Hace 2 años | Por oghaio a lavozdegalicia.es
Publicado hace 2 años por oghaio a lavozdegalicia.es

Ver a Domingo Pérez Ron (80 años) tirar del carro que sostienen sus dos vacas es viajar en el tiempo hasta la época de nuestros abuelos, aquella en la que la mecanización del campo se antojaba como algo lejano e inasumible para los labradores. Basta con observarlo apenas unos minutos para entender que nacer y vivir en la Galicia rural es un lujo que no todos saben o pueden apreciar.

Comentarios

l

Non canta na chá ninguén
Por éso, meu carro canta
Canta o seu eixo tan ben
Que a señardade me espanta
Non hai canto tan fermoso
Fino coma un asubío
Anque é, as vegadas, saudoso
Faise no ar rechouchío
O meu carro é cerna dura
Sábese carballo e freixo
Qué fermosa e a sua feitura!
Qué lixereza a do eixo!
As cousas vanse aledando
Por onde meu carro pasa
Carrétame herba pro gando!
Traime a colleita pra casa!

Fuxan os ventos.

oghaio

#5 Maravillosa:

D

"Basta con observarlo apenas unos minutos para entender que nacer y vivir en la Galicia rural es un lujo que no todos saben o pueden apreciar."

El redactor se ha venido un pelin arriba...

D

"Basta con observarlo apenas unos minutos para entender que nacer y vivir en la Galicia rural es un lujo que no todos saben o pueden apreciar."

Bueno, mi suegro nació cerca de ahí, al otro lado del Eo y ahora sería unos 10 años mayor. El lujo que tuvo fue trabajar desde los 14-15 años en la presa de Doiras cargando sacos de cemento al lomo. Pero claro, para ir a trabajar allí se iba desde su pueblo andando un par de horas (lloviera o hiciera sol) y tras 10 o 12 horas currando te volvías a casa andando (lloviera o hiciera sol)

Luego, más adelante, a currar en el campo, con los bichos (todos los días que las vacas no entienden de festivos) a sacar lo que se pueda para pagar el autónomo agrario para que tras 45 años te quedan 700 euros de pensión y esperando que no te entre una enfermedad a las vacas que se lleve todo el negocio por delante (spoiler: en su día tuvo que vender a precio casi regalado todo el ganado por una brucelosis o algo así)

Eso si tenías suerte y no te matabas en el tractor (tuvo una accidente con uno, pero saltó a tiempo mientras que en el pueblo es los últimos 20 años murieron dos en accidentes de tractor)

Todo un lujo, como puede verse.

t

#6 Hijo de ganaderos, tengo 35 pero desde los 14 hasta los 25, cuando ya decidieron venderlas, me tocaba ayudar en casa. Si ahora ya era una tocada de huevos, con toda la maquinaria, no me imagino en aquella época. De todos modos, la exigencia de antes con 3 o 4 vacas que tenía cada familia (con suerte), no era la misma que para alimentar a 25-50 vacas que ya se empezaban a tener a mediados de los 90 (en mi zona no había grandes explotaciones).
PD: A nosotros también nos pasó lo de tener que sacrificar todas las vacas, pero por tuberculosis. Afortunadamente, mis padres lo que obtenían de la explotación ganadera lo inviertieron en otras cosas y pudieron recuperarse. Conozco otra familia que todo lo que ganaban lo empleaban en comprar tierras y ampliar la explotación y cuando les pasó lo mismo, no pudieron empezar de cero de nuevo como nosotros.

powernergia

Está el hombre para pocos trotes.

D

Aquí en Uk algunos agricultores están volviendo a ello.

porquiño

Que asco de redacción. Si fuera en el abc aún tendría un pase, malo, pero lo tendría. En la voz de Galicia... Da repelús. "Da noxo, ollar tal cousa na voz de jalisia"

D

" Basta con observarlo apenas unos minutos para entender que nacer y vivir en la Galicia rural es un lujo que no todos saben o pueden apreciar."

Si vamos, un lujazo es currar la tierra sin mecanización y de sol a sol. Vamos ya estoy viendo desde Cádiz la cola de gente yendo a la Galicia Rural a disfrutar de esos lujos.