Hace 8 años | Por Raditz a elconfidencial.com
Publicado hace 8 años por Raditz a elconfidencial.com

Amontonados como kilos de basura en lo que pudo ser un antiguo vertedero, notas, cartas y restos de documentos originales de hace miles de años sirven para entender cómo era la vida en el periodo del Egipto aquemida. Han sido miles los voluntarios que han ayudado a traducir los 500.000 documentos que fueron encontrados por un equipo de arqueólogos en el año 1897 en la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco, a unos 193 kilómetros al sur de El Cairo moderno, de los cuales tan sólo se habían podido interpretar 5.000 hasta el pasado año 2012.

Comentarios

excesivo

Una hoja llena de garabatos de adolescente: "Quiero a Amenophis. Quiero a Amenophis. He vuelto a discutir con mi madre, no me deja usar el contorno de ojos de escarabajo machacado. Anubis rules"

hijolagranputa

Podríamos tener el mismo conocimiento de todas las civilizaciones precolombinas si los curas no hubiesen quemado todos los códices y documentos que encontraban a su paso. cry cry cry

D

#8 No, solo podríamos tener más documentos mesoamericanos (mayas, aztecas, mixtecos, olmecas...), que eran los únicos que escribían. En Norteamérica y Sudamérica huno muchas otras civilizaciones.

hijolagranputa

#19 Narices, pues a eso mismo me refiero: que si los curas no hubiesen destruido los documentos de esas civilizaciones que enumeras podríamos saber muchísimo sobre ellas porque los códices que se salvaron se pueden contar con los dedos de una mano:

"Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.

Tras la Conquista de México, los códices fueron destruidos en grandes cantidades en actos como el Auto de Maní —realizado el 12 de julio de 1562 en Maní (Yucatán), donde Diego de Landa ordenó la incineración de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatría de los indígenas—. Otros más se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo. En la actualidad se conserva sólo un puñado de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepción del Códice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH)."


https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dices_prehisp%C3%A1nicos_de_Mesoam%C3%A9rica

D

#22 Vale, solo hacía notar que no sería "de todas las civilizaciones precolombinas". Queda fuera la mitad o dos tercios.

D

#22 no creo que sea comparable la documentación que pudieran haber quemado los conquistadores españoles frente a la generada por los Egipcios

atatat

Espero que el mundo no se vaya a la mierda y en unos miles de años alguien encuentre una montaña de revistas del Hola junto a Superpops, el libro de Belén Esteban y los diarios de las adolescentes seguidoras de Justin Beaber...

D

Sospecho que lo de la resaca por mala destilación es una (otra) licencia del periodista de El Confidencial, porque la gente de la época se emborrachaba con cosas fermentadas, cervezas y vinos de varias clases, no con destilados. Creo que la destilación sí se conocía más o menos desde el primer siglo de nuestra era en Egipto, pero que no era algo que se usara para fabricar bebidas alcohólicas, sino que eso ocurrió por el año 1000 y no en Egipto, o sea, justo al final de la época que cubren estos documentos.

EGraf

#18 bien visto! Y de hecho ese papiro en concreto no es algo "super nuevo", se publicó el año pasado: http://news.discovery.com/history/ancient-egypt/papyrus-reveals-ancient-egyptian-hangover-cure-150422.htm

la destilación en esta época era algo que se mencionaba en la alquimia, no en la fabricación de bebidas alcohólicas.

Snow7

Eso sin considerar que la leyenda de Moisés es un remake de la historia de Sargon de Acadia que tuvo lugar unos novecientos años aproximadante antes de la época.

Jakeukalane

#13 -> #10 me adelanté jeje

los111.com

Que no los metan en la biblioteca de Avinyonet de Puigventós por favor...

Nomegna

#5 No los querrían, están en mal estado y descatalogados, para el alcalde no valen nada.

D

"Hacían botijos"

D

"Nadie se esperaba lo de los rayos láser y los dinosaurios", apostillaron

MORT100

Pero menuda puta mierda de redacción, parece escrita por el Papo Mierdisco, solo habla de Moisés cuando si esto demuestra algo es que ya existía esta religión antes de Cristo, y era ficción (obra de teatro, vaya). Se suponía que iban a contar cómo se vivía el día a día allí, en fin...

oliver7

Pues con visitas de los aliens está claro. lol

Jakeukalane

Lo de los juncos es una invención, copiado de Šarrukin, esto es Sargón. En general es sensacionalista (el título no tiene que ver con la noticia), erróneo (da por supuestas cosas que no lo son) etc así que he optado por irrelevante como voto. por otro lado ya hace varios años de esto y se conocía todo desde hace más, no sé cual es la noticia precisa.

D

¡¡Sorprendente!!

Nomegna

Justo ayer leí sobre esto en El principio de Talos. Qué interesante.

Peachembela

Entonces el esceptico Luis Alberto Gamez tiene que comerse sus palabras: http://magonia.com/2010/09/22/ni-exodo-ocurrio-ni-mar-rojo-se-abrio-moises-y-los/

EGraf

#9 por? Encontrarse una obra de teatro sobre Moisés no significa que Moisés haya existido.

Jakeukalane

#9 lo de los juncos es otra invención. Lo del éxodo no sé si fue una invención o no pero sí que es cierto que los deportaron a Babilonia/Asiria y es donde aprendieron arameo y donde copiaron casi todos los mitos.

perrico

#9 No ha que confundir la ricción con la realidad. No es un libro de historia, es una obra de teatro, que probablemente fuese conocida y por ese motivo pasó al mito popular.