Hace 11 años | Por caente a bbc.co.uk
Publicado hace 11 años por caente a bbc.co.uk

¿Deberían las universidades de América Latina y España impartir sus clases en inglés para que sus graduados en arquitectura, ingeniería o economía sean más competitivos?(...)Por ejemplo en Italia, donde una de las universidades más prestigiosas, el Politécnico de Milán, anunció recientemente que a partir de 2014 la mayoría de sus programas, entre ellos todos los de postgrado, se impartirán en inglés en lugar de italiano.

Comentarios

ElCascarrabias

No. (siguiente pregunta)

D

Sí. (siguiente pregunta...)

llorencs

#4 Por que? Y no, no tiene porque. Pero si que deberian tener todas las carreras algunas asignaturas de ingles. Pero solo los programas Erasmus deberian impartirse en ingles.

D

#16 ¿Que tonteria es esa?

Una polla
Ni una polla

¿Ves? Impecable, ¿o no?

Aitor

#55 Estamos hablando básicamente de inglés en conversación, es decir sobre todo de las habilidades que suelen llamarse speaking y listening (hablar y escuchar). El capital intelectual ya está muchas veces en inglés (mucha bibliografía, publicaciones, manuales, presentaciones, foros y webs especializados en algunos temas, etc. lo están) por lo que en ese aspecto ya es prácticamente de obligatorio manejo el inglés leído y escrito. Pero es que de lo que estamos hablando es de impartir en inglés la clase, sin siquiera pensar que siguiendo lo que tú dices es probable que tenga una influencia más mala que buena en sus conocimientos.

#56 Supongo que se refiere a que no saben decir ni siquiera una polla pero, esto... en inglés roll .
En cualquier caso yo sí que sé: "A cock", aunque puntualizo que también puede ser "One cock" si alguien por tocar las narices dice que la palabra "un" la entiende como numeral cardinal en lugar de como artículo indefinido lol .

roker

Esto es España. Quien quiera hablar inglés que se vaya a Rusia.

D

La universidad tiene un papel clave en la cultura de un país, ahora, si es más importante la competitividad...

D

#25 Al argumentar que el español es una lengua importante pierdes fuerza, porque el español no es una lengua franca, la población de latinoamerica puede aumentar al doble pero seguirá siendo lo mismo. Puro nacionalismo.

En lo que si estoy de acuerdo es que la respuesta es no (pero ya lo he dicho arriba)

Aitor

#28 No utilizo como argumento el hecho de que el español sea una lengua importante , lo cito como un dato adicional más y porque he leído por arriba que es la tercera lengua más hablada, cosa que no es cierta y aprovechaba para clarificarla. En realidad no hablaba defendiendo el español, si la cuestión se me hubiera planteado en Portugal hablaría en su lugar del portugués y si hubiera sido en Finlandia del finés. La cuestión es que lo importante por encima de todo es el conocimiento y no el idioma. Una vez conseguido el conocimiento es cuestión de aprender el o los idiomas que cada cual considere oportunos y directamente podrá usar esos idiomas para manejar dichos conocimientos, pero si se anteponen los idiomas hay que darse cuenta que de nada me sirve hablar muy bien el inglés (por ser el que está ahora en auge, pero me puede valer cualquier otro) si no tengo no tengo nada que transmitir. En cada lugar hay que utilizar la lengua más adecuada y en la que mejor vayan a entenderse y compartir ideas y conocimientos todos, a partir de ahí, se pueden aprender de muchas formas (que pueden ser relacionadas o totalmente independientes) muchos idiomas.

D

#29 Es lo que ha pasado con los colegios bilingües de Madrid, pero lo que quiero dejar clarísimo es que decir que el español es una lengua muy hablada es un "no argumento".

Aitor

#30 No sé por qué iba a ser un "no argumento", pero en cualquier caso es o no es un argumento en la misma medida que con el inglés . Que sea la lengua utilizada como universal ahora o que sea la más importante ahora para hablar en cualquier parte del mundo no es un argumento para aprenderla de forma forzada y dándole más prioridad (o siquiera la misma) que al conocimiento de la propia rama del conocimiento de cada uno en sí. Mañana eso podría cambiar y ser otra la más usada, por ejemplo, el español si espabiláramos muchísimo o el chino y obviamente el número de hablantes es muy relevante para que una lengua pueda pasar a ser utilizada universalmente para entenderse. Por supuesto que otro factor es el poder económico, pero no es el único.

#32 El chino y el español seran muy hablados, pero en términos cientificos si un chino o español no sabe inglés no merece la pena, estadisticamente hablando hablar con él.

Alucino con tu frase, en serio, o sea que no merece la pena hablar con alguien que no domine el inglés (tú hablas de incluso gente con los dos idiomas maternos más hablados, pero vamos me da igual, hablen el que hablen). Oye y los angloparlantes como ya saben como materna la lengua "más importante", ¿se libran de tu sentencia o tienen que aprender a utilizar otra (elegida de la forma que sea) para que valga la pena hablar con ellos? Porque si es lo primero estás teniendo en cuenta mayores privilegios a otra sociedad que a la tuya propia, y si es lo segundo entonces querría decir que hay que aprender una segunda lengua (por narices, no por saber la "más importante"), da igual cual porque ellos ya tendrían la "más importante" y tendrían que aprender otra "menos importante" para que mereciera la pena hablar con ellos. En cualquier caso la reducción lleva una situacion bastante absurda. Oye y otra pregunta... Para esa sentencia, eso de que para que valga la pena hablar con una persona, esta tiene que saber inglés... ¿Qué es saber inglés? ¿Es saber decir good morning y good afternoon? ¿El nivel A1? ¿El A2? ¿Quizá el B1 que es el que está de moda? ¿O tal vez el C2 que es el nivel de "hablante nativo"? Porque sinceramente, eso es muy relativo, según lo que me contestes te digo (supongo que contestarás lo que creas o sepas que es tu nivel, que es lo que tú considerarás "saber inglés", lo digo para que reflexiones) y en cualquier caso me quedo con ganas de hacerte una prueba a ver cuanto inglés sabes tú. Para saber si merece o no la pena hablar contigo quiero decir .

D

#39 ha dicho en términos científicos. Un chino o un español que no sepa inglés y sea científico, no se va a comer una rosca en ningún lado. Me imagino que es lo que quiere decir #32.

Aitor

#40 Sí, sí yo he obviado el matiz pero me da igual, en cualquier caso es falso. Que alguien sepa o no sepa un determinado idioma (sea el inglés o el swahili) no influye en absoluto en su valía como científico ni en los conocimientos que tenga o deje de tener. Es un argumento erróneo. O sea alguien es mejor científico (y "merece la pena" hablar con él en el ámbito científico) porque sabe hablar inglés, que es la lengua que ahora se suele usar para transmitir conocimiento, vale; pongamos el supuesto de que en X años la cosa cambia y pasa a usarse el chino, esas personas que eran buenos científicos, ¿pasan a ser malos hasta que aprendan (si quieren) chino? Por supuesto que NO. Pueden ser ya mayores y no tener ganas de aprenderlo, pueden tener asegurados sus puestos de investigación donde saben que no necesitan ese idioma, o puede haber mil supuestos para que no quieran o puedan aprenderlo. O qué pasa, ¿que ahora se va a ser mejor o peor científico por tener conocimientos de idiomas? ¿Y por qué no decimos que para ser mejor lingüista hay que saber física? Los argumentos podrían ser parecidos, pero a que así suena más estúpido... Saber inglés (u otro idioma) te da más proyección internacional para poder hablar más fácilmente con gente que use ese idioma, te da posibilidad de darte a entender en más sitios, pero no te hace mejor ni peor científico.

Para ser buen científico y que valga la pena hablar contigo de ciencia hay que ser BUEN CIENTÍFICO, no hablar el idioma que te imponga el panorama en cada momento. El resto, gilipolleces. Yo soy de ciencias, conozco mucha gente del ámbito científico (profesores, investigadores, etc.) y exactamente igual que hay gente buena que maneja perfectamente el inglés, hay gente absolutamente brillante en su campo que por la razón que sea no tiene ni idea de inglés, y hay gente que sabe inglés perfectamente y son unos mataos. En el ámbito científico lo que vale desde siempre y seguirá valiendo siempre son las ideas y los conocimientos y cómo los pongas en práctica. Decir que por no saber inglés no te vas a comer una rosca es una tontería, conozco a investigadores muy bien pagados (todavía quedan) que no hablan inglés, conozco a gente de empresas de ámbito científico-técnico que no hablan inglés y facturan mucho dinero, y no pocas. Si tienes una buena idea, una buena puesta en práctica, un buen producto, etc. querrán hablar contigo, sea en el idioma que sea.

D

#41 Ser científico no es sólo meterte en un laboratorio y tener resultados. Hay muchas facetas dentro de la profesión de "científico".
Muy importante, muchas veces igual o mnás que la labor de laboratorio en sí, es la labor de divulgación científica.

Un científico que sea muy bueno en el laboratorio pero sea incapaz de explicar sus hallazgos, es decir, que no los pueda comunicar o transmitir, es un mal científico. (será un técnico cojonudo, pero no un científico).
Y hoy día, el medio por el que se transmite la ciencia es el inglés.. aquí, en la india y en pekín.

McManus

#41 Si nos ponemos con el razonamiento probabilístico, el hecho de que un científico sepa inglés aumenta sus posibilidades de que se beneficie de un capital intelectual mucho mayor (ahí sí que hay una influencia aplastante en sus conocimientos) y, por lo tanto, tenga más posibilidades de ser mejor científico, pues, entre otras cosas, podrá estar más actualizado. Es como saber matemáticas, de hecho.

animat2000

Ni idea, pero viajando por Europa(Francia, Bélgica,Holanda) y China recientemente, GRACIAS al inglés he podido hacerme entender. No sé si será el idioma universal, pero el que mas utilizo viajando sí..

N

#26 Hace un par de años me encontré a una mujer que había estado en China haciendo turismo, y me dijo que en muchos restaurantes no hablaban inglés. Yo le pregunté que si comió a pesar de no poder entenderse de palabra y me dijo que sí.

Yo cuando he viajado (y he viajado mucho), me he entendido con la gente en francés, inglés, holandés, esperanto y español. El inglés no es un idioma mágico, solo es el idioma internacional que se ha impuesto hoy en día. Mañana no se sabe cual será.

animat2000

#35 Exacto, en China hablar inglés no significa nada. O simbolitos o nada. Pero en algunas zonas la gente ya se estaba soltando con el idioma, y en las zonas mas turísticas, como Yangshuo, lo hablan en el 99% de los comercios. Y es cierto, el inglés es el idioma de "moda", y como tal es el que me gusta para viajar, y como no sé cuál será el siguiente..pues sigo con él.

memmaker650

Tanto como el 100% de las asignaturas quizá no. Porque si el primer ciclo de las ingenierías ya es complicado si le añadimos el inglés alguno ya directamente se tira por el balcón.

Yo las pondría a partir de 3º en adelante en 50% castellano y 50% inglés. El problema es que dudo que muchos profesores pudieran dar las clases en inglés.

McLaud_

En absoluto, la hegemonía del inglés en tantos aspectos es debido a la falta de educación básica y temprana en otras lenguas, no solo la de Shakespeare. De suceder esto solo se conseguiría hacerla más preponderante sin necesidad. Que se lo digan a los miles de estudiantes de español en países anglosajones. A la universidad debería irse con los deberes de idioma hechos, no hacerlos a última hora como sí se suele hacer.

c

Yo creo que para los másters y doctorados sí (si queremos mejorar realmente). Para grados no necesariamente.

DexterMorgan

Si, como les vaya tan bien como les ha ido a los que estudiaban EpC en inglés en los colegios de valencia, estamos listos.

morzilla

#5 Yo he dado asignaturas en inglés y siempre ha sido una experiencia muy buena. Eso sí, al final la diferencia más que el inglés, era que poca gente lo elegía y eran grupos reducidos.

a

Pues... si, es algo como cuando todo en la universidad se daba en latin, es por extender la cultura, la ciencia etc. (y eso que ya no se hablaba entre la gente de a pie).

Hoy en dia es el idioma científico , la ciencia no debe tener fronteras y un idioma es para comunicarse.

auroraboreal

No creo que sea necesario impartir las clases en inglés, pero sí debería ser obligatorio un nivel de inglés suficiente para leer artículos de las materias estudiadas en inglés, así como poder hacer una ponencia en ese idioma. Porque para un universitario debería ser imprescindible poder estar al corriente de los avances del campo en el que pretende especializarse.

Aitor

#50 No pasan a ser malos científicos, es decir no son malos científicos por no saber la lengua que se utilice mayoritariamente, es decir tampoco lo son ahora por no usar el inglés. Y que conste que sólo hago una secuencia usando la lógica con lo que tú me dices. Tú has apoyado a quien decía que eran malos científicos (incluso en negrita), en parte has continuado su discurso (contestándome con argumentos similares) y le has votado positivo siendo que ese era el mensaje principal de su comentario. Estoy de acuerdo con que es ideal saber idiomas para estar al día, nunca lo he negado, pero una herramienta y es opcional, no tienen por qué imponerte ninguno, y darte las clases en uno específico es imponerlo, en detrimento de los demás por cierto, y concretamente en detrimento del propio.

Respecto a "Respecto a tu comentario de la competitividad, yo también conozco gente que no terminó la EGB en su día, y ahora les va mejor que a doctores. Pero no son la norma". Tu razonamiento es falaz, aún asumiendo que todos compartimos el mismo significado a "ir mejor". En el caso que nos ocupa, hablando principalmente de investigadores son personas cultas en general, por lo que en su mayoría (casi todos) manejan el inglés por cuestiones obvias, y todos (sin el casi) tienen buenos conocimientos de su campo de investigación. A los que les "va bien" es a los que obtienen resultados y propuestas mejores, por esas ideas e investigaciones no por el inglés, a los que no proponen buenas ideas les va peor que a los anteriores, por mucho inglés que sepan. Luego que les vaya mejor o peor dependerá como factor principal de sus conocimientos, ideas y propuestas, y quizá de manera secundaria (pero no principal, que es el otro factor) de los idiomas en que sepan manejarse. El éxito está en correlación tanto con los idiomas como con los conocimientos en su área, pero como dicen muy bien los estadísticos "correlación no implica causalidad", hay que probar esa causalidad (ahí reside tu falacia) y la causa real de ese éxito son los conocimientos, no los idiomas. Los idiomas están también en correlación por una sencilla razón, que suelen evolucionar con la adquisición de conocimientos; es decir, conforme alguien estudia más y profundiza más en un campo (adquiere conocimientos, el factor principal) va aprendiendo por el camino a manejarse cada vez más en idiomas (preferentemente el más utilizado) por leer documentación, escuchar tecnicismos que por ser mayoritario el otro idioma suelen usarse en él, ir asistiendo a conferencias en parte o totalmente en inglés, etc. Por otra parte un idioma se aprende utilizándolo, no escuchándolo, sólo escuchándolo no vale, y habría dos problemas entonces: las clases de universidad no son un maratón de participación, luego la mayoría de alumnos sólo escuchan, se acabaría rebajando conocimientos por la dificultad del idioma y no lo aprenderían bien; y segundo la mayoría de los profesores, incluso los universitarios, no tienen un nivel de inglés suficiente para dar clases a ese nivel y resolver dudas con la fluidez necesaria, admitámoslo no lo tienen, tienen un nivel de inglés funcional.

Qué hacemos entonces, ¿cambiar gran parte de la plantilla de profesorado en las universidades (incluyendo algunos muy buenos) por otros que, mejores o peores, cumplan como requisito principal tener un gran nivel de inglés? Eso sería una soberana gilipollez, se perdería nivel en la universidad a pasos agigantados. Si se quieren fomentar las idiomas hay escuelas de idiomas, está el programa Erasmus (así que ya puedes ir a clases en inglés nativo si quieres), algunas universidades tienen muchas actividades en el departamento de idiomas que se pueden incrementar (o crear si no las hay), se puede fomentar de más formas la movilidad de estudiantes (no sólo de aquí hacia fuera, sino los de fuera aquí, y que se hable entre ellos, se pueden fomentar las actividades (charlas, reuniones, actividades con estudiantes extranjeros, etc.) en otros idiomas y en resumen se puede fomentar el aprendizaje de otros idiomas de mil formas sin forzar su uso en todas partes obviando los contras y sin perder calidad de contenidos.

a

En estudios como ingenieria industrial, medicina, químicas, física, informática, telecomunicaciones...

Si, deberian darse en inglés todas las clases. En la universidad se busca el conocimiento sin las barreras de los idiomas, el comunicarse con los colegas de todo el mundo y poder conocer todo lo relacionado con estas materias en la mayor profundidad posible, sin cortapisas, el poder tener a los mejores investigadores.

Si se hiciese esto, por ejemplo en madrid una universidad, esta lograria hacerse con los mejores alumnos, los mas ávidos y ambiciosos en aprender y seria un éxito; los de las otras universidades quedarian para los alumnos que van a que los enseñen. Claro que esto es una forma de ver la universidad como mas centro de investigacion que de enseñanza (esta es mucho mas pasiva).

En la antigua grecia, creo recordar, que en la academia en el frontispicio ponia que todo el que entre debia saber leer y escribir, en este caso los alumnos ya saben que es lo que habria y a lo que van.

El chino y el español seran muy hablados, pero en términos cientificos si un chino o español no sabe inglés no merece la pena, estadisticamente hablando hablar con él.

En estudios como derecho, educacion infantil, historia, humanidades, filosofia etc. no se que pensar.

D

#32 de hecho, los chinos, siendo ellos los usuarios de la lengua más hablada del planeta, no tienen el mas mínimo problema en usar inglés en el ámbito científico, incluso entre ellos.

Siempre he pensado que el chino nunca será lengua mundial. Conociéndoles bien, son capaces de renunciar a su propia lengua si con ello son capaces de dominar "más" en "más" ámbitos. Todo lo contrario que occidente, que siempre intenta imponer sus tradiciones e idiomas.

N

#34 jobar que poquito conoces a los chinos lol Que algunos de ellos se hayan visto obligados a aprender inglés por razones profesionales (como en todos los demás países) no quiere decir, en absoluto, que estén dispuestos a abandonar su idioma. En China es donde menos te sirve el inglés, incluso a nivel turístico. En la India se están poniendo las pilas con el mandarín porque con occidente, el comercio ya no es lo que era y en China, en general, no se habla inglés. Por otro lado, no sé si te has dado cuenta de cuantos chinos hay en el mundo en general. El día que quieran, impondrán su lengua casi sin esfuerzo.

D

#37 trabajo todos los días con chinos en el ámbito científico. Son perfectamente conscientes que su idioma no se puede imponer a gente que no sea china. No es como el inglés, que chapurreando y con 1000 palabras te entiendes en cualquier parte del mundo. Incluso dentro de china hay dialectos que no se entienden entre sí, y su única forma de entenderse es con el chino escrito (que curiosamente, se escribe igual en todos los dialectos pero la diferencia es en la pronunciación de las palabras y las partículas).

N

#38 Suponía que estabas en un ambiente así y no cambio ni una palabra de lo que te he dicho; ni una. Además eso de que son perfectamente conscientes de que no se puede imponer el chino, discúlpame pero las cosas no funcionan así. La imposición al principio siempre es pasiva. Es decir, es la gente de otros países la que decide aprender el idioma del imperio para tomar ventaja sobre sus vecinos; ya sean vecinos a nivel de calle o a nivel de países. POR ESO, insisto en que obsesionarse a estas alturas con el inglés, en lugar de aprender chino, es de ciegos.

Las cosas hay que verlas siempre con perspectiva, no solo desde el punto de vista de la gente con la que te relacionas.

llorencs

#38 Llamar dialectos a diferentes lenguas chinas es mostrar un gran desconocimiento sobre el mundo chino. El cantones y el mandarin(las dos lenguas chinas mayoritarias) no son dialectos, son lenguas diferentes. Y por supuesto que no se entienden entre ellos.

Y respeto a la escritura es normal que se entiendan, porque los hanzi(kanji en japones) representan palabras, significados, y eso significara lo mismo en cualquier lengua, incluso podria escribir letras chinas para el español, y un chino lo entenderia, pero yo lo leeria con la pronunciacion española y el chino con su pronunciacion.

Y en China la mayoria de la gente(aunque hay casos de gente que no lo habla) habla mandarin, aunque te puedes encontrar gente que hable solo cantones.

PS: Es absurdo lo de que se hiciera solo en ingles, ni en paises donde una buena parte de la poblacion tiene buen dominio del ingles lo hacen, como por ejemplo Finlandia.

unjuanma

Yo creo que debe ser 50% y 50%. El español es un idioma de referencia mundial.

M

En el ámbito universitario cualquier investigación actual (salvo excepciones puntuales) necesita que los investigadores manejen inglés para estar actualizados en su campo con lo que, en teoría, todo profesor universitario debería poder dar las clases en inglés sin demasiados problemas. Así que como la inversión es mínima y los beneficios son enormes no veo razón alguna por la que no se deba implementar.

D

#12 No es lo mismo enseñar inglés que impartir carreras completas en inglés.

D

Precisamente hace poco se publicó aquí esto:

Carta abierta al Ministro Wert sobre los programas bilingües de inglés



donde se pone de manifiesto los problemas de pretender impartir materias en inglés sin un profesorado bilingüe.

Dicho esto, en materias científicas y técnicas es imposible competir sin dominar el inglés. Prácticamente toda la bibliografía está en este idioma, y el conocimiento avanza hoy demasiado rápido como para depender de traducciones.

D

Yes, we cunt, digo can

Miguel_Martinez_1

para que ésto fuera factible, hay que mejorar muchas cosas antes en el mundo de la enseñanza.
la universidad en inglés hoy y a lo mejor nos quedamos sin alumnos.

D

#23 Por ejemplo: para acceder a la Universidad ya se debería saber que "esto" nunca ha llevado tilde y que después de un punto va mayúscula

Miguel_Martinez_1

#54 aquila non capit muscas

D

#57 Vale. Su excelencia me perdone. Las normas, para los mierdas como yo que no llegamos a águila.

Miguel_Martinez_1

#58 No nos enfademos, era un poquito de ironía sin malicia (así entiendo yo, tu último comentario).
P.S. Tenías razón en tus observaciones y gracias.

D

Obvio, es ya hora de dejarnos de gilipolleces y terminar por adoptar un sistema de comunicación planetario común. Me da igual el inglés o el chino mandarín. Bueno, el chino mandarín no, que es difícil que te cagas.

Aitor

Cualquier científico puede explicar sus hallazgos en su lengua. Pero vamos que ahora va a resultar que se es mejor o peor científico dependiendo de cómo de lejos lo sepas transmitir, si por tí mismo sólo lo sabes transmitir a los de tu lengua, eres peor científico. Pero bueno me vais contestando: que si cambia el idioma mayoritario de transmisión, todos los buenos científicos pasarán a ser malos científicos a no ser que aprendan el nuevo. Genial, una pasada de argumentaciones. Por cierto, os voy a dar una sorpresa a todos, existen los traductores (y me refiero a personas profesionales, no a los automáticos aunque también pueden servir en un futuro cuando estén mucho más mejorados).

Tsuki

No sé si todas las asignaturas deberían de darse en inglés, pero pienso que como mínimo un 50% sí deberían ser así. Los posgrados y doctorados todos en inglés sin excepción para poder traerse a los mejores de todo el mundo sin preguntar de donde son.

#43 Respecto a tu pregunta de que hacer si cambia la lengua franca. Pues jodernos y aprenderla, o por lo menos la generación que venga detrás lo tendrá que hacer, adaptarse o morir. Pero a día de hoy la lengua franca es el inglés, y hablarla con soltura suma competitividad y valor en cualquier ámbito, no sólo el científico o universitario.

Aitor

Fe de erratas de mi comentario anterior lol :

Quería citar a #47 (en lugar de 43, que aparece en su comentario y es una cita de uno mío).

Añado, hablo de errores de ortografía e iba a añadir de gramática, el tuyo por ejemplo es de sintaxis .

Aitor

Me canso de argumentar y preguntar si nadie contesta mi pregunta ni argumenta por el otro lado. Me habéis ido respondiendo entre varios, y en todos los casos contestáis una pregunta relacionada pero diferente a la que planteo. Por cierto os recomiendo leer este meneo, que llegó a portada hace poco tiempo y creo que ya lo han citado por arriba: Carta abierta al Ministro Wert sobre los programas bilingües de inglés

.

#43 Mi pregunta a la que se supone que respondes era, y cito textualmente:
"pongamos el supuesto de que en X años la cosa cambia y pasa a usarse el chino, esas personas que eran buenos científicos, ¿pasan a ser malos hasta que aprendan (si quieren) chino?"
Es decir, un científico es buen científico por la adición de sus conocimientos y su dominio de la lengua usada mayoritariamente para transmitir el conocimiento globalmente (todo según vuestros distintos comentarios, eh). Tenemos el supuesto de que esa lengua en un momento determinado cambia a una en la que hay muchos buenos científicos que no se manejan, ¿esos científicos, pese a sus conocimientos y posibles descubrimientos, dejan de ser buenos científicos, al menos hasta que aprendan la nueva lengua? Lo digo porque tú has contestado a ¿qué tendrían que hacer esos científicos (según tu opinión) ante esa situación? Por cierto, hago notar que ninguno habéis dicho que tengan que ser buenos los conocimientos para ser buen científico, habláis sólamente de que tiene que manejar bien el inglés, por lo que le dáis más valor al menos subconscientemente.

Y otra cosa eso de que el idioma suma competitividad es muy relativo, yo de mi universidad conozco a gente que ha desarrollado técnicas y productos que ahora se comercializan en todo el mundo y no tiene ni repajolera idea de inglés, pero su diseño era más competitivo. Si desarrollas algo los inversores y demás se van a fijar en si tu desarrollo vale la pena (si es eficiente, requiere poca energía o menos que otros, funciona mejor que otros... por poner ejemplos). Saber inglés te daría un poco de ventaja si hay varios desarrollos similares y quieres vender el tuyo y citar sus bondades mejor ante los inversores extranjeros, pero personalmente creo que es mejor manejarte más en tu campo y que tu diseño por lo tanto sea evidentemente mejor y no tener que hacer de comercial para "venderlo" .

Por cierto, aún no se me ha contestado qué es "saber inglés", a qué nivel se sabe inglés, eso también lo habéis obviado en vuestras respuestas, me gustaría saber vuestro nivel de inglés por curiosidad aunque eso supongo que ya es mucho pedir. De todas formas preferiría que la gente que defiende que no hay que usar tanto nuestra propia lengua y aprender más una extranjera por lo menos demostrara que no le hace falta usar más la suya demostrando un dominio perfecto en lugar de violándola. No entiendo por qué veo tantas faltas de ortografía (no achacables a erratas) en vuestros comentarios. Te comento como algo constructivo, así no vuelves a cometer el error, tu primera frase "No sé si todas las asignaturas deberían de darse en inglés" es una aberración, y le sobra la palabra "de" del "deber de", una cosa es el verbo deber (tener que, tener obligación) y otra la perífrasis "deber de" que añade un matiz de probabilidad (o inseguridad) al verbo al que acompaña, con la perífrasis tu frase no tiene ningún sentido salvo porque se entiende que es incorrecta y se pasa de largo.

Tsuki

#48 "pongamos el supuesto de que en X años la cosa cambia y pasa a usarse el chino, esas personas que eran buenos científicos, ¿pasan a ser malos hasta que aprendan (si quieren) chino?"

No, no pasan a ser malos científicos. Pero si de repente todas las publicaciones a nivel mundial se empiezan a escribir en chino, por ejemplo, y las conferencias también se hacen en chino, desde luego les será difícil estar al día en su campo, con lo cual lo ideal es que en cuanto puedan se pongan al día en el idioma para jugar un papel más activo internacionalmente en su campo. IMHO.

Respecto a tu comentario de la competitividad, yo también conozco gente que no terminó la EGB en su día, y ahora les va mejor que a doctores. Pero no son la norma. Saber inglés (y si me apuras cualquier otra lengua) siempre va a ser algo positivo y que probablemente te beneficie. En el peor de los casos te quedarás como estás. Y nadie está hablando de elegir entre ser bueno en tu trabajo y saber inglés. Lo ideal es que seas un crack en tu trabajo, y si encima hablás inglés, mejor. Si además hablas chino, y eres capaz de correr una maratón, pues estupendo.

Respecto a mi fallo de sintaxis, lo podemos sumar a mís laísmos, leismos, y mezcla con estructuras y léxico gallego, y sale una mezcla super divertida. Eso sí, creo que a día de hoy el 99% de los hispano hablantes entienden lo que intento comunicarles si no abuso de la jerga
Por último, respecto al nivel de inglés, ya que preguntas me atrevería a decir que es casi igual de "aberrante" que mi castellano. Las interferencias gallegas en este caso no me afectan, pero me cuesta no utilizar léxico japonés de vez en cuando. Manías que tiene una

chulonsky

Quizás en el último año de carrera. Pero en resto de los años, metería asignaturas para mejorar el inglés técnico relacionada con la rama que se esté estudiando.

D

NO. dsfhkasdklñ

difuso

No tiene sentido estudiar materias como la informática en español. Con traducciones imprecisas, con palabras que no se pueden traducir, o incluso plagado de falsos amigos.

N

#31 ¿Quién te ha dicho que el lenguaje informático no se puede traducir? Sé que por ahí hay traducciones malísimas del inglés al español; pero no de informática, sino de todo en general. No sé si sabes que en Francia, traducen todo el lenguaje informático; TODO. Y el hecho de que en español, por ejemplo, se decida usar la palabra en inglés o una españolización de la misma no implica nada con respecto a que se mejor o peor la traducción o que sea posible o no traducir un texto informático. El problema en una traducción de un texto así, siempre va a ser el traductor y de su dominio de su lengua materna.

D

Fácil respuesta: si es para bien sí, si es para mal,no.

D

#2 ¡Un clon de Rajoy!