Hace 6 años | Por MKitus a yorokobu.es
Publicado hace 6 años por MKitus a yorokobu.es

En los rincones más oscuros de las librerías siempren ha habido hueco para obras extrañas, a caballo entre la superstición y el mito, con todo tipo de temáticas paranormales y supercherías varias. Pero, de un tiempo a esta parte, han empezado a aflorar en esas mismas secciones una legión de libros de autoayuda si cabe más inquietantes todavía. Se trata de obras según las cuales todo conspira a nuestro favor –aunque no haya pruebas de ello– y en las que todos somos capaces de cualquier cosa. Un billete de ida hacia la frustración ...

Comentarios

D

El la 1ª y 2ª GM los yankis vieron que el 80% no devolvía el fuego enemigo cuando se enfrentaban a el por primera vez.

Hoy en día ese número es 0%. Aplicaron el condicionamiento animal y funciona de maravilla.

Hay un excelente documental de la BBC La verdad sobre matar.



Otro tema es que las primeras ciudades no estaban amuralladas, es decir, que primero se generó riqueza y luego hubo que defenderla. La ciudades no surgieron para defenderse sino por generar valor.

No somo maquinas de matar. Afortunadamente.

strike5000

#6 Una cosa es matar y otra la violencia. No es raro ver a niños de tres años manoteando a un adulto cuando no consiguen lo que quieren. ¿Eso no sería, a su nivel, un acto de violencia?

D

#9 ¿Una pataleta de una criatura que todavía no sabe manejar su frustración es violencia?

5 Estadios de duelo:
1. Ira
2. Negación
3. Negociación
4. Depresión
5. Aceptación

Por otro lado, justo el juego es algo común entre especies, pues todos lo usamos para prepararnos frente al estres de que nos persigan o nos atrapen. El juego y la infancia van de la mano, y no hay violencia mas allá de simularla.

strike5000

#10 Para mí una pataleta es cuando lloran y patalean. Yo me refiero a cuando un niño da manotazos o patadas a otro o a un adulto. Hablamos de una "agresión", y fíjate que entrecomillo "agresión" porque obviamente el niño es incapaz de causar un daño físico serio más allá de unos arañazos o mordiscos. Y no creo que eso sea jugando. Pero creo, y por eso digo si no sería un acto de violencia, que el niño, instintivamente, intente hacer daño al que considera que causa su frustración.

D

#3 Yo diría que la violencia en los animales es mucho más que el mecanismo huída-agresión. Pelean por el territorio, por ser el líder, por entretenimiento... no sólo cuando se sienten amenazados.

R

#7 Perder el territorio o el liderazgo es una amenaza también. La violencia es ir más allá de lo puramente necesario.

tiopio

Es aprendido, se aprende las madres.

D

Según el terminator "está en vuestra naturaleza destruiros mutuamente".

MKitus

«No hay datos científicos ni documentales de ninguna clase que prueben que el comportamiento agresivo del ser humano sea instintivo. Sin embargo, hay muchas pruebas de que todo comportamiento agresivo –como todo comportamiento humano– es aprendido»

D

#1 ¿El comportamiento agresivo de los animales (se supone que instintivo) no sería una prueba?

R

#2 El mecanismo huída-agresión es innato, la violencia es aprendida.

H

#2 Yo aun diria más, sin comportamiento agresivo no existiriamos como la especie que somos ahora, no se como se puede ser omnivoro sin comportamiento agresivo y con lo mal que nos sienta la carroña. A partir de aquí todos los comentarios que querais sobre la prensa nacional