Publicado hace 7 años por albertiño12 a crashoil.blogspot.com.es

Estamos a principios de 2017. El peak oil, que es uno de los eventos clave de la Historia de la Humanidad y la razón de ser principal de este blog, probablemente se ha producido ya, y no ahora mismo sino que podría datar de hace unos dos años. El peak oil es el momento en el que la producción de petróleo llega a su máximo alcanzable y a partir de ahí comienza a declinar. Aproximadamente hacia 2005 el petróleo crudo convencional (el petróleo de verdad, que se extrae como siempre se extrajo) llegó a su máximo y comenzó un lento declinar...

Comentarios

powernergia

#6 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Petróleo_crudo_pesado

."La mayor reserva de petróleo pesado en el mundo se encuentra al norte del río Orinoco en Venezuela"

D

#7 Si, cierto. Pero el petróleo que producen hoy es convencional. Que tengan una reserva de petróleo no convencional, no significa que la estén explotando.

Entre otras cosas porque la extracción de petróleo de arenas bituminosas es muy caro y exige precios por encima de 100usd cosa que no se da ahora.

powernergia

#9 Mis noticias son otras.
Por cierto me confundí, de donde importan petroleo ligero es de Argelia, no de Libia.

http://app.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/venezuela-importara-petroleo/14453377

D

#10 Ya lo dice la noticia, crudo extrapesado. El bitumen no se considera crudo.

Es simplemente que sus yacimientos convencionales son de mala calidad. El problema es que nadie quiere ese petroleo porque es de muy mala calidad y hay capacidad suficiente de mejor petroleo.

powernergia

#11 El caso es que el petroleo convencional dió el máximo en 2005 (datos AIE), y mas pronto que tarde pasará lo mismo con todos los "líquidos de petróleo" (notación de la AIE donde meten cosas que ni son petroleo), probablemente haya sido en 2016 o no, creo que unos años mas o menos es irrelevante ante un hecho crucial e incostentable.

Aunque naturalmente durante un tiempo aún oiremos decir que es la demanda la que baja, porque oferta hay de sobra, y seguramente aun pasarán varios años hasta que el hecho sea reconocido como cierto.

Entre unas cosas y otras lo que hacemos es perder el tiempo posponiendo unos cambios que llegarán por las buenas o por las malas.

WcPC

#12 El problema es que si hacemos las cosas a media tinta, podemos empeorar las consecuencias...

Me explico, en las proyecciones sobre el cambio climático y el "pico del petroleo" existen 3 escenarios básicos:

1: Se toman medidas, con una reducción grande del consumo tanto en petroleo como en todo el resto de materiales:
Serían un siglo malo, puede que dos pero se estabilizaría la cosa pasado ese momento en unos niveles de vida años 50 (en Europa, no en España que seguíamos con las purgas de la Guerra Civil)

2: No se hace nada y gastamos todo:
Es malo, muy malo, pero en unos siglos la cosa se estabiliza en un nivel estilo principios del siglo XIX.

3: Se crea un eco-capitalismo. Con los mismos niveles de consumo, solo que aumentados en el tiempo y aumentados al poder acceder mas grandes franjas de la población a esos consumos:
El peor de todos ya que cuando llega el colapso no solo dejamos de tener disponible el petroleo y un par de cosas más, sino que hemos dejado el acceso a los recursos naturales de más simple extracción (que permite recuperarnos tras lo gordo) en un nivel de complejidad que nos impide acceder a el, luego tardaríamos bastante y probablemente volveríamos a un nivel de consumo del renacimiento con suerte....

La bajada en la T.R.E. (tasa de retorno energético) se compensa con la utilización de energías alternativas, pero seguimos consumiendo en un aumento exponencial....

powernergia

#13 Me ha parecido ver tu exposición en algún otro comentario, (creo que eras tu, no me quedé con el "nick").

La realidad de todo esto, es que no hay nada que se vaya hacer como medida unitaria en el mundo, es evidente que no tenemos organización para ello, luego es ilusiorio pensar que los países del mundo se podrán mover en una sola dirección (sea la que sea).
De momento, lo que se está haciendo es lo mas compatible con nuestro sistema actual, nadie quiere cambiar su modo de vida, y por tanto lo que nos venden es lo que tu llamas "eco-capitalismo". Lo pintan todo bonito, y nos cuentan que no tenemos que sacrificar nada, y que además todo esto es una oportunidad de negocio, todo será mas "verde" en el futuro, y se ve como una oportunidad de crecimiento.

Estoy de acuerdo contigo en que esta opción (la que tu nombras como opción 3), no va a ningún sitio (no me atrevo a decir que es la peor de todas), pero es evidente que nos lleva a una situación sin salida con la perdida de tiempo que ello conlleva, pero no la veo especialmente mas negativa que "no hacer nada", porque lo que comentas sobre el petróleo existente "un nivel de complejidad que nos impide acceder a el", creo que no se producirá puesto que las técnicas para la extracción de petróleo ya son lo suficientemente complejas como para aprovechar casi cualquier cosa, pero el problema es que la rentabilidad hará que esta energía se quede enterrada para siempre, pero la situación sería similar a la opción 2.
La ventaja de esta tercera opción, es que junto con el crecimiento, avanza la investigación y la ciencia, lo cual podría ser positivo en el aprovechamiento energético futuro.

Para la solución 1 (evidentemente la única viable), tendría que haber un cambio real en la sociedad, donde el consumo y el crecimiento dejaran de ser el objetivo principal de todas las políticas económicas. Para que esto fuera viable, tendríamos que dar un giro de 180º a la situación actual, y eso es algo que está lejos, mas bien al contrario nos estamos moviendo en el sentido equivocado y acelerando cada vez mas.

Cuando digo que "estamos perdiendo el tiempo", realmente no creo que sea algo que nuestra sociedad vaya ha hacer voluntariamente, si no mas bien al contrario: Se hará después de algunos baños de "realidad" (en forma de crisis galopante, guerras, o cualquier tipo de colapso), así que reconozco que soy bastante negativo en esto (supongo que también es porque es lunes).

La parte positiva es que esto no va a pasar pronto, no creo que sea de un día para otro, si no mas bien un declive gradual gracias a que lo bueno de nuestro sistema es que es capaz de readaptarse continuamente, con bastante flexibilidad, por lo que que creo será una "muerte en cámara lenta", antes de que de verdad cambiemos la manera real de hacer las cosas, cambios que en cualquier caso serán regionales, y lentos, muy lentos, eso si, obligados por las circunstancias.

WcPC

#14 Lo de complejidad tal que nos impida acceder a él, no me refiero al petroleo, sino a otros recursos naturales:

Ejemplo: En la actualidad estamos teniendo problemas para poder acceder a arena de playa para poder fabricar edificios de cemento...

No es un recurso poco abundante, ni complejo de extraer hasta ahora, pero si tenemos un consumo de todos los recursos naturales hasta el punto que para poder extraer arena para fabricar casas, puentes o presas se convierte en una empresa energética y técnicamente compleja de realizar para una sociedad "simple" (me refiero a poco organizada, ya sea que un amplio % debe dedicarse a obtener alimentos al carecer de acceso al petroleo o que no puede realizar importaciones masivas del resto del mundo) que sería la sociedad tipo tras el colapso, el salir de dicho colapso puede ser una tarea mucho mas compleja de realizar.

Sobre que la caída será gradual, es una posibilidad que cada vez lo veo mas improbable.
¿Sabías que, las fábricas de medicamentos de España (que se encuentran en Cataluña básicamente) estuvieron a escasos días de no poder fabricar medicamentos tras la caída de los mercados del 2007?
O ¿Que hace unos años el senado norteamericano liberó un informe en que les era imposible fabricar los tanques para su ejército sin el comercio internacional y mas concretamente de China?
Prácticamente todas las empresas practican el "just in time" (que según tengo entendido inventaron los japoneses) que consiste en no tener proveedores fijos ni almacenes, intentar vivir a el mínimo de stock, cambiando de proveedores constantemente según el cambio de la moneda fluctúe o el cierre de mejores pactos....
¿Que hace eso?
Que el sistema sea muy sensible a fallos en el transporte de mercancías o a cualquier otra variación del entorno empresarial, ya que distribuidores pueden quedar barridos del mercado a causa de una simple fluctuación del mercado de divisas (teniendo que cerrar)
Esto hace que el sistema empresarial sea muy poco robusto y una caída (supuestamente) poco importante y localizada, como la caída de un grupo de inversión en Nueva York, hace que en España no se puedan fabricar medicinas.

Para poder ser "flexibles" es necesario ser "robustos", tener muchas opciones para poder solventar un problema, precisamente lo que ocurre en la actualidad es que el sistema es, cada vez, menos robusto.

D

Pero no fue en 2008 y se aseguraba hasta hace poco. En todo caso una baja del consumo no es el peak oil. El peak oil provocaría o bien que faltara petróleo, cosa que obviamente no está sucediendo o una subida del precio hasta que el consumo bajara para acompasarse a la producción. Y eso tampoco está pasando. El petróleo sigue barato.

En 2008 el petróleo llegó a 146 y ahí se dijo que llegó el peak oil gente como la del blog. La realidad es que esa subida provocó más inversiones en extracción, que se extrajera más y que bajaran los precios a mínimos porque la capacidad de extracción fue muy superior al consumo. Cosa incompatible con un peak. Porque en un peak, hagas lo que hagas, inviertas lo que inviertas, la producción cae inexorablemente.

powernergia

#2 Si tu mismo has transcrito "uno de los eventos clave"

#3 En Alemania nadie ha votado prohibir los coches a petróleo en 2030.

#4 El peak oil del 2005 (no dice 2008) se refiere al petróleo convencional "(el petróleo de verdad, que se extrae como siempre se extrajo)".

Lo del "petróleo de verdad" lo dice porque en muchas producciones no convencionales, el producto que se extrae hay que mezclarlo con petróleo convencional para que se pueda utilizar, como en Venezuela que tienen que importar petróleo ligero de Libia para poder usar parte de su producción. O las arenas bituminosas de Canadá, que hay que separar calentando el producto extraído (para lo que se suele usar gas).

El petróleo ha incrementado un 100% el precio en el ultimo año.

D

#5 La producción de Venezuela hoy es 100% convencional.

D

La sinfonía del capitalismo.

D

Esa noticia me acerca a poder conducir tranquilo y sin coches a mi lado.

D

"El peak oil, que es uno de los eventos clave de la Historia de la Humanidad"

Que sí hombre, que sí, no es uno, es el evento clave en la historia de la humanidad, con dos cojones.

S

Interesante,
pero he parado en el momento en que menosprecia a la industria del automovil.

Esa es la primera industria de alemania
y ya estan votando por prohibir los coches a petroleo para el 2030.

Esta bien reflejar datos que demuestran la tendencia a la baja de la producción del petroleo
pero que esta muerto para la automocion, eso ya lo tienen claro los alemanes desde hace tiempo.