Hace 7 años | Por --543621-- a eldiario.es
Publicado hace 7 años por --543621-- a eldiario.es

Se presenta en Madrid La carne que comemos, de Philip Lymbery, director ejecutivo de la prestigiosa organización Compassion in World Farming.Alianza Editorial publica este libro cuyo objetivo es que un público lo más amplio posible conozca las consecuencias devastadoras que la ganadería industrial tiene sobre el planeta, la salud humana y el bienestar de los animales.Escrito junto a la periodista

Comentarios

D

Lo suyo es volver a tener los animales en la planta de abajo y en invierno nos arrejuntamos todos pa' no gastar calefacción.

powernergia

#1 Tienes toda la razón, y sin duda la eficiencia de la ganadería industrial es incomparable, pero una vez mas nos encontramos con una paradoja:

Nuestra sociedad hace la producción de algo tan eficiente que su coste desciende y a la vez su consumo se multiplica exponencialmente, por lo que la eficiencia inicial es causa de un aumento del consumo de recursos. Esto es extrapolable a casi cualquier producción dentro del sistema actual.

Jevóns tenía razón.

vviccio

Más legumbres o quinoa en vez de tanta carne para gastar menos energía, menos agua, menos fertilizantes y pesticidas.

Cabre13

Las granjas industriales provocan otro grave problema: el estiércol. Se produce en tal cantidad que termina filtrando las aguas locales y contaminando lagos, ríos y mares, lo que a su vez favorece una proliferación de algas que reduce los niveles de oxígeno y provoca la muerte de peces, bivalvos y gusanos. Por otra parte, los suelos pierden sus nutrientes y se agotan por el cultivo intensivo de cereales y soja para alimentar a esos animales. En esos grandes páramos desaparecen las aves y toda vida silvestre.

Una vez dicho esto podéis soltar los chistecitos de veganos .