edición general
13 meneos
77 clics
Cien años de ‘esos brazos’ en el ballet, cien años de Maya Plisetskaya

Cien años de ‘esos brazos’ en el ballet, cien años de Maya Plisetskaya

Plisetskaya nació en Moscú el 20 de noviembre de 1925 en una familia muy relacionada con las artes escénicas. Su madre era actriz de cine mudo y sus tíos maternos, Asaf y Sulamith, fueron bailarines destacados del Bolshoi, el legendario teatro de la ópera ruso. Maya, al igual que sus dos hermanos, tomó el camino de la danza, convirtiéndose para muchos en una de las mejores bailarinas del siglo XX.

| etiquetas: cien años , ballet , maya plisetskaya
Irrelevante, es rusa, por lo tanto, no es el momento de dar apoyo a un producto de ese país. Los productos culturales rusos deben ser completamente prohibidos en Occidente.
#2 supongo que es irónico, ¿Quieres cargarte a Pushkin, Gogol, Dostoyevsky, tscahikovsky, etcetera?
#5 No me los cargo, los anulo. Cuando el nazi Putin caiga y Rusia se convierta en un país normal, aceptaré la difusión de sus productos culturales.
#2 Pues aunque rusa por nacimiento, en realidad se puede decir que era soviética, sus nacionalidaes incluían la lituana y la española, así que también podemos decir que era una artista de nuestro país.
#7, pero su vida profesional fue en Rusia
#9 No, en la Unión Soviética.
#10 la URSS era simplemente Rusia y sus títeres , todo se decidía en Moscú
#11 La Rusia actual poco tiene que ver con la Unión Soviética. Al menos en como trata a su pueblo.
¿Conoces a alguna bailarina de ballet rusa actual?
Es como negarse a leer a Tolstoi o Dostoyevski por haber nacido en Rusia, o a Nabokov (cuya familia huyó de la revolución bolchevique)
#12 Hoy muchos pro-rusos usan la cultura rusa como arma de propaganda: ballet, literatura, música… todo sirve para crear una imagen “bonita” de Rusia y desviar la atención de la agresión del Kremlin.
#13 Siempre se pueden hacer las dos cosas, disfrutar de la cultura rusa y denunciar las agresiones del Kremlin.
Es estúpido negarse a una cosa para denunciar la otra, disfruta personalmente de la cultura siempre que no le des dinero y denuncia su política. Es como si te negases a tomar ensaladilla rusa para denunciar las actuaciones de Putin.
#14 Los productos culturales pueden ser una forma de propaganda. En este caso, Rusia lo utiliza; curiosamente, la ensaladilla rusa no se llama así en casi ningún país.
#15 Pues la ensaladilla rusa se creó en Rusia, concretamente en Moscú (por un chef belga pero el origen es claramente ruso) y la mayoría de países o la llaman ensaldilla o ensalada rusa u Olivier (nombre de su autor) así que lo que no se llama así en casi ningún país no es cierto, porque en Francia, Italia, Portugal o Países bajos se llama así, entre otros.
#16 Olivier se llama en Rusia y en otros países es simplemente ensalada.
#17 Claro, en un país pides una ensalada y te dan una ensaladilla rusa al puto hazar, no una de las cientos de ensaladas que hay como
César
Nicoise
Caprese
Waldorf
Coleslaw
Panzanella
Salpicón
Ensalada de pollo y aguacate
Ensalada de quinoa, espinaca, granada y almendras
Ensalada de brócoli y fruta con pollo a la parrilla
Ensalada de lentejas
Ensalada de arroz y judías verdes
Ensalada poke de atún y algas con aguacate
Ensalada de salmón con aderezo mil islas
Ensalada de patatas a la francesa
Ensalada mediterránea
Ensalada tabulé
Ensaladilla rusa
Ensalada campera
Una coreografía que me encanta, principalmente porque no se trata de ningún ballet y me parecía una música impensable para realizar una coreografía pero Maurice Béjart lo hizo, y ella la bailó. El bolero de Ravel: www.youtube.com/watch?v=SsSALaDJuN4
Me impresionó muchísimo el vídeo de una anciana demenciada que al escuchar El canto del cisne se transformaba y movía sus brazos con una armonía asombrosa. Tal vez fuera ella.
#1 www.youtube.com/watch?v=owb1uWDg3QM
No, no lo era. Se llamaba Marta González y fue primera bailarina del Ballet de Nueva York en los años 60.
cadenaser.com/ser/2020/11/09/sociedad/1604913637_418490.html
¿La de zapeando?

menéame