Hace 1 año | Por Larpeirán a theguardian.com
Publicado hace 1 año por Larpeirán a theguardian.com

Las tortitas con sabor a nuez es la primera evidencia de una cocina y una cultura alimentaria complejas. Si pensabas que los neandertales sobrevivieron con una dieta de bayas forrajeadas y carne animal cruda, piénsalo de nuevo. Los restos carbonizados de lo que parece ser la comida cocinada más antigua del mundo jamás encontrada han sido desenterrados en un complejo de cuevas en el norte de Irak, lo que provocó especulaciones de que los neandertales podrían haber sido amantes de la comida.

Comentarios

D

Pero en plan que se la follaban de estranjis ? Sin que lo supiera la mujer?

nilien

El artículo creo que deja mucho que desear, por desgracia, si se acude a la fuente, que cita: https://www.cambridge.org/core/journals/antiquity/article/cooking-in-caves-palaeolithic-carbonised-plant-food-remains-from-franchthi-and-shanidar/0CB510C9E528CD7AD923469D78E14E42

El artículo se basa en la recolección de plantas, y en su uso en la comida, y en mostrar un procesamiento complejo, como diversas técnicas de molido. Pero como se dice en la discusión y en las conclusiones, se apoya en estudios anteriores y los confirma (esa manía de presentarlo todo como si fuera un descubrimiento único e individual, cuando el avance científico es algo colectivo, sobre todo hoy en día). Y además, es que se centra específicamente en las plantas, y eso se elude en la manera en la que ha sido sensacionalizado...

Kagetora

Últimamente, cada vez que leo algo de los neandertales me siento más identificado con ellos tinfoil

devilinside

#14 Casi correcto. Es escanda y no escaño, y en algunas panaderías pijas te venden pan de ese trigo, un poco basto, pero para ponerlo en tostadas está cojonudo. Tengo la acientifica teoría de que las intolerancias al gluten están producidas en muchos casos porque la harina de trigo que consumimos está demasiado procesada y es demasiado fina con fermentación rápida: no conozco ningún intolerante al gluten en el pueblo de mi madre, que hacen pan gallego con IGP, es decir con un porcentaje mínimo del 25% (o más, no estoy seguro) de trigo local, que se muele más gordo que la harina industrial y fermentación lenta

debruces

#15 Creo que no lo he probado pero buscaré a ver si lo encuentro por aquí en alguna panadería

devilinside

#16 Es muy típico en Asturias; en el resto del país una curiosidad de panaderías artesanas más bien pijas

debruces

#17 Aunque sea probe lo probaré, que hace poco han abierto aquí una sucursal de un horno de Tomelloso que hace unos panes que te caes de espaldas, me soplarón 5€ por un pan de queso que era como una tarta pero valieron la pena...

Les voy a preguntar esta tarde cuando vaya a por el cafetillo a mi terraza faviorita

devilinside

#18 Si lo tienen me cuentas

debruces

#19 Hecho

debruces

#19 Ni tienen pan de trigo de escanda ni saben lo que es, creo que lo más parecido que se puede encontrar hoy en día es el de espelta o spelta que es una de las tres variedades del trigo corto o escanda o escaña también pone que se llama

http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=01475

devilinside

#21 La espelta efectivamente es otra variedad del trigo corto, que son los trigos más primitivos u originales que se cultivan. Yo podría (si no fuera incompatible por mis horarios laborales) pillar el pan de escanda un día a la semana en la panadería ultraartesana de mi barrio - y ultra cara, por cierto - (que es cuando lo hacen; cada día, además de los panes que normalmente venden, hacen un tipo de pan raruno distinto), el de espelta lo tienen como pan ordinario, por así decir. Son tan especialitos que el pan gallego cumple los requisitos de la iGP, aunque estemos en Madrid

debruces

#22 Por mí no te preocupes, terminaré probando el pan de espelta, pero bueno, la cosa es que ya sabiéndolo estaré ojo avizor que dónde menos te lo esperas te salta un artesano hoy en día, como con las cervezas, hace unos años fui con la que ahora es mi ex un día a los molinos de Criptana que son muy majos y hay montados unos cuantos restaurantes por el lado del pueblo y joer, daban casi hasta charlas-coloquio sobre el tema en un sitio muy cuco al que fuimos, al no estar yo muy metido en ese mundo (cruzado vermutero de grifo) me quedé un poco sorprendido de la inventiva y tontería a partes iguales

Con todo mi respeto a los cerveceros, me quedo en la cerveza con limón mitad y mitad, pues con esto será algo parecido, al no haberlo probado nunca (creo) pues me sabrá el pan de escanda e incluso el de espelta rarillo al principio digo yo

devilinside

#8 Sí que las hay, se pueden ver bastantes por la sierra de Madrid, pero por lo que creo son bastante incomestibles porque son muchísimo más fuertes de sabor y picor que las cultivadas

debruces

#9 Si podían hacer tortas con nueces, seguro que se les ocurriría algo con cebolletas, a mi se me ocurren cosas y no tengo ni idea de cocina

Y piensa que era una lucha diaría por tener alimento para el grupo, fijo que las usaron aunque no quede constancia por ahora

devilinside

#10 Cuando digo incomestible me refiero a que lo sería para los que estamos acostumbrados a comer la cultivada. La silvestre cruda no nos la comemos ni de coña, aunque podría comerse cocinada y sin echar mucha, quizás. No he hecho la prueba.
Pasa algo parecido con el plátano silvestre. Me lo dieron a probar en Vietnam y no tenía nada que ver con el sabor al que estamos acostumbrados; eso sí, me lo dieron limpio de semillas, porque está tan petado de ellas que como te lo comas a lo bestia acabas con oclusión de estómago

debruces

#11 Ya, no nos damos cuenta pero hoy día todo está manipulado para que tenga más aceptación, es la domesticación vegetal y en realidad de todo tipo, tenemos la sal y el azúcar y todos sus compuestos como potenciadores del sabor...

Me acuerdo una vez con 17 años de acampada en el valle Amblés que nos dieron a probar leche recién ordeñada de vacas de montaña, casi vomito, eso y la leche del super se parecen menos que un tamagochi al verdadero e inigualable mazinger z

devilinside

#12 Pasa en bastante medida, lo que ocurre es que precisamente la domesticación ayuda a que se puedan comer determinados alimentos con más facilidad. Las solanáceas en general son tóxicas, pero ahora mismo cultivamos un montón de ellas sin mucho problema (aunque las patatas verdes por ejemplo no se las recomiendo a nadie); la yuca si no se procesa es venenosa; las almendras sin domesticar contienen una sustancia que genera cianuro al contacto con el agua o la saliva... Supongo que en principio alguien tuvo suerte y probó alguna planta que era menos tóxica de lo normal y se utilizó para cultivo.

Qué triste probar la leche natural a los 17 años. Yo tengo suerte que de pequeño me llevaban al pueblo de mi madre en vacaciones (tradición que continúo con mi hija); suerte relativa: no como pollo criado de forma industrial, porque allí me daban pollo criado al aire libre, y el industrial no tiene nada que ver, parecen dos especies animales distintas

debruces

#13 En su momento lo que me dió fue asco y eso que me va todo lo natural pero que quieres de un crío que la primera vaca que vió fue en la tele, pues eso. además me he dado cuenta que tengo cierta intolerancia a la lactosa y al trigo, no me dan reacción pero tampoco es que me sinten bien

Carne no como casi, por un lado estoy operado de bypass gástrico y me cuesta mucho digerirla y por otro me pongo a pensar en los pequeñajos en las granjas industriales y se me quitan las ganas, que le vamos a hacer

Lo de la yuca me lo dijeron de pequeño que viví en el Caribe, lo de las almendras no lo sabía y mira que ellas y el queso tierno son practicamente la base de mi alimentación, pero sí, si ves las plantas al natural. sin ingerencia humana y con, a veces se parece como un cuadrado a un círculo

En Globeki Tepe por ejemplo el trigo encontrado era "escaño" creo, el trigo original antes de la hibridación humana, está emocionante porque es justo el paso entre cazador recolector trashumante y el descubrimiento de la agricultura ya estableciéndonos sedentariamente

Una de las cosas que más me va a joder cuando me muera es no enterarme de las nuevas excavaciones e historias que se van a descubrir cada nuevo año, a ver si consigo hacer alguna pirula para seguir al tanto

debruces

A ver si poco a poco le quitamos el sanbenito de atontaos a los Neandertales

La única razón por la que el Sapiens pervivió fue por habilidades sociales y red intergrupos consistente, si no, seríamos medio metro mas anchos...

D

#3 "A ver si poco a poco le quitamos el sanbenito de atontaos a los Neandertales"

bah, seguro que fueron los que se les ocurrió echarle cebolla a la tortilla

debruces

#5 Lo mismo, eran tan listos como los Sapiens y en la Península estaban primero

Lo que no dejaron por escrito es la receta... la escritura es un inventillo bastante reciente

devilinside

#5 Eran sincebollistas, ya que la civilización empezó con el uso de cebolla por los sapiens

debruces

#7 Pero habría silvestres, digo yo, parecidas a las cebolletas o algo así