período histórico que se extiende desde Desde el siglo XVIII hasta la actualidad. A lo largo de los temas se exponen los principales acontecimientos de este período como El Antiguo Régimen, las monarquías absolutistas y parlamentarias, La Ilustración, las principales revoluciones liberales, los grandes imperios coloniales, la primera y segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española, el período de transición democrática y la caída del régimen comunista.


https://www.educaciongratuita.es/asignaturas/4-eso/geografia-e-historia/contenidos-geografia-e-historia-4-eso.php

En el enlace puedes leer el programa al detalle.

Q

#7 En España se traficaba con esclavos. Igual que otros países imperialistas o colonialistas.

Ahora bien, ¿Acaso no eran los ricos y poderosos los que normalizaron estas prácticas?

Por favor.. que en España en el siglo XIX aún se estaba saliendo del sistema feudal. Aquí la mayoría de la población era servidumbre (muertos de hambre y analfabetos). El resto era nobleza y clero, los responsables en todo caso. (Desde mi punto de vista)

L

#23 Pues sí, lo que denuncia el artículo es que se hable de la esclavitud y no se diga que España también participaba. Y que haya muchas más omisiones histórica. Como que por ejemplo no se describa la España de Al-Ándalus, solo se hable de batallas y reconquista.

D

"Los manuales dicen que los vikingos hacían "expediciones de saqueo" en la Europa medieval, mientras que los sarracenos, pueblo del norte de Arabia, pasan a ser "piratas musulmanes" que "asolaban las costas europeas con sus pillajes".

Dejando aparte lo del "norte de arabia," se queja de que el manual dice exactamente los mismo con diferentes palabras, y esto son los grandes agravios que encuentra.

L

Ninguna de las editoriales estudiadas ha considerado pertinente hacer mención a la Gran Redada de 1749, también conocida como "Prisión general de gitanos". Todo un intento de genocidio organizado por Fernando VI y su ministro, el Marqués de Ensenada, que intentó acabar con esta etnia encarcelando por separado a mujeres y hombres para impedir su reproducción. El plan falló, pero la quiebra de la convivencia entre castellanos y gitanos vivió ahí su punto álgido.

D

#22 Ahí lo que se ve es el sesgo separatista de la asociación, ya que habla de "castellanos" y gitanos, cuando el plan antigitano fue a nivel de toda España.

J

Pero no nombra a los mayores esclavistas de la historia.

D

Lo curioso es que falta uno de los que más nos ha afectado a nosotros, pero del que se habla poco:

El de los españoles del Levante que eran esclavizados por los piratas berberiscos hasta bien entrado el siglo XVIII. No recuerdo la cifra, pero eran como varios cientos de miles a lo largo de los años.

Como veis, no solo se trataba de otros pueblos.

Tribuno

Artículo sesgado. Si se habla del esclavismo se habla de todos. No solamente Europa se benefició del esclavismo, a lo largo de la historia todos los imperios se beneficiaron de ello, como los imperios romano, otomano, almohade, puno, molgol, huno, omeya, japonés, maya, mexica y un largo etc. De esto no se libra nadie.

L

#14 El artículo habla de las omisiones de los libros de historia. Ningún libro de historia omite la esclavitud del imperio romano y de muchos otros que has mencionado no se habla. Cuando se habla de la expansión del Islam (almohades, omeyas) sí se habla de esclavitud.