Hace 5 años | Por --540704-- a semana.com
Publicado hace 5 años por --540704-- a semana.com

La decisión tomada por la Corte Suprema de Justicia de llamar a indagatoria a Álvaro Uribe Vélez está sacudiendo el mundo político y judicial del país, pues es una determinación sin precedentes. El alto tribunal llamó al expresidente y senador a responder por los delitos de fraude procesal y soborno en los que presuntamente habría incurrido en un proceso de testigos y contratestigos en el que está envuelto junto al senador Iván Cepeda. (Colombia)

Comentarios

D

#5 Segun los cuales en Colombia solo hay norte americanos, como si fuera irak... Que poco credito le dan a la izquierda democrática de Colombia.

D

¿Abandona el Senado (y supongo que los privilegios asociados) para evadir una investigación? Joder, que cosas más raras hacen en América, aquí (en España) nuestros políticos se refugian en los parlamentos para dificultar las investigaciones.

j

#4 El ente investigador que puede investigar a un Senador es la comisión de "ética" del senado y las altas cortes de justicia (en estas ultimas es donde si hay claros indicios de querer investigar a Uribe y tienen toda la independencia y no los afecta quien esté gobernando), al haber entrado al senado Uribe perdió su inmunidad que le daba ser expresidente, ahora dependerá de la fiscalía y no creo que el fiscal actual (amigo personal de Uribe), o el entrante que será propuesto por el nuevo presidente vaya a meter mucho entusiasmo a la investigación y la dejará prelucir.

D

Yo personalmente estoy feliz de no tenerlo mas por el senado.

D

Uribe corrupto?? Acaso se dudaba?? Donde está EEUU, hay corrupción.
Dejo una pregunta aquí para pensar... Cómo es posible que habiendo en Colombia tantas bases americanas, se exporte más cocaína que nunca?? roll

D

#2 Oye, no hay ni una base norteamericana en Colombia, desde agosto de 2010, http://www.postwesternworld.com/2017/03/11/presencia-estados-cuasibases/ nunca se concretaron realmente, solo telesur la usa como propaganda pero no existen, hubo una sola en todo caso la cual ya se desmonto y fue parte de un reality del ejercito colombiano incluso.

Empezando con la pérdida de la base aérea de Howard en Panamá en 1999, el número de bases estadounidenses en América Latina ha decaído continuamente. Luego de que Colombia firmara un acuerdo con Estados Unidos para localizar siete bases militares en su territorio, la Corte Suprema de Justicia declaró, en 2010, ilegal el acuerdo e impidió su materialización, decisión aceptada por el presidente Juan Manuel Santos, quien lideró la
negociación cuando era ministro de Defensa. Por otro lado, las fuerza militares de Estados Unidos fueron expulsadas de Ecuador en 2009, donde tenían algunas bases en la ciudad de Manta. Perú y Panamá empezaron negociaciones, pero finalmente se negaron a albergar bases militares norteamericanas.


Y la exportación de la cocaina se debe en gran parte a que una de las exigencias por parte de las farc de la erradicación de la planta de coca se haga manualmente como condición en los diálogos de paz, Politica que se puede decir fracasó, por lo que se ha vuelto hace un mes al glifosato, todas esas noticias las he publicado acá antes.

Tenía respuesta tu pregunta.

D

#3 Calla, carallo, qué vienes aquí a documentar la verdad, con lo bien que quedan los mantras y las consignas.