Hace 7 años | Por XanOTolo a contrainformacion.es
Publicado hace 7 años por XanOTolo a contrainformacion.es

"Por tanto, las mercancías y las cosas en general solo tienen un valor en cuanto representaciones del trabajo humano; no en cuanto son cosas de por sí, sino en cuanto son encarnaciones del trabajo social" Karl Marx

Comentarios

G

¡Qué pasa! La teoría de valor-trabajo de Marx no cuadra, ¿verdad? lol
Los seres humanos, que son muy fetichistas con sus valoraciones subjetivas...

G

#4 Exacto, el fallo viene de la escuela anglosajona. Culpa de esos calvinistas escoceses presbiterianos y su fetichismo por el trabajo.
Pero en la escuela liberal austriaca no es así. Ya nuestros escolásticos de la Escuela de Salamanca observaron el carácter subjetivo. Creo que Azpilicueta y Molina. Pero uno nunca es profeta en su tierra y en cuanto al mundo, este ha ido por otros derroteros económicos, desgraciadamente.

mente_en_desarrollo

#6 Pero en la escuela liberal austriaca no es así

La escuela austriaca sigue la praxeología o racionalidad completa, lo que significa que el ser humano nunca se equivoca en sus decisiones.
Precisamente es la razón por la que las teorías subjetivas hacen aguas, ya que consideran como valor añadido el error de elección.

Y bueno, mejor no entramos en la metodología donde dicen que como los métodos econométricos son imperfectos (punto que puedo estar de acuerdo), mejor sacamos las conclusiones que nos parece y os las teneis que creer.

tiopio

#4 Marx siempre se equivoca, no como el papa, que no se equivoca nunca.

mente_en_desarrollo

#8 Siguiendo el método deductivo y bajo el supuesto de infalibilidad papal tenemos:

1- El papa nunca se equivoca.
2- Marx niega la autoridad papal.
3- Marx siempre se equivoca ya que siempre niega la validez de las palabras del papa.

Y con esto tenemos una ley de la escuela austriaca irrevocable.

D

#4 Personalmente creo que no se lo plantearon los clásicos porque no esperaban que fuesemos tan estúpidos.

Claro, porque cuando escribían los clásicos, la humanidad era un dechado de inteligencia y sentido común que con el tiempo se ha perdido.

#10 Lo que no había era un mundo globalizado y por tanto no podían pensar que la gente pagaría más por una camiseta peor si tenía un dibujo concreto.

No es cuestión de haberse vuelto más estúpidos, es cuestión de que la tecnología ha permitido estupideces antes impensables.
Y si no, piensa en los que han muerto haciendose selfies.

D

#11 Toda la historia de la humanidad (bueno, al menos desde que ha existido el comercio) se ha pagado más por las mercancías provenientes de lejos no solo por su calidad diferencial, que en muchas también, sino porque su escasez les daba un valor de prestigio que las de proximidad no tenían.

Y sobre pagar más por algo que en sí mismo es una gilipollez, los holandeses y sus tulipanes te pueden contar algo al respecto.

#12 Si traes algo de lejos para vender, los compradores te tienen que costear el viaje, eso es ley de vida y si no, no lo traes. Y claro, o pagas ese viaje o no lo tienes ya que nadie te lo venderá a pérdidas. Tampoco traían cosas que abundaran, ya que era fácil que nadie las quisiera.

El problema es cuando el coste no está justificado en eso sino en el renombre de una persona o en el logotipo de marca, aunque luego venga del mismo sitio y tenga la misma calidad que otro producto a mitad de precio.

D

No se equivocó forma parte de su ideario el cual hay que absorber. Un comportamiento a cambiar. La codicia.

G

#3 Hay que construir un nuevo hombre socialista que no sea codicioso. El hombre es codicioso por culpa de la superestructura del capitalismo. Seguro que sí...

D

#5 eso lo dices tu. Para mi el hombres es codicioso por naturaleza. Cosa que marx no creía. Creía lo que tu has dicho.

G

#14 Pues ya somos como mínimo dos que lo creemos, tú y yo. Bueno, nosotros y la ciencia.

XanOTolo

Parece que no gusta Marx jajaja