Hace 9 años | Por Stephendedalus a ideas4all.com
Publicado hace 9 años por Stephendedalus a ideas4all.com

El agua usada en cada vivienda de un edificio desciende hasta la planta baja por tuberías que, si tuviesen el diámetro adecuado, podrían albergar múltiples turbinas que a su vez, al ser atravesadas por la corriente líquida descendiente, generarían energía eléctrica por lo menos para la iluminación led del mismo edificio.

Comentarios

Azucena1980

1. Las alturas son escasas
2. Los caudales pequeños

Esto significa que no se consigue una altura de columna de agua suficiente como para que resulte interesante.

No generarían ni para la iluminación LED del mismo edificio.

inerte

#4 #5 Un simple aerogenerador minieólico en el tejado sería más rentable y más sencillo.

Azucena1980

#7 Y más aún unos paneles solares. Recuerda que el recurso eólico en los tejados es escaso por turbulencias, pero el sol (a no ser que se coloquen a la sombra) no lo es.

Heimish

#8 El problema de los paneles solares es qué hacer con ellos tras su vida útil (que nadie piensa en ello y aún no hay una solución buena)

Azucena1980

#11 Es arena tras una vida útil de más de 35 años... no le veo más problema.

z

#4 #5 Efectivamente es una "idea de bombero" absurda. Otro dato que no se ha comentado, tener que hacer el mantenimiento de turbinas incrustadas dentro de cañerías incrustadas a su vez dentro de edificios. Habría que dejar galerías y cuartos exclusivos para estas turbinas por ejemplo en la planta baja del edificio reduciendo así el espacio de los locales comerciales o garajes. Eso sin tener en cuenta el gasto que supone el propio mantenimiento que tendría que hacer alguien.
En cambio no se les ocurre proponer una idea tan antigua y tan sencilla como aljibes para recoger aguas pluviales.

Recuerdo un tipo que tenía "ideas de bombero" como estas y quería poner dinamos para producir electricidad en las ruedas de los trenes, animalito...

Pakipallá

Me parece una idea "de bombero"... o al menos muy ingénua. ¿Ponemos turbinas en el camino de aguas fecales y con residuos sólidos sin filtrar? ¿Intercalamos filtros que habrá que limpiar cada dos días? ¿Dejamos que las turbinas funcionen cada vez que alguien tire de la cadena o vacíe la bañera? ¿O bien ponemos un depósito intermedio donde acumular cierta cantidad de aguas residuales antes de tirar del tapón para que las turbinas tengan al menos la oportunidad de girar por algo más de tres segundos? No se, las dudas me corroen.

Minha

En términos ecológicos, suelen estar bastante bién estas soluciones, el problema, es que si en una vida humana, se llegan a amortizar.

Aparte que la fabricación de esas soluciones, también genera muuuuchas cosas perjudiciales...

m

No se si daría para tanto, pero desde luego que reduciría el coste de subirla para arriba primero.

PD: ¿Dónde está el estudio, las infografías chulas y todo eso...?

¿Reutilización del agua para generar energía?...¿el mismo agua que necesita electricidad para subir?...estoy con #1 ; primero miraría el tema de reducir el coste de subirla para arriba primero, que igual es más barato que la instalación de "múltiples turbinas"

Si fuesen aguas pluviales, pues aún (poco iba a salir de ahí, pero bueno).

powernergia

¿Esto es una noticia?

Xenófanes

Buf, entre pelos y demás porquería las turbinas se atascarían en cero dos. Pero la idea en sí es muy buena.

s

El agua del desagüe no es precisamente agua limpia. Estas tuberías ya se atascan sin hacer nada por ellas solas, imagínate si le añades una turbina...

Miguel_Martinez_1

y aprovechar cada vez que sube el ascensor al último piso para subir agua...
y en los gimnasios colocar dinamos en las bicicletas...
y colocar turbinas en las alcantarillas ...