Hace 5 años | Por --507437-- a lasoga.org
Publicado hace 5 años por --507437-- a lasoga.org

Es probable que en alguna búsqueda relacionada con el feminismo o incluso entre la publicidad que hayamos visto sobre este tema, encontrásemos la imagen de una mujer con el pelo recogido con una cinta roja, remangada, enseñando el brazo y con un gran eslogan sobre ella: «We can do it!». Quizá convendría repasar su historia y preguntarnos si la revolución feminista debería seguir llevándola por bandera o debería buscar nuevos iconos. Quizá debamos pararnos a analizar la historia de este icono para descubrir todo lo que representa.

Comentarios

D

#5 ¿Qué tiene el feminismo con el anticapitalismo?

D

#8 Ahora estoy fuera de casa, luego tepaso 30 enlaces.

g

#8 Todo.

Hoy en día, para ser feminista, tienes que ser de izquierdas, anticapitalista, pro aborto, pro educación pública y laica, pro inmigración, pro matrimonio homosexual, pro transexualidad, pro identidades de género, anticolonialista, antibelicista y anti-ejército, ... y toda una serie de cosas que pueden estar muy bien y todo lo que tú quieras, pero que no tienen nada que ver con "la búsqueda de la igualdad entre hombre y mujer" y con las que, además, no todo el mundo va a estar de acuerdo, a pesar de que esas personas sí estén a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.

Y es que, si no cumples todos esos requisitos adicionales, tienes prohibido llamarte feminista y tienes vetado el acceso al movimiento.

Mira p.ej. todos las exigencias que impone el manifiesto de la huelga feminista del pasado 8M: https://web.archive.org/web/20180904212117/http://hacialahuelgafeminista.org/manifiesto-8m/

Joseph_Nash

Realmente el uso de esa imagen no se aleja de otros casos, vease el Che, en camisetas y usando hoy dia como producto capitalista. Obviamente la critica del articulo va por otros lugares, igualmente importantes, pero en el fondo cuando un simbolo es usado o mejor dicho, nos quedamos con su imagen y dejamos fuera todo el contenido, obviamente sera usado incorporado al sistema, dejando de todo elemento subversivo o critico. El problema por tanto no seria tanto que esa imagen es anacronica, puede serlo si tenemos en cuenta als criticas o las consecuencias de su contexto, sino por el aspecto anterior, usar simbolos y quedarse en ellos

g

#4 ¿Conoces la historia de la imagen?

Era básicamente un cartel publicitario con el que una empresa (de entre muchas que lo hicieron) trató de motivar a las mujeres a ocupar el trabajo que los hombres habían dejado vacante al marchar a la guerra (II Guerra Mundial). Tanto las empresas como el propio Estado trataron de llenar las vacantes de los hombres en los diferentes sectores de la economía, para sostener la economía, y también para poder continuar con las industrias que abastecían las necesidades del ejército (p.ej. industria armamentística).

En realidad, en su origen, la imagen no tenía nada que ver con el feminismo o el empoderamiento de la mujer y, al acabar la guerra, cuando volvieron los hombres, ya no hacía falta que las mujeres siguieran trabajando y (al parecer) muchas fueron despedidas.

El tema es que el feminismo de la 2ª ola (1960-1980) utilizó este tipo de imágenes propagandísticas de la II Guerra Mundial para ilustrar el empoderamiento de las mujeres, pero a las feministas de ahora les fastidia que este símbolo sólo represente a las mujeres blancas heterosexuales cis-género. Eso, y que consideran que este tipo de imágenes cosifican a la mujer.

D

Como si lo viera: la dibujó un machirulo y la puso guapetona y mas pintada que una puerta.
¡¡¡¡¡Maldita opresión heteropatriarcal contra las mujeres!!!

M

Qué pongan carteles de Leticia Dolerá,esa sí que es una feminista entregada a la causa y un referente.

Nova6K0

Feminismo burgués seal of approval

Salu2

Gresteh

#11 Y en cierto modo esas cosas son las que están permitiendo que la mujer tenga un papel más igualitario en nuestra sociedad del que ha tenido en milenios. Pero esas cosas también son “de izquierdas” ya que son leyes que reducen la desigualdad y limitan lo que pueden hacer las empresas.

D

#12 Una vez que todos parten de una situación de igualdad, ¿no es posible ya dejar que las personas caminen por sí mismas sin proteger tanto la igualdad material y garantizando sólo la formal?

Gresteh

#13 no, ya que la desigualdad material trae consigo la desigualdad formal. Cuando tienes más que otros tienes control sobre ellos y cuando tienes control sobre ellos tienes superioridad y por tanto surge la desigualdad.

Esto a largo plazo lleva a conflictos y a una nueva lucha por recursos, la cual de nuevo solo puede ser luchada de forma efectiva por los hombres (el coste reproductivo para las mujeres es alto, por lo que no es óptimo desde el punto de vista reproductivo que ellas sean parte muy activa), lo cual nos lleva de nuevo a la desigualdad entre sexos.

D

#14 Si la desigualdad material trae consigo la desigualdad formal, yo soy el papa de Roma... Y con esto quiero decir que si partes de una premisa falsa, las conclusiones serán si no falsas, sí inválidas...
La desigualdad formal trae la material pero no al revés.

Gresteh

#15 y sin embargo en el pasado, antes de la agricultura, había igualdad, todos eran cazadores recolectores, no tenían territorios ni riquezas, en la práctica había igualdad material y formal... no fue hasta que surge la agricultura y la acumulación de riquezas cuando empiezan las desigualdades.

La desigualdad material y de control de las riquezas trajo consigo la desigualdad.

D

#16 Creo que hay cosas que no tienes muy claras. Antes de la agricultura es imposible que hubiese igualdad formal. Imposible.
La igualdad formal es la que te dan las normas legales que garantizan que todos somos iguales.
Está bien que tengas ideas que defiendan a los que tú consideras que tienen alguna debilidad frente a la sociedad... Pero no lo hagas con falacias.
Por otra parte, la maternidad está protegida en el Derecho. No te desgastes mucho con un argumento que no da mucho de sí.

Gresteh

#17 había igualdad dentro de las normas y límites de su sociedad, una sociedad más limitada, menos sofisticada y más arcaica, pero en cualquier caso una sociedad. Sus normas puede que no fuesen escritas, puede que no fuesen sofisticadas, pero se aplicaban a todos, en parte porque esas normas estaba para proteger al grupo.

Cuando surgen las desigualdades económicas, nacen presiones para crear normas específicas para favorecer a los poderosos, que son los que pueden usar su poder para cambiarlas, bien sea mediante influencias o por la fuerza.

Lo vemos ahora, por ejemplo cuando la derecha quiere bajar los impuestos para los más ricos o los empresarios cuando buscan que no se suba el salario mínimo. Esto no deja de ser un intento de los poderosos para reducir la igualdad formal. Esto es solo un ejemplo “light”, pero la realidad es que cuando dejas que alguien tenga mucho poder sobre el resto querrá modificar las normas para beneficiarse, aún en detrimento del resto

D

#18 Me estás diciendo que antes de la agricultura había normas y que los protohumanos tenían garantizados sus derechos? Me estás diciendo que la competencia entre unos y otros se hacía de forma civilizada y sin violencia, por medio de la dialéctica y el argumento?
En serio?

Gresteh

#20 no, pero dentro de su grupo había y hay normas. Eran grupos reducidos (10-20 individuos), con normas simples que probablemente comparadas con nuestras normas son extremadamente arcaicas y poco o nada sofisticadas.

Los encuentros con otros grupos podían o no ser violentos, pero por lo general no lo eran, de hecho hay muchas pruebas de que esos grupos intercambiaban miembros y tecnologías. Esto era algo positivo para ellos, aumentando su diversidad genética y obteniendo conocimientos.

Los conflictos violentos eran raros, los grupos eran pequeños y muy móviles, por lo que un conflicto implicaba pérdidas grandes de población algo que no es fácilmente asumible, era más simple moverse a otro sitio ya que por lo general no estaban en un territorio durante muchos días.

El concepto de “derechos” no deja de ser un concepto moderno, surgido de la abundancia moderna. Para esos grupos bastaba con sobrevivir, pero para ello era necesario que hubiese bastante igualdad dentro de esos pequeños grupos.

D

#21 Sí? Había normas? Dame textos de historiadores donde leer cómo protegían a sus discapacitados, a los menores huérfanos... Textos donde hablen de normas en las que se castigaba al que atentase contra la comunidad...
Y si no los tienes, cállate ya, por favor...

Gresteh

#22 https://www.google.es/amp/s/www.psychologytoday.com/us/blog/freedom-learn/201105/how-hunter-gatherers-maintained-their-egalitarian-ways%3Famp

Esto se refiere a las sociedades de cazadores recolectores nómadas que han sobrevivido hasta la actualidad y han sido estudiadas por antropólogos. Nos da una idea de cómo eran las de la prehistoria.

D

#23 Algo más serio y sin ideología, por favor.
psicologytoday.com? Amosnomejodas...
Y encima que pretendas equiparar un mundo reducido a unos centenares con uno de 7000.000.000...

Gresteh

#24 Hay más referencias, lógicamente no todas las sociedades de cazadores recolectores eran así, solo las nómadas, aquellas que eran seminómadas o sedentarias eran bastante menos igualitarias, en parte debido a que en ellas la propiedad privada era más habitual.

No te niego que ese artículo idealiza mucho la situación, la realidad no era tan utópica como esa, pero sin duda era bastante más igualitaria que la de los primeros agricultores. Era una vida jodidamente dura, en la que había que trabajar mucho, la caza era peligrosa, cualquier herida te podía matar, si no conseguías comida morías... pero la solidariad intragrupo era algo habitual y la intergrupo también.

También es cierto que no siempre eran pacíficos, las muertes por conflicto no eran totalmente infrecuentes, especialmente en zonas donde no abunda la comida, pero en las zonas donde la comida era abundante los grupos humanos cazadores recolectores eran bastante más pacíficos e igualitarios que los grupos agricultores posteriores.

D

#25 Sin duda era mucho mejor que ahora, cuando hay una baja por maternidad, cuando hay pensiones por jubilación, etc...
Sin duda es mejor que ahora, cuando hay normas que garantizan la igualdad sea cual sea el credo, el género, la raza, la afiliación o ideología política...
Sí, sí...

Gresteh

#26 No he dicho que fuese mejor que ahora, en ningún momento, lo que tenemos ahora es al menos en lo que respecta a la supervivencia, al bieneatar y a los derechos individuales extremadamente beneficioso y muy superior a lo que hubo en su momento, eso no se puede negar. Pero la realidad es que en lo que respecta a la igualdad en estatus de hombres y mujeres en aquella época era muy igualitaria, probablemente más que la actual, todos tenían que trabajar igual, todos tenían estatus similares sin que nadie fuese muy superior a otros y sin que la mujer fuese especialmente subordinada al hombre. Los ancianos y niños eran cuidados por el grupo, pero también tenían que colaborar en la supervivencia en la medida de lo posible. Eran tiempos duros, pero igual de duros para todos sin que hubiese individuos dentro del grupo con privilegios importantes frente al resto.

Ahora estamos yendo hacia un mundo más igualitario, que tal vez en un futuro pueda considerarse realmente igual. En cualquier caso yo no soy uno de esos que creen que la sociedad actual es hypermachista y que el patriarcado blah, blah, blah... no obstante considero que aún queda mucho por hacer por la igualdad y que parte de alcanzar esa igualdad pasa por como mínimo que todo el mundo tenga sus necesidades cubiertas independientemente de su origen.

También considero que la acumulación de riqueza por parte de unos pocos individuos no es positiva, pero al mismo tiempo he de decir que no soy de familia pobre, todo lo contrario. Mi posición personal no está en contra de la acumulación de riqueza, por mucho que crea que esa acumulación de riqueza no es positiva para la sociedad. Una sociedad más adecuada sería una sociedad más igualitaria con menos diferencias económicas y sociales. Pero esa sociedad realmente es una utopía inalcanzable, aún así creo que es positivo intentar alcanzarla... Sigo prefiriendo el acumular riqueza, pero también entiendo perfectamente que no es positivo para el conjunto de la sociedad, especialmente cuando aquellos que la acumulan hacen uso de su poder de forma egoista, intentando hacer cambios sociales que son negativos para la sociedad en su conjunto en su afan de ganar más dinero.

D

#27 Una sociedad en la que a todos nos paguen por igual? En la que no exista la herencia y los bienes de los padres, al fallecer, pasen a manos del grupo social?
Tú no has leído la configuración que el código civil da al matrimonio, verdad? Ahí donde dice que hombres y mujeres acceden al mismo en igualdad de condiciones...
O cualquier otra norma en la que se consagra la igualdad entre hombres y mujeres...
Y hasta aquí he llegado. Ya estoy cansado de darte evidencias mientras tú me das caca de la vaca.

D

Entonces, ¿el feminismo también dicta que una mujer ha de ser anticapitalista?
¿No puede una mujer querer igualdad de derechos en un estado liberal?

Gresteh

#7 Es una buena pregunta... la respuesta es que puede quererla, pero es más díficil de conseguir.

El origen de las desigualdades está originado entre otras cosas en la acumulación de bienes: En los seres vivos hay una gran disparidad en el gasto energético que implica la reproducción. En esencia hay dos tipos de gametos, los móviles y que tienen poco coste energético y los inmóviles que reciben esos móviles pero que por tamaño tienen más coste energético. Esto nos lleva a que las hembras tengan un coste energético a la hora de procrear mucho mayor. En animales esto implica que las hembras deben elegir a los compañeros más óptimos, para un macho es "fácil" reproducirse, le basta encontrar una hembra, aparearse y ahí se acaba su papel. Para las hembras por el contrario el coste energético es muy superior, por lo que deben elegir al macho más adecuado posible, esto hace que aumente la competencia entre machos, lo cual aumenta su agresividad y fuerza a lo largo del tiempo, es por ello que la mayoría de machos son más grandes y con más colorido que las hembras de su misma especie.

En animales sociales esto se manifiesta en que las hembras son más colaborativas entre ellas, no tienen que competir por machos y los machos por el contrario tienen que competir entre ellos, aunque en ocasiones también es adecuada una colaboración temporal.

Los mamiferos además son animales grandes que por lo general tienen tiempos de gestación largos e infancias en las que son dependientes de sus progenitores, esto nos lleva a dos estrategias para los machos: o bien se desentienden o cuidan de su prole. Lo habitual es que se desentiendan, salvo en los animales sociales donde usan la colaboración entre individuos para aumentar su viabilidad reproductiva (al fin y al cabo ese es el objetivo del grupo, permitir que más individuos nazcan, crezcan y lleguen a adulto).

Cuanto más inteligente es el animal más compleja se hace su sociedad, más necesidad va a tener de territorio, al fin y al cabo un animal inteligente vive en un grupo grande de animales que tiene grandes necesidades de territorio.

Cuando hay que defender el territorio lo lógico es que sean los machos los que lo hagan, la razón es puramente biológica, un macho no necesita cuidar de su prople para tener descendencia, no necesita gestar a su prole... si muere defendiendo su territorio no es un gran problema, por lo general su progenie sigue. Las hembras por el contrario tienen mucho más que perder, por lo que por lo general tienen un papel más pasivo en lo que respecta al territorio, necesitan protección, pero el protegerlas ellas mismas es contraproducente para su reproducción, si ellas mueren no pueden cuidar de su progenie, si mueren mientras están embarazadas su progenie muere con ellas.

Todo esto nos lleva a los humanos, cuando los humanos eran cazadores recolectores la división de tareas era relativamente igualitaria, los hombres salen de caza (una actividad peligrosa, pero necesaria) y las mujeres cuidan de la descendencia y recogen comida en la cercanía (frutas y vegetales principalmente). La convivencia es harmoniosa mientras no existan otros grupos en competencia por los mismos recursos, incluso hay intercambios entre grupos con individuos que cambian de grupo de forma habitual... pero siempre y cuando que estos territorios no estén en disputa. Ciertamente esto no implica una igualdad total, pero si una sociedad más igualitaria en la que cada individuo tiene un rol pero ninguno de esos roles es lo suficientemente vital ni prominente como para que surja una gran desigualdad entre sexos.

Cuando llega la agricultura la cosa cambia radicalmente, el territorio pasa a ser una necesidad y la defensa y acumulación de territorio pasa a ser algo beneficioso para el hombre, cuanto más territorio controle un grupo de hombres más mujeres podrá sostener. La colaboración entre hombres para obtener territorio y mujeres pasa a ser importante, siempre de una colaboración "controlada" ya que pese a que estás colaborando con ellos siguen siendo la competencia, esto implica que no puedes mostar signos de debilidad ante tus compañeros, lo cual hace que el hombre reprima en gran medida sus sentimientos, un hombre debil es un hombre al que se le puede robar su mujer (lo cual es beneficioso para el que la roba ya que le permite tener más descendencia). No nos engañemos, la agricultura es extremadamente positiva para la humanidad, permite más descendencia, permite una vida más larga, grupos más grandes, pero su desventaja es que ahora tienes que defender tu territorio y también requiere de sociedades más estratificadas y complejas donde crecen las desigualdades.

Puedes preguntarte ¿el hombre? ¿la mujer no puede controlar el territorio igualmente? la respuesta es NO, la realidad es que la mujer tiene un coste energético de reproducción muy alto, tiene que cuidar a sus hijos durante años, su embarazo es largo y tras el llega el cuidado de sus hijos, un cuidado que es necesario para que sus hijos prosperen y lleguen a la edad adulta, algo que no puede hacer si mueren en combate, no obstante si el hombre muere su mujer sigue cuidando de su progenie, la cual seguirá pese a que el ya no sigue. Esto hace que los hombres sean los que acumulan el territorio, ellos tienen menos presiones a la hora de cuidar de los hijos, no tienen embarazo y además son más fuertes debido a la historia de presión evolutiva de nuestra especie.

Los hombres por tanto pasan a luchar por un territorio que les permita crear familias y alimentarlas, cuando eres una sociedad agrícola ese territorio es vital. Pero lógicamente en este punto necesitamos grupos grandes de hombres, tanto para obtener el territorio como para mantenerlo. El cultivarlo es algo que pueden hacer tanto hombres como mujeres, no así el mantenerlo, recordemos que la mujer se expone a muchos más riesgos si va al combate, por lo que las mujeres se quedan en el territorio.

Esto causa que las mujeres pasen a ser una "propiedad", lo mismo que el territorio, una propiedad a tomar por parte de otros grupos que sufren presiones ambientales similares, tener más territorio permite que tu grupo tenga más descendencia, y su capturas el territorio de tu vecino además obtienes a sus mujeres, con las que puedes tener aún más hijos. Podríamos pensar que esto no tendría que ser necesariamente así, que las mujeres podrían seguir siendo iguales... pero la realidad no es así, al fin y al cabo no es la mujer la que ha conquistado ese territorio, no es la mujer la que lucha por mantenerlo, es el hombre... lo cual le da una ventaja de poder sobre la mujer y la relega a un puesto secundario en la sociedad.

Y así ha evolucionado la sociedad, las mujeres siendo inferiores y subordinadas a la acumulación de riqueza de los hombres mediante la violencia. Mientas persista esa acumulación de riquezas en unos pocos individuos el papel de la mujer seguirá siendo subordinado al hombre.

Es por ello que las ideas de izquierdas son más adecuadas para el florecimiento de la igualdad ente el hombre y la mujer, al eliminar las diferencias entre individuos se reduce y mucho la presión sobre la mujer.

En una sociedad comunista real, o anarquista la mujer no está en desventaja con el hombre, no hay territorios que mantener ni proteger, no hay territorios por los que luchar, ni riquezas que acumular, el hombre ya no tiene la ventaja que implica tener el control del territorio o de la riqueza y por tanto hombres y mujeres pueden ser iguales.

D

#10 Si no fuera por los sistemas de seguridad social que protegen la gestación, la maternidad y la infancia...
Si no fuera por las guarderías que forman parte del entorno en el que muchos bebés se crían alejados de los peligros de la jungla y de sus depredadores naturales...
Si no fuera por las leyes laborales que protegen las situaciones de incapacidad temporal, etc...
Si no fuera por... En fin, tantas y tantas cosas que mitigan el estado de naturaleza y proporcionan la igualdad formal y atenúan la desigualdad material, podría llegar a comprar tu argumento.

g

Irrelevante. Qué pena haber gastado todo el karma en las últimas rebajas. ¯\_(ツ)_/¯