Hace 5 años | Por ccguy a historiaespanaymundo.com
Publicado hace 5 años por ccguy a historiaespanaymundo.com

Es 1819 y hay tres barcos españoles que navegan de Cádiz a Perú. Llevan tropas y suministros para hacer frente a las sublevaciones que comenzaban a extenderse por los dominios americanos de la corona. A la cabeza estba el navío de línea San Telmo. El 2 de septiembre se encuentran en aguas del Cabo de Hornos, uno de los peores y más tormentosos lugares del planeta. Entre olas salvajes y un frío antártico, las fragatas acompañantes dejan escrito lo siguiente: “Hemos dejado de ver al San Telmo en latitud 62º sur y longitud 70º oeste [...]"

Comentarios

D

Mhhh, una fundacion con dos ministerios en el patronato a la que el estado no apoya... algo raro pasa aqui, pero bueno, todo sea por saber que paso a esos 644 valientes marineros.

Hay que tener muy presente que hablamos de principios del XIX, una epoca en que la navegacion habia alcanzado niveles de seguridad importantes, no hablamos de carabelas y naos, sino de navios de linea.

De todas maneras me parece una teoria muy aventurada la de que consiguiera llegar a las islas shetland del sur, en el cabo de hornos, aunque tiene cierta logica debido a que las coordenadas que se dan ponen al buque en pleno fuelle combinado de los vientos Aulladores y de la corriente del Cabo de Hornos, que van de oeste a este y se estrellan contra esa peninsula en forma de cuerno que tiene la Antartida, pero sin timon y sin palo mayor seria mas probable que hubiera sucumbido mucho antes.

No obstante los ingleses que "descubrieron" la Antartida (oficialmente) en realidad ya se conocia de mucho antes, reportaron "restos de un naufragio español en la isla Livingstone", en el cabo en el que se proponen ir, pero encontrar el pecio, lo dudo mucho, estara a muchos metros de profundidad bastante antes del cabo. Ese cabo es interesante porque es una Y con la parte superior enfrentando la corriente, por lo que es un recogedor de cualquier cosa que lleve la corriente. Creo que si merece la pena rastrear la bahia que forma, al menos por restos secundarios del naufragio.

Pero por un lado yo dudaria de que la latitud y longitud fueran muy precisas, ya que supone un desvio de 1300 kilometros al sur/suroeste del cabo de hornos, contra corriente y con vientos de traves, lo que habria obligado a los barcos a navegar ciñendo por la amura de estribor, mala idea en una tormenta porque puedes zozobrar, aparte de tener que hacer muchas bordadas cuando rolara... en fin, lo que tuvieron que pasar en cualquier caso fue algo horrible que pondria a las tripulaciones al limite.

Ojo que las medidas de latitud y longitud se basen en el Meridiano de Cadiz, no en el de Greenwich, que fue el estandar antes de que los anglos nos lo usurparan. Para hallar la zona correcta hay que añadir 6,3 grados de latitud oeste a las coordenadas.

Adjunto links para que que quiera abundar en el asunto.

Muy completo analisis de las rutas de navegacion españolas del estaño, similares a la navegacion de la flota del San Telmo.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100017

El dichoso barco.

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Telmo_(1788)

ccguy

Relacionada: Una cuarta misión buscará en el Polo Sur al ‘San Telmo’

Hace 5 años | Por succionator a elpais.com


Aunque la noticia en sí es la misma, la historia del buque está mucho mejor contada aquí creo yo.