Hace 6 años | Por elreciclaje a telegra.ph
Publicado hace 6 años por elreciclaje a telegra.ph

El planeta tierra puede sobrevivir si conseguimos crear una industria 3.0 que se base en el reciclaje, hacerla suficientemente atractiva. Todos estamos contaminando este planeta, cada vez hay más residuos, tantos que existen islas llenas de plástico, bolsas marinas con extensiones como Alemania, Espala y Francia juntas, llenas de plástico, contaminando todos los oceános de nuestro planeta y los animales que habitan.

Comentarios

Autarca

No se trata solo de reciclar y de reutilizar, que también.

Se trata de no producir.

andran

#6 Una especie que destruye su habitat natural no merece vivir en él.

El ser humano consume como si no hubiera un mañana. La sociedad capitalista así lo impone y los ciudadanos le siguen el juego.
Hoy han conseguido que veamos como algo normal cambiar de movil cada dos años, de coche cada seis u ocho, la sociedad del usar y tirar con la consiguiente huella ecológica que eso supone para el planeta.

Está bien tomar conciencia de el problema que se nos viene encima.

andran

El planeta tierra sobrevivirá pase lo que pase, otra cosa es lo que suceda con el ser humano o la biodiversidad del planeta.
Con 4550 millones de años a sus espaldas la tierra aguantará hasta que el sol se convierta en otro tipo de estrella y deje este planeta convertido en una inmensa roca seca en medio del espacio.

villarraso_1

#5 Venía a poner lo mismo. La Tierra existe antes del ser humano y existirá después del ser humano. Lo que me preocupa es que el tiempo que la especie viva en el planeta sea lo más prolongado posible. O no, que hay días que...

OIGA_USTÉ

El reciclaje, efectivamente, es el futuro de la existencia, así como lo ha sido en el pasado, antes de que las sociedades industriales empezasen a arrasar a su paso.

No tiene sentido reciclar, si se sigue creciendo económicamente e industrialmente, se lleva a penas 200 años de mundo industrial y en ese panorama se ha llegado a destruir terreno natural, robado recursos de la tierra y exterminado a especies a una escala que ni siquiera acaba de empezar.

Y eso no se soluciona eliminando las centrales de energía fósil o haciendo coches eléctricos... o duchándote en vez de bañarte. Más que nada porque si todo el absoluto mundo está compitiendo por crecer y en extraer materias primas más rápido que nadie, solo ese principio ya anula el concepto del reciclaje capitalista y estatal.

Si se pone como ejemplo la lata de aluminio o el vidrio, que se puede reciclar infinidad de veces... aunque se considerase 100% reciclable, si el nº de latas y botellas crece y crece y crece... que yo sepa eso no es como los panes y los peces...por mucho que sea reciclable no se multiplica por si solo y hace falta extraer más minerales de la tierra para ello... Pues así con todos los recursos de la tierra... Pero estancar la producción es imposible bajo normas hegemónicas de economía y sociedad.

D

Nuestra tecnología actual es muy primitiva. Consume recursos, produce artículos, se vuelven obsoletos, y luego los botan. En la naturaleza todo son ciclos cerrados de producción y consumo, para luego volver a producir con los deshechos y volver a consumir. La naturaleza usa tecnología de punta, donde nada es desperdicio, donde todo es reciclado.

Al pasar a una cultura y tecnología de reciclado comenzaremos a hacer las cosas como en la naturaleza. Se produce, y luego de finalizada la vida útil, se reciclan esos elementos para volver a producir. En un principio, tal vez con algunos desperdicios, luego sin desperdicios. De esta manera salimos de la locura y primitivismo actual y llegamos a una tecnología autosostenible y viable en el tiempo.

D

Más bien: El reciclaje como futuro negocio tomando el pelo a los ciudadanos.

Está muy bien preocuparse por el medio ambiente y la sostenibilidad, sin embargo todas estas campañas y propaganda en los medios españoles no tiene como objetivo tal cosa. En municipios o países que realmente se preocupan por el medio ambiente, existe la figura del envase retornable (como en España hace 30 años), o la compensación económica por el reciclaje del envase.

En esta mierda de país, España, los consumidores pagamos una vez por el envase junto con el producto, y N veces que tiende a infinito, en las siguientes que nos los entregan a partir de materiales reciclados (supuestamente). También pagamos, vía impuestos municipales, el servicio de recogida y reciclaje de basuras. También pagamos impuestos estatales que sirven para subvencionar a empresas que generan energia quemando plásticos 'reciclados' o reutilizando nuestro vidrio (es nuestro porque lo hemos pagado).

Aquí no gana el medio ambiente, porque se siguen produciendo en masa de forma creciente residuos y consumiendo más recursos. Tampoco el ciudadano, que junto a tener que dedicar más tiempo a clasificar la basura y llevarla a su lugar correspondiente, se le roba dinero de las 3 formas diferentes anteriormente explicadas.

Aquí quién se benefician son las empresas que se dedican a la cosa del "reciclaje", de la generación de "energía sostenible" y amiguetes de dichas empresas que cobran subvenciones via campañas "por el medio ambiente".

Como ejemplo Sacyr que se forra generando energía al quemar los plásticos que nosotros hemos pagado. Cosa que encima es altamente contaminante.

Como otro ejemplo Ecoembes, que se financia por nuestros impuestos y la materia prima la obtiene gratuitamente de nuestros residuos.

Que no os vendan la moto. Las políticas que benefician al medio ambiente y la sostenibilidad son otras.

Por las campañas que últimamente hay en medios, y tanta voz de 'experto' vinculado a ciertas empresas, seguro que en breve hay una reforma legislativa para aumentar los beneficios de dichas empresas, pero se venderá como que es "por el medio ambiente".