Hace 14 años | Por endevido a web.cenatic.es
Publicado hace 14 años por endevido a web.cenatic.es

El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en Fuentes Abiertas, Cenatic, ha publicado el decálogo de motivos que deben llevar a las administraciones públicas a liberar el software y ponerlo a disposición de toda la sociedad. Desde esta Fundación Pública, se ha afirmado que al liberar software, la Administración reduce su déficit, aporta valor al sector privado, sobretodo a la empresa TIC local, favorece la competitividad y contribuye al desarrollo de una sostenible basada en el conocimiento y la innovación abierta.

Comentarios

D

#2 Ahí hay premisas que no tiene por que ser ciertas, o que no son sólo cierta para el software libre, y por supuesto suponen una generalización carente del criterio técnico que cada problema o situación requiere. Lo siento pero no tengo ganas de ser ningún zelote del software libre. Usar software libre no es liberar software.

#5 Que rimbombancia para decir que instalan linux en sus máquinas. Además eso no es liberar software.

albandy
D

Lo siento #8 me equivoque, quería decir:
#7 Ahí lo único que está liberado es lo que no han desarrollado ellos. Para todo lo demás pornerse en contacto con perico el de los palotes questaraencantadodeatenderteentodoloquepidaschasgracias.

Pero en cuanto a ti #8, algunas son validas, pero no exclusivas del software libre. Lo que no veo allí son criterios técnicos. Una administración no es una fábrica de software.

albandy

#10 Te aseguro en un 100% que el "perico el de los palotes questaraencantadodeatenderteentodoloquepidaschasgracias" te atenderá.

D

#12 Te aseguro en un 100% que el software que han contratado a una empresa para que diseñe, no está liberado en esa página que me has dicho, y su código fuente no está accesible (ni aún con modificaciones para eliminar los localismos). Si fuera leridano yo estaría un tanto mosqueado con la mandanga que me vende mi ayuntamiento. Si quieren contratar a una empresa local y fomentar el empleo (u otras cosas) allá ellos, sólo espero que al menos funcione bien y que no se halla disparado su coste por no contratar otros servicios con soluciones ya desarrolladas. En cualquier caso no está liberado.

albandy

#13 Escribe un correo y pide el código. Luego me cuentas.

D

#14 No voy a hacerlo, tú mismo, me basta con lo que veo. De momento puedo contarte que no hay código publicado y que si no lo hay seguramente no puedo publicarlo o alguién ya lo habría hecho, primeramente ellos mismos, y si no puedo hacerlo no es libre. Y aunque lo fuera de que estaría sirviendo si la gente no puede revisarlo libremente, cambiarlo y publicarlo. Y siendo así, ¿que burra me están vendiendo?

albandy

#15 Me he acercado al ayuntamiento (solo tengo que cruzar la calle), ahora mismo tengo en mis manos un DVD con el código fuente de las aplicaciones. Lo único que me han comentado es que no está publicado en la web (que sepas que la GPL solo obliga a proporcionar el código, no a publicarlo en una web) para que te pongas en contacto con ellos y te asesoren en la solución que más te puede convenir (ten en cuenta, que ese software está orientado exclusivamente para las administraciones públicas) y además me han nombrado varios ayuntamientos que están usando su software.

No creo que sea tan difícil enviar un correo, porque lo primero que me han dicho es que no hacía falta que fuera allí, que llamando por teléfono o enviando un correo era suficiente, y que en la web ya indican el correo para ponerte en contacto con ellos.

D

#16 Entonces la única explicación que puedo encontrar es que no publican el código libre menos libre del mundo, que tienen guardado en un cajón para que nadie vea, sólo otros ayuntamientos, que probablemente tengan contratada a la misma empresa que lo desarrollo. O por decirlo de otra manera han montado un SVN para código de proyectos libres ajenos, y no lo hacen para los propios. Nadie más que ellos lo desarrolla, me refiero a las empresas que contrataron para desarrollarlo, y supongo que nadie más que ellos vende el soporte.

¿Qué vas a hacer? ¿Les vas a desmontar el chiringuito publicando el código y haciendo participe al resto de la humanidad desarrolladora de software y dando opción a otros a vender el mismo soporte?

e

#2 #4 y #6 en mi opinión la diferencia entre usar y liberar es la misma que la de ser espectador o ser actor. Esta muy bien usar linux u otro software libre pero, y más desde la administración, que por definición debería trabajar por el bien procomún, es más interesante en mi opinión liberar lo desarrollado contribuyendo al desarrllo del software libre, y las razones del decálogo me parecen muy válidas.

D

#8 Ahí lo único que está liberado es lo que no han desarrollado ellos. Para todo lo demás pornerse en contacto con perico el de los palotes questaraencantadodeatenderteentodoloquepidaschasgracias.

iramosjan

Solo un comentario: una cosa es adoptar software libre y otra completamente distinta "liberar software".

Y mientras me parece perfectamente defendible decir que las administraciones públicas deberían adoptar software libre (aunque no en todos los casos, hay muchos temas como el software de uso militar donde priman otras consideraciones) no me parecería bien que se liberara el código fuente de todos los programas, los de Hacienda por poner solo un ejemplo...

albandy

En el ayuntamiento de Lleida se hace.

http://www.projecteguara.org/

D

Edit. Comentario duplicado.

j

Ya que todos pagamos las administraciones públicas, lo más lógico es se comparta el software entre ellas.