Hace 5 años | Por --607838-- a bbc.com
Publicado hace 5 años por --607838-- a bbc.com

No se sabe de su paradero desde 1995, cuando tenía seis años y fue detenido por China, siendo considerado el preso político más joven del mundo.

Comentarios

D

#1 Correcto... Una vergüenza.

tiopio

#1 a los que cogieron, los que pudieron huyeron, incluido el Dalai.

oraculus_reloaded

#9 "Presintieron" las intenciones de los chinos.

D

#1 Genocidio, aquí obligaron a Gallardón siendo Ministro de Justicia a cambiar las leyes para no condenar esto, la de dinero que blanqueado los chinos al PP... Pero claro gracias a ello les permitieron y permiten hacer lo que les de la gana y así están en 5 años la 2a población extranjera más grande de Madrid.

c

Los Lamas eran unos señores feudales de cuidado, no?

http://tiammat.blogspot.com/2013/09/breve-historia-del-cruel-dominio-en-el.html?m=1

D

#3 ¿Y qué? ¿Le da eso permiso a otro país a invadirles y asesinarles?

p

#4 EEUU invade por el petróleo y China por el agua. España invadió por el oro, los portugueses por las especias, Bélgica por las materias primas, etc., etc.
La historia del mundo

s

#3 Eso dice la propaganda china, para justificar la anexión de un territorio que no era parte de sus fronteras.

NoPracticante

#5 No voy a defender a los Chinos pero los lamas dirigentes no eran unos santos. No es propaganda china que fue la expedición británica al Tíbet la que impuso el fin de la esclavitud en el Tíbet. Abolición a la que se opusieron los lamas.
Y ya puestos cuando china invadió el Tíbet acabó con la servidumbre que fue uno de los motivos de la rebelión de los lamas.

En fin que los dirigentes chinos eran y son unos malnacidos pero los lamas no se quedan atrás. Aparentan pobreza y buen rollo pero ojalá si el Tíbet es alguna vez independiente dejen a los lamas en el exilio.

s

#7 El problema es que el grueso del pueblo tibetano se fue al exilio

NoPracticante

#12 Eso es simple propaganda. Más del 90 % de los que viven en el Tíbet son de las distintas etnias tibetanas y otras minorías originales a pesar del flujo constante de emigrantes de otras partes de China.

Insisto que no apoyo a China. No son necesarias estas mentiras para pedir la autodeterminación del Tíbet pese a las históricas relaciones con China.
Es absolutamente cierto que cualquier disidente de lo que dicten los mandamases corruptos lo va a pasar mal.
También es innegable que la anexión china trajo con el tiempo cierto progreso y mejora de las condiciones de vida para la mayoría. Mejoras a las que seguramente se hubieran opuesto los lamas. Por otra parte la asimilación cultural planificada desde el estado de esta y otras regiones es brutal y no tiene justificación.

s

#13


Eso que he dicho es lo que dicen diversas fuentes que he consultado de forma unánime excepto la autoridad China que sí la considero mentirosa por razones objetivas más que probadas como la censura impuesta

>
Para hacer la vida cotidiana con miedo, ser espiado y denunciado si se habla de algún tema con extranjeros , tener los movimientos limitados o tener que decir a que se va para poder entrar etc... Los tibetanos en el Tibet viven en una gran cárcel

NoPracticante

#14 Da lo mismo. Esto es como Venezuela. Lo que tienen es malo y la alternativa es igual de mala. Los lamas no son la alternativa. Son otro problema.

s

#15 pero no los defendía. Solo me quejaba de aquellos que en nombre de que.vvivían en una sociedad.feudal casi se merecen porque los.jodan aún más otros. Como si por ser.víctima diera derecho u obligación a ser.víctima. En las lamaserías aún enchufaban algún hijo.o.pariente ahora en el.exilio.la mayoría... Bueno.

s

#3 Eran unos señores feudales de cuidado pero el pueblo oprimido por los lamas eran 6 millones de personas de los cuales 5 millones emigraron a la India y quedó un millón de tibetanos con 6 millones de chinos inmigrantes en una población de 7 millones mayoritariamente china tan represores o más que los lamas...

¿estar jodido por unos implica vía libre para ser acabado de joder del todo por otros?

D

China no va a soltar de ninguna manera el control de los ríos que nacen en el Tibet. Se trata de simple geopolitica. En las relaciones internacionales el derecho importa bien poco, lo único que importa de verdad es la fuerza. Por eso invertir en unas fuerzas armadas de calidad es invertir en soberanía.