Hace 7 años | Por --411072-- a laprensa.hn
Publicado hace 7 años por --411072-- a laprensa.hn

Las vacunas protegen contra más tipos de VPH que para los que fueron diseñadas. "Tras ocho años de vacunación, la reducción de la incidencia de la neoplasia cervical, incluso en lesiones precancerosas, se ha reducido en un 50%. Es más alto de lo esperado y es bastante emocionante", afirma la investigadora Cossete Wheeler profesora de obstetricia, obstetricia y ginecología de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque). El estudio probó que la protección ocurre cuando sólo se administran 1 o 2 dosis de las 3 prescritas para menores de 13 años.

Comentarios

D

#8 Yo destaco que hasta ahora se estaba vacunando para inmunizar sólo contra unos pocos serotipos circulantes. Lo novedoso de esta investigación es que se ha demostrado que la vacuna protege contra otros serotipos también, con lo que, posiblemente, en las zonas geográficas donde son prevalentes esos otros serotipos no se hubiese estado aplicando esta vacuna, desaprovechando por ignorancia la efectividad inmunológica que ofrece.

Sobre la cantidad de dosis, para lograr una inmunización total la noticia no informa, pero deduzco que la aplicación de una o dos dosis reduce la incidencia pero no logra una protección tan alta como la que ofreeceería un cronograma de vacunación completo.

D

#9 El caso es que ha demostrado que protege contra otros serotipos, pero la noticia no indica si estos son patógenos o no. De los más de 100 que hay, solo una parte son considerados cancerígenos. La vacuna estaba diseñada para afectar al 2 virus en concreto que representaban el 70% de los cánceres, y creo recordar que no tenía ninguna restricción por zona geográfica (al menos en estados unidos y Europa) por lo queno creo que se haya desaprovechado demasiado por ignorancia de su efectividad. De todas formas siempre es bueno saber que es efectiva contra otros virus, sean cancerígenos o sólo provoquen verrugas.

En cuanto a lo de lograr la inmunidad total, es cierto que la noticia no informa, pero por las conclusiones de que es mucho más efectiva de lo que se esperaba (en relación a la reducción de lesiones precancerosas) y el que el científico indique que con dos podría ser suficiente parece indicar que, para conseguir la inmunidad, tal vez basten con sólo dos dosis. Evidentemente se tendría que hacer un estudio para asegurarlo, pero todo parece indicar que se ha estado sobrevacunando.

Pezzonovante

Alguno de los magufos oficiales de menéame dirá que no es verdad o que una reducción del 50% de la neoplasia cervical no merece la pena.

Trigonometrico

#15 Ahora una prueba que detectara incompatibilidad con dicha vacuna, sería lo ideal.

D

pues me vas a poner dos ..

D

Vamos, que te cura hasta el catarro...

D

Vamos, que han estado vacunando más de lo necesario, para beneficio de unos pocos. Bueno, por verle el lado positivo, siempre es mejor que las farmacéuticas busquen el beneficio sobrecurando una enfermedad a concentrarse en paliar los síntomas o inventarse enfermedades cuando no lo son.

D

#6 La primera frase de tu comentario no se deduce en absoluto del contenido de la noticia.
Más bien es exactamente al contrario.

D

#7 Reconozco que hay algunas partes de la noticia que me ha costado entender, pues su redacción podría ser muchísimo mejor, pero lo que sí tengo claro es que con dos vacunas parece ser suficiente para conseguir inmunidad, en vez de con tres como ser recomienda. Por tanto se ha estado vacunando más de lo estrictamente necesario. En la noticia no indican quién se lleva el beneficio, pero dudo mucho que la producción de vacunas del papiloma se reparta por centenares o miles de empresas.

Otra cosa es que hay gente que no está siguiendo el protocolo de vacunación oficial, de manera que sólo ponen a sus hijos una o dos vacunas (o incluso ninguna) y por este punto está claro que se podrían aumentar las dosis. Pero, oficialmente, se pedía a las personas que se pusieran más dosis de las necesarias, y a éso es a lo que me refiero con sobrevacunación.

Pezzonovante

#6 La biología no es una ciencia exacta.

El numero recomendado de dosis se saca de la información disponible en los ensayos clínicos. Cuando se saca al mercado el numero de personas tratadas con la vacuna aumenta mucho y la información que se puede obtener de un estudio epidemiológico es mucho mayor.

Eso de sobrevacunar o sobrecurar no existe. Habrá gente que se inmunice con la 1a vacuna, otros necesitarán una segunda y unos pocos una 3a, e incluso menos a los que ni siquiera esta tercera les inmunizará.

D

#10

Sobrecurar es cierto que no existe, pero la sobrevacunación claro que existe, y en muchos casos se vacuna sin que exista ya un riesgo real de infección. El caso más claro es la de la vacuna del tétanos, que se recomienda vacunarse cada 10 años, pero a la hora de la verdad se vacuna después de un corte, lo que hace que se sobrevacune en algunos casos y profesiones (y no se tomen las dosis de recuerdo suficientes en otros).

Yo no soy una persona que esté en contra de las vacunas. Es cierto que al principio era receloso (e incluso estaba en contra) de la vacuna del VPH porque los primeros datos parecían sugerir que los efectos secundarios graves superaban al número de personas afectadas por la enfermedad, pero tras varios años parece claro que los efectos secundarios se habían sobreestimado muchisimo (seguramente de manera intencionada por grupos opuestos a las vacunas) y la vacuna es más que efectiva contra la enfermedad. Pero aunque no esté en contra de las vacunas sí que estoy en contra de sobrevacunar, sobretodo en el calendario oficial, pues el esfuerzo monetario, ya sea por parte del gobierno o de los usuarios, que se está usando para vacunarse de una enfermedad que ya no es necesario se podría usar para que entre en el calendario de vacunas otra vacuna para una enfermedad diferente, aumentando la protección total del individuo.

Azucena1980

Sí, además de autismo produce epilepsia.

woody_alien

#1 Provoca tremendos ataques de palurdismo.